El viaje a ninguna parte
1986 

7,7
12.902
Drama. Comedia
Franquismo, años cuarenta. En una compañía de cómicos de la legua medio emparentados entre sí, aunque no recuerdan con precisión cuál es su parentesco, surgen amores y desamores. Hay separaciones dolorosas y encuentros felices; el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, y el hambre con el sueño de alcanzar el triunfo. (FILMAFFINITY)
10 de marzo de 2021
10 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película ganadora de una ceremonia de los Goya es una de las mejores y más indiscutibles obras maestras de cine español.
Aparte de ser un precioso homenaje de su director y guionista hacia la profesión del cómico de legua, se trata de una película preciosa y casi perfecta, en la que todo funciona: un guion divertido y emotivo a partes iguales, una gran producción, una realización elegante y muy comedida, unos personajes entrañables, y unos actores maravillosos, entre los que destacan José Sacristán en una de sus mejores interpretaciones, Gabino Diego, Agustín González, Juan Diego, María Luisa Ponte y Óscar Ladoire. Un precioso trabajo lleno de matices, y una carta de amor a una profesión que todos los implicados aman, valga la redundancia.
Una prueba más de que Fernando Fernán-Gómez, aparte de un excelso actor, también fue un gran cineasta y autor.
Lo mejor: Todo: actores, guion, humor, producción, realización...
Lo peor: Nada
Aparte de ser un precioso homenaje de su director y guionista hacia la profesión del cómico de legua, se trata de una película preciosa y casi perfecta, en la que todo funciona: un guion divertido y emotivo a partes iguales, una gran producción, una realización elegante y muy comedida, unos personajes entrañables, y unos actores maravillosos, entre los que destacan José Sacristán en una de sus mejores interpretaciones, Gabino Diego, Agustín González, Juan Diego, María Luisa Ponte y Óscar Ladoire. Un precioso trabajo lleno de matices, y una carta de amor a una profesión que todos los implicados aman, valga la redundancia.
Una prueba más de que Fernando Fernán-Gómez, aparte de un excelso actor, también fue un gran cineasta y autor.
Lo mejor: Todo: actores, guion, humor, producción, realización...
Lo peor: Nada
10 de marzo de 2021
10 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Película homenaje a los cómicos de la legua. Auténticos vagabundos que iban de pueblo en pueblo representando obras de teatro, a veces en autocar y, la mayoría, a pie. Con mucha vocación y poco talento, sobreviviendo como podían al hambre que asolaba toda España y que a ellos que vivían de lo que les sobraba a los demás, todavía más. Con el peliculero y el fútbol como sus grandes enemigos. Ambientada en los años 40, en plena posguerra. Un oficio que estaba dando las últimas boqueadas.
Film amargo, aunque con muchas gotas de humor, con interpretaciones descomunales de todo el elenco. A destacar: José Sacristán, porque le dan el papel más largo, aunque todos están de sobresaliente. Gabino Diego, como “el zangolotino”, palabreja resucitada por el guionista y director, me parece muy interesante. Descomunal también, Agustín González, terrateniente-usurero, metido a autor y engañado por los cómicos. Juan Diego como ex divisionario azul y borrachín, Fernando Fernán-Gómez. El guion es de los mejores del cine español. Por ponerle un pero, la banda sonora, en eso se gastaron poco.
Destaco cuando al final de su vida el protagonista rememora sus “éxitos” profesionales. Los recuerdos son como uno los recuerda, no tienen por qué ser ciertos.
Tiene su origen en un serial radiofónico del propio director que, posteriormente, convirtió en libro y, finalmente, llevó a la pantalla grande.
Film amargo, aunque con muchas gotas de humor, con interpretaciones descomunales de todo el elenco. A destacar: José Sacristán, porque le dan el papel más largo, aunque todos están de sobresaliente. Gabino Diego, como “el zangolotino”, palabreja resucitada por el guionista y director, me parece muy interesante. Descomunal también, Agustín González, terrateniente-usurero, metido a autor y engañado por los cómicos. Juan Diego como ex divisionario azul y borrachín, Fernando Fernán-Gómez. El guion es de los mejores del cine español. Por ponerle un pero, la banda sonora, en eso se gastaron poco.
Destaco cuando al final de su vida el protagonista rememora sus “éxitos” profesionales. Los recuerdos son como uno los recuerda, no tienen por qué ser ciertos.
Tiene su origen en un serial radiofónico del propio director que, posteriormente, convirtió en libro y, finalmente, llevó a la pantalla grande.
24 de agosto de 2021
24 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida y escrita por Fernándo Fernán Gómez, además de basada en su novela homónima, nos cuenta la vida en la Postguerra de los pueblos de la España Vaciada a través de los ojos de los Cómicos de la Legua que, durante aquel tiempo, se buscaban la vida intentando entretener a su público y trabajando muy duro interpretando clásicos de teatro hasta la llegada del cine.
Mítico ese momento que fue el de la escena "estaba deseando que viniera usted para acá, señoritooooo....".
Una obra de proporciones épicas de nuestro cine español para comprender una época dura de la historia de nuestro país y un retrato de la supervivencia de aquellas personas pobres que se buscaban las castañas del fuego que cualquier cinéfilo NO se debe perder.
Mítico ese momento que fue el de la escena "estaba deseando que viniera usted para acá, señoritooooo....".
Una obra de proporciones épicas de nuestro cine español para comprender una época dura de la historia de nuestro país y un retrato de la supervivencia de aquellas personas pobres que se buscaban las castañas del fuego que cualquier cinéfilo NO se debe perder.
10 de octubre de 2021
10 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Plena posguerra y puro franquismo. Un grupo de cómicos van de un lado para otro, hay amores y desamores, hay parentesco, dolorosas separaciones y felices reencuentros. Entremezclándose con todo, el trabajo de actores y actrices que buscan sobrevivir.
Es el mejor filme que dirigió Fernán Gómez, donde contempla este entrañable universo con una acertada mezcla de afecto y sátira. Estructurada con gran habilidad y con un reparto de lujo, supera felizmente su larga duración sin cansar en ningún momento.
Magistral dirección y guion de Fernán Gómez que adapta una novela de su autoría. Cuenta con lo más granado del los actores y actrices del momento: José Sacristán, el propio Fernando, Juan Diego, Mª Luisa Ponte, Gabino Diego, Agustín González Óscar Ladoire, Simón Andreu y más, todos excelentes.
Fernán Gómez director y actor, y el reparto está a su altura, lo cual contribuyó a darle mayor énfasis y excelencia, si cabe, al filme.
Tragicomedia al más puro estilo español, que narra con autenticidad y buenas dosis de humor, lo que fue el teatro itinerante, que el propio Fernando vivió de manera directa. “Un ácido, divertido e hiriente relato de aroma autobiográfico” (Martínez) y el más penetrante y lúcido retrato de la derrota en tiempos de posguerra que se ha visto en nuestro cine.
Elaboradas y largas escenas soportadas, como digo, por unos geniales actores a los cuales Fernando, como él mismo declaró, más que dirigirlos, los dejaba hacer.
Una oda al oficio de los “cómicos”, personas que en aquellos entonces buscaban apaciguar el hambre con lo que sabían hacer, ya fuera bien o regular. Porque en esos tiempos, aspirar a la gloria sonaba a broma de mal gusto. Profesionales derrotados a los que el cine, los nuevos tiempos y la indiferencia del público, los habían dejado tocados de muerte.
Es el mejor filme que dirigió Fernán Gómez, donde contempla este entrañable universo con una acertada mezcla de afecto y sátira. Estructurada con gran habilidad y con un reparto de lujo, supera felizmente su larga duración sin cansar en ningún momento.
Magistral dirección y guion de Fernán Gómez que adapta una novela de su autoría. Cuenta con lo más granado del los actores y actrices del momento: José Sacristán, el propio Fernando, Juan Diego, Mª Luisa Ponte, Gabino Diego, Agustín González Óscar Ladoire, Simón Andreu y más, todos excelentes.
Fernán Gómez director y actor, y el reparto está a su altura, lo cual contribuyó a darle mayor énfasis y excelencia, si cabe, al filme.
Tragicomedia al más puro estilo español, que narra con autenticidad y buenas dosis de humor, lo que fue el teatro itinerante, que el propio Fernando vivió de manera directa. “Un ácido, divertido e hiriente relato de aroma autobiográfico” (Martínez) y el más penetrante y lúcido retrato de la derrota en tiempos de posguerra que se ha visto en nuestro cine.
Elaboradas y largas escenas soportadas, como digo, por unos geniales actores a los cuales Fernando, como él mismo declaró, más que dirigirlos, los dejaba hacer.
Una oda al oficio de los “cómicos”, personas que en aquellos entonces buscaban apaciguar el hambre con lo que sabían hacer, ya fuera bien o regular. Porque en esos tiempos, aspirar a la gloria sonaba a broma de mal gusto. Profesionales derrotados a los que el cine, los nuevos tiempos y la indiferencia del público, los habían dejado tocados de muerte.
10 de enero de 2022
10 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
EL VIAJE A NINGUNA PARTE es una declaración de amor a los cómicos y al Teatro hecha desde el Cine y, muy posiblemente, la mejor película española de todos los tiempos. Pues en ella, ardiendo como el fuego eterno, late el corazón de Fernando Fernán Gómez, que nació estando su madre de gira por las américas y salió de Madrid, en la nave que nunca ha de tornar, cubierto por una rojinegra bandera anarquista. Una marcha, una salida, que, además de bañar en llanto a las margaritas y ajar a las azucenas, nos hizo a nosotros, a los que reímos con La venganza de don Mendo o El vendedor de naranjas, a los que lloramos con Las bicicletas son para el verano o La Puerta del Sol, perder un trozo de nuestra felicidad. Que Fernando Fernán Gómez, novelista, poeta, actor, guionista y director de Cine y de Teatro, dramaturgo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua, fue de aquellos a los que no se les debería consentir, por imperativo legal, siquiera cubiertos por bandera de ningún tipo, siquiera a bordo de nave alguna, viajar, al cabo, a ninguna parte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here