Haz click aquí para copiar la URL

No es país para viejos

Thriller. Drama En 1980, en la frontera de Texas, cerca de río Grande, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un cazador de antílopes, descubre a unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares en efectivo. (FILMAFFINITY)
Críticas 523
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
8 de mayo de 2008
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tiempos cambian, y éso no es algo que se pueda detener ni aún menos discutir.
Viejos códigos de honor, antiguas reglas que se siguieron como normas básicas de buena conducta, dejan de ser efectivas al pasar el tiempo, y quienes las tenían como dogmas no pueden más que claudicar.

El retiro, la despedida, no son más que el primer paso en el corto camino a recorrer.
Hacia los lugares en que la memoria aún conserva los viejos recuerdos de momentos más agradables, quizás incluso tiernos y divertidos, en los que demostrar orgullo y honor era agradecido y destacado.

Algunas veces, volver es otra forma de avanzar. Desaparecer, una manera de poder continuar.
Despedirse y no regresar. Permanecer, quizá, en alguna memoria y finalizar definitivamente odios y rencores en otras.

Magnifico mensaje el que nos aporta este film: cuando los tiempos cambian tanto que se tuercen, y ya no nos evocan aquello por lo que nos interesábamos y luchábamos, lo mejor es decir adiós y reemprender el camino.

Aunque no conduzca a ninguna parte más allá de nuestros recuerdos.
7
16 de enero de 2008
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable cinta de los hermanos Coen, a buen seguro de lo mejor de un año flojito cinematográficamente hablando. Muy en su línea, muchos le encontrarán bastantes similitudes con "Fargo", y es que la trama de persecución e investigaciones policiales en un ambiente con paisajes semi desérticos le dan un cierto aire.

En esta ocasión la trama nos lleva hasta Texas, junto a la frontera de EEUU con México, donde un cazador, ex combatiente norteamericano, encuentra por casualidad los restos de una importante trifulca entre mafias mexicanas, entre los que se encuentra un maletín con dos millones de dólares en metálico. A partir de ese momento comienza una huída con su botín, escondiéndose de un asesino despiadado que hará todo lo posible por encontrarle y recuperar su dinero.

La principal baza con la que cuenta esta película, aparte de su buena dirección y apartado técnico, es el reparto. Todos aprueban con nota. Josh Brolin interpreta al cazador que encontró el maletín y se esconde con él de motel en motel. Su personaje es rico en matices y mezcla su confianza y experiencia con el miedo a convertirse en el cazador cazado. Tommy Lee Jones da vida a un veterano sheriff que sigue el rastro de los crímenes, siempre en la distancia. Excéptico y a punto de retirarse, Jones siempre es un seguro y está a su nivel. Por último, Woody Harrelson hace un papel pequeño pero importante y acertadamente interpretado.

Mención expecial merece a mi juicio Javier Bardem, su interpretación es digna merecedora de los premios recibidos. Da vida a un personaje nada fácil de interpretar y con un acento y puesta en escena gratamente sorprendentes. Bardem es el malo de la peli, un lunático asesino sin piedad que juega con sus víctimas dándole ese toque de humor negro mezclado con crímenes atroces tan peculiar y marca de la casa de los hermanos Coen. Desde su primera escena hace creíble el papel, serio, eficaz y con pocas palabras va acabando con todo lo que se cruza en su camino usando dos armas un tanto peculiares: una escopeta silenciada y un aparato de aire comprimido del que usan los ganaderos para matar a las vacas.

El resto de apartados están bastante conseguidos, la fotografía es estupenda, el guión muy elaborado, aunque la trama en ocasiones peca de importantes altibajos y los diálogos, pese a ser escasos, parecen los justos.

A fin de cuentas, muy recomendable este thriller con toques de western. Nadie que haya visto algo de los Coen saldrá sorprendido y a buen seguro no defraudará a sus seguidores. No es imprescindible ni seguramente sea lo mejor que hayan hecho, pero basta para ser de lo mejor del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista, Brolin, muere a falta de 40 minutos para el fin de la película, arriesgado argumento al más puro estilo "Psicosis". A partir de ese momento, Tommy Lee Jones comienza a tomar protagonismo con diálogos cargados de emociones mezcla de veteranía y hastío de la vida que le ha tocado vivir. Dan sentido al título los momentos finales con los sueños y recuerdos de su juventud.
6
19 de mayo de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es país para viejos nos narra la historia de un maletín de dinero que iba a servir de intercambio de un alijo de drogas, entre mejicanos. Y por circunstancias de la vida se verán envueltos en la trama, un ex combatiente de la guerra de vietnam (Josh Brolin, JB), un loco asesino (Javier Bardem,B) y un policía que medita su retirada (Tommy Lee Jones,TLJ).

La película, en su valoración general, es interesante, por la trama, por la calidad de los actores, pero desde mi humilde punto de vista, considero que como directores, probablemente yo también les hubiera dado el OSCAR, pero como película, NO, ya que considero que puede llegar a hacerse aburrida en algunos tramos, deja cabos sin atar y su declive llega con el final.
Para pasar un rato, no está mal, pero para llevarse un galardón de tales magnitudes, yo personalmente se lo hubiera otorgado a POZOS DE AMBICIÓN o a EXPIACIÓN, que considero que en conjunto son más completas.

A continuación, en el spoiler enumero lo que más me ha llamado la atención y que me ha hecho calificarla con un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1º. El título es acorde con el principio y fin de la película, pero es incomprensible que sea el argumento principal y sea el menos desarrollado y su personaje (TLJ) el más secundario de los tres.

2º. El mensaje que podría sacar de la película sería que hay que dejar paso a las nuevas generaciones, porque aunque queramos, no vamos a poder resolver todo en nuestra vida (deducido a raiz de la penúltima escena, cuando TLJ va a hablar con el anciono de la silla de ruedas). Y se supone que va meditando su retirada conforme intenta pillar a B. Tratamiento escaso.

3º. A raiz del segundo punto, me pregunto ¿por qué en la última escena de la película nos cuenta esos dos sueños que tiene con su padre, que no tienen nada que ver con todo lo ocurrido? La única explicación que encuentro, es que podría ser una especie de conexión con el principio de la película, donde nos habla de su padre, que también había sido policía y así cerrar un ciclo de la vida. Realmente no lo sé. Es un final insípido.

4º. Se supone que hay que dejar paso a las nuevas generaciones, pero esperemos que no sean todas como el ayudante de policía que tiene TLJ, ya que lo considero lo único cómico que hay en la película, con los comentarios y caras de dicho personaje. Y es más, parece más inútil todavía, cuando TLJ habla con tanta precisión, sabiduría e inteligencia que demuestra cuando ejerce su trabajo.

5º. Analizando el comportamiento de B durante todo el film, todavía no comprendo como deja vivo a TLJ, lo coherente sería también cargárselo, como ha hecho con todo el mundo. No hay explicación.

6º. Para hacer que B aparezca en la historia del maletín, de repente aparecen dos tios, que lo habrán llamado, para que consiga el dinero, y no sabemos quienes eran, ni que motivo le lleva a B para cargárselos también, ya que se supone que mata a todos aquellos que le han hecho algo, le han molestado, o porque le han visto... Pero si éstos le han llamado, es porque tienen su teléfono, y si tienen su teléfono es porque él hace trabajos para otras personas. La explicación que podría encontrar aquí sería que no quiere repartir el dinero, pero sabiendo como es ese mundillo, en teoría si no es suyo, van a ir a por él, no?

7º. Y lo mismo puedo decir del otro asesino a sueldo (Woody Harrelson) y su jefe. Todo el mundo sabe lo de las drogas y el dinero, pero no dejan claro que relación hay.

8º. WH, se las da de listo durante su pequeña aparición, y como un tío que se mueve en ese mundo, que advierte a JB de como es B, va por la vida tan tranquilo, lógico que se lo carguen, menudo inútil.

Y podría seguir enumerando fallos o simplemente divagaciones mías, pero no quiero ser excesivamente dura, para no herir (ofender) a aquellos defensores de dicha película. También podría destacar los aspectos positivos, pero probablemente haya muchas más críticas favorables que negativas.
8
11 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debe de ser nada fácil adaptar al cine las obras de Cormac McCarthy. El único hombre capaz, en mi opinión, de reproducir en una pantalla la mezcla de dolorido lirismo y violencia descarnada de sus obras lleva 25 años muerto y respondía al nombre de Sam Peckinpah, y el único intento anterior a este, que yo sepa, y a la espera del estreno de “La carretera”, fue una de las mejores novelas de McCarthy, “Todos los hermosos caballos”, que acabó inexplicablemente convertida, en manos de Billy Bob Thornton, en un empalagoso e indigesto pastelillo de San Valentín a mayor gloria de los productos cosméticos y de peluquería que ayudan a pagar la casa en la playa de Su Alteza Real Pe de Alcobendas, de modo que uno espera a que empiece la peli con una cosquilleante mezcla de nerviosismo y curiosidad: ¿estarán los hermanos Coen a la altura del desafío?
Y la respuesta es “Sí, lo están, pero...”. Por un lado, la propuesta formal de la peli es impecable. Los Coen logran traducir el universo de McCarthy, su estética fronteriza y crepuscular, su dominio de la elipsis y el sobreentendido, su sintaxis tan áspera como cristalina, sus diálogos austeros y, sin embargo, cargados de significación, en una película técnicamente irreprochable y estupendamente bien narrada, en la que como pasaba ya en “Fargo”, el paisaje es un elemento clave para entender cabalmente la historia que se nos está contando. Las desoladas llanuras de la frontera con Méjico cumplen aquí, al fin y al cabo, la misma función que cumplían allí los escenarios nevados de Dakota: enclaustrar a sus protagonistas, pobres infelices en busca de una oportunidad en la vida, y asfixiar las pocas posibilidades de éxito que pudieran tener.
¿Y el pero? El pero es precisamente lo que acabamos de decir. Es una peli técnicamente tan brillante, tan aplicada, que llega a ser impersonal, cuesta encontrar en ella algo que nos remita al estilo propio de los Coen, su negrísimo sentido del humor, su desacomplejada e irreverente mezcla de estilos y tonos, los súbitos giros argumentales, su refrescante afición al delirio y a la caricatura. Son las estrecheces, me imagino, de trabajar con un guión adaptado y no con una historia propia. Le sobra solemnidad y le falta ironía. Por una vez, los Coen se han pasado de respetuosos.
En el apartado interpretativo, luces y sombras. A cambio de tener que aguantar (eso sí, brevemente: gracias mil, Anton Chigurh) al zoquete de Woody Harrelson, y a pesar de que el personaje que interpreta Brolin está algo desdibujado, disfrutamos de dos memorables interpretaciones, la de un valor seguro como Tommy Lee Jones, en un papel no muy alejado del que encarnaba en “En el valle de Elah”, el de hombre ya mayor que ve derrumbarse las certezas morales que daban sentido a su vida, y, claro, la escalofriante transformación de Bardem en un ángel de la muerte, símbolo de los nuevos tiempos, que se erige en juez incontestable del destino de aquellos que tienen la desgracia de cruzarse en su camino.
7
12 de febrero de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es país para viejos me ha sorprendido gratamente durante los primeros 60 minutos, su trama, la persecución engancha en seguida. A partir de allí parece que los guionistas bebieron más de la cuenta o algo por el estilo mientras acababan el guión, porque realmente no entiendo qué es lo que causa el final, ya que no lo explican. En su favor hay que decir muchas cosas también, Bardem haciendo de malo lo clava durante toda la película, su locura es extrema y hay que decir que es uno de los malos malísimos del cine actual. Mi nota por tanto se debe más que nada a la primera parte de la película, y a la gran actuación de Bardem, que no entiendo por qué se llevó el Oscar al mejor actor secundario, si prácticamente es él el que más sale.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Hay un fallo al principio: el ayudante del sheriff dice "oficina del sheriff" cuando va a casa del protagonista, en vez de decir "sheriff de no sé dónde" o simplemente "sheriff".
-Los diez últimos minutos, en los que habla el viejo ese, ¿a qué venia?
-¿Quién atropella a Bardem? Es por curiosidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El monstruo magnético
    1953
    Curt Siodmak, Herbert L. Strock
    5,7
    (199)
    Bertolucci on Bertolucci
    2013
    Walter Fasano, Luca Guadagnino
    El forastero (TV)
    2002
    Randa Haines
    5,2
    (739)
    David Attenborough y el dinosaurio gigante (TV)
    2016
    Charlotte Scott
    6,9
    (41)
    Unborn
    2022
    Steven R. Monroe
    La historia del cine: nueva generación
    2021
    Mark Cousins
    6,8
    (269)
    Todos lo saben
    2018
    Asghar Farhadi
    6,5
    (18.409)
    Amor en conserva
    1949
    David Miller
    6,0
    (2.905)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para