Haz click aquí para copiar la URL

Megalópolis

Ciencia ficción. Drama Una fábula épica romana ambientada en una América moderna imaginada. La ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que provoca un conflicto entre César Catilina, un genio artista que busca saltar hacia un futuro utópico e idealista, y su opositor, el alcalde Franklyn Cicero, que sigue comprometido con un statu quo regresivo, perpetuando la codicia, los intereses particulares y la guerra partidista. Dividida entre ellos está la socialité ... [+]
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
20 de noviembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La edad no es una excusa, miremos sin ir más lejos los últimos filmes de Eastwood o Polansky, que, sin ser grandes o memorables obras, son decentes y dignas de ver, o como los Asesinos de la Luna, de Scorsese, que siendo una obra intrascendente, es mucho más disfrutable de ver.

Concretamente pareció entretenida y excelentemente mala. Es muy incómoda ver, al punto de generar tanto morbo por el amauterismo que estás presenciando en todos los sentidos, que se convierte en un loop hipnótico que no puedes dejar de ver.

Como un bebé que recién comienza a dar sus primeros pasos, Megalopolis intenta hacer lo propio con todos los espasmódicos movimientos posibles a la vez, lo que termina siendo un batiburrillo de ideas mal ejecutadas y faltas de cohesión.

Todo el guion navega en un mar de incoherencia desde los primeros minutos, plagado de escenas confusas, faltas de profundidad y de construcción narrativa, carentes de sutileza y montadas caprichosamente. A todo le falta corazón, todo es artificial.

Es una historia atolondrada, la cual conecta con actuaciones disparatadas e inconexas que hacen lo que pueden, aunque terminan cayendo, indefectiblemente, en vergüenza ajena.

Yo no sé si Coppola nos quiso trollear con esta historia y él es muy superior a todos nosotros, o solamente se trata de una idea que lo superó y se la compró por demás hasta enamorarse ciegamente. De lo que estoy seguro es que en esta cinta abunda el paternalismo, escenas pedagógicas y sermones que nadie pidió.

Si la idea de FFC era hacer una parodia, claramente le erró feo, se pasó tres pueblos y terminó conformando un producto patético y ridículo. Duele decirlo.

Lo que me resulta por lo menos, peculiar, son las críticas que defienden esta cinta explicando que se trata de una fábula y de lo inteligente que es Coppola por cómo retrata a la sociedad y al poder político y económico mundial... vaya super inteligencia, si no me lo contaban no me daba cuenta, la verdad es que son unos adelantados (sarcasmo).

Como perlitas a destacar para mal, es el premio por desaprovechar tremendo casting de renombre. Y, como si fuera poco, la BSO es desastrosa, mal ejecuta, fuera de timming, anticlimática e inconexa. La parte estética no se queda atrás, tanto CGI, como la fotografía, rozan lo mediocre. Imperdonable!
2
23 de diciembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
MEGALÓPOLIS (2024)
Dir. Francis Ford Coppola
Con Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, Shia LaBeouf, Jon Voight, Laurence Fishburne, Talia Shire, Jason Schwartzman, Kathryn Hunter, Grace VanderWaal, Chloe Fineman, James Remar, D. B. Sweeney, Isabelle Kusman, Bailey Ives, Madeleine Gardella, Balthazar Getty, Romy Mars, Haley Sims y Dustin Hoffman

2/10
“El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios… pero no se puede cambiar de pasión”. Eso decía Guillermo Francella en El Secreto De Sus Ojos y viene muy bien a colación para esta película del director de El Padrino que se nota su pasión para realizar este proyecto, más de 40 años en su mente de realizarla, pagada de su propio bolsillo, vendiendo propiedades y viñedos… todo al cuete siendo uno de los más grandes fracasos del año y más que merecido porque sin duda Megalópolis es un desastre.

Lo único que puedo rescatar de la misma es todo lo que tiene que ver con lo visual, se nota la inversión, me gustaron los escenarios, ese mundo futurista me generaba interés, lastima los que habitan en ella.

También rescato que me gustó ver en escena a Talia Shire (hermana de Coppola), muy recordada en El Padrino como Connie y Rocky como Adrianna

Perdón, pero es todo lo positivo que puedo decir.

Este es un guión difícil de entender, ¿que quiso Coppola mostrar y narrar? ¿El futuro? ¿El tiempo? ¿La libertad contra el sistema? ¿Que en un futuro seremos personas excéntricas, como Shia LaBeouf? Me da asco pensar eso.

Ningún personaje genera interés, todos los actores (que de por sí es gigantesco) están con cara de ¿Que estoy haciendo? Claramente dijeron que sí, porque iban a ser dirigidos por una leyenda, pero a veces las leyendas le erran.

Es muy tediosa, me costó finalizar, es irónico que hablen del tiempo, porque la duración es exagerada y es insoportablemente pretenciosa con varios personajes y subtramas que ninguna esta concreta en su interés o que nos llame la atención.

Tal vez se vuelva en un futuro, como Joker 2, una película incomprendida y de culto (demasiado odiada)… pero por ahora en el presente Megalópolis es una caída al vacío, un Megabodrio.

En fin, un film de una leyenda, en el que se nota la pasión, pero que le faltó mucha sustancia.

Una fábula épica romana ambientada en una América moderna imaginada. La ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que provoca un conflicto entre César Catilina, un genio artista que busca saltar hacia un futuro utópico e idealista, y su opositor, el alcalde Franklyn Cicero, que sigue comprometido con un statu quo regresivo, perpetuando la codicia, los intereses particulares y la guerra partidista. Dividida entre ellos está la socialité Julia Cicero, la hija del alcalde, cuyo amor por César ha dividido su lealtad, obligándola a descubrir lo que realmente cree que la humanidad merece.
1
30 de diciembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy obvia en cuanto a su intención y a su premisa, pero terriblemente fallida. Pedante hasta el hartazgo, pretenciosa, pseudofilosófica, histriónica, vacía, sin gracia en su absurdez (ni siquiera esto logra)... Solo se salva el reparto -que ha hecho bien lo que se le ha pedido- y algún que otro aspecto técnico. Por lo demás, una sucesión de escenas sin el más mínimo sentido narrativo y repleta de momentos gratuitos.
4
14 de enero de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Megalópolis ya era una película rodeada de polémica desde que se presentó en el Festival de Cannes hasta su estreno. Desde la mala producción, el presupuesto sacado del bolsillo de Coppola y las acusaciones al director de acosar a algunas actrices, dieron una muy mala imagen a este ambicioso proyecto. Sin embargo, yo esperaba que la película cuando se estrenase fuese a ser uno de esos casos excepcionales en los que una película no gusta a la crítica pero le encanta al público como lo fue Babylon de Damien Chazelle en 2022, al final me tuve que tragar mis propias palabras. Junto a Joker: Folie à Deux, Megalópolis se ha convertido en una de las mayores decepciones del 2024 y también, una de las películas más polémicas del año.

Aún así, quise darle una oportunidad a esta película, ya que vale más la pena opinar por uno mismo que ir copiando las opiniones de los demás. Así fue que me puse a verla sin pretensiones, seguro que las críticas eran exageradas me decía a mí mismo. Sin embargo, a diferencia de Joker: Folie à Deux, esta película me ha dejado frío como el polo sur. Es verdad que no es la peor película de la historia, pero es un film que deja mucho que desear considerando al director, reparto y su planteamiento interesante.

El apartado visual y sonoro de Megalópolis es posiblemente lo mejor de esta caótica cinta. La OST de Osvaldo Golijov y Grace VanderWaal cumple, no es una genialidad pero en general está bien. La ambientación de Nueva Roma tengo que decir que me encanta, todo ese diseño de ciudad que mezcla la antigüedad con Nueva York creo que le da bastante personalidad a la película. Aún así tengo que decir que el montaje de la cinta me parece bastante feo y en muchas ocasiones he tenido la sensación de que estaba viendo un anuncio de colonia muy largo. Los efectos visuales tengo que decir que en general también me han gustado, son muy vistosos.

Megalópolis trata varios temas interesantes como la corrupción del poder, la construcción de un mundo perfecto o la arquitectura. Intenta abarcar mucho, pero desgraciadamente falla en todos los temas que trata, no sólo por ser muchos, falla porque no están desarrollados en lo más mínimo. La forma en la que se desarrolla la historia es demasiado caótica y lenta, apenas engancha algún que otro momento y esta en todo momento se siente vacía, como si nada de lo que cuentan llegase a alguna parte. Y los actores son una de cal y otra de arena, destacan especialmente Adam Driver, Nathalie Emmanuel y Laurence Fishburne, pero el resto en general no me han dicho nada.

Para no alargarme mucho más, diré que Megalópolis es una oportunidad perdida. Una oportunidad perdida de Coppola para resarcirse de sus cenizas después de tener unos años en los que no sabíamos casi nada de él. La película prometía bastante, pero al final se ha quedado en tierras de nadie.
4
3 de octubre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película "Megalopolis" de Francis Ford Coppola, que ha generado gran expectativa, presenta un guion ambicioso y lleno de contrastes. Aquí te dejo una crítica centrada en el guion, destacando tanto los aspectos positivos como los negativos, sin entrar en spoilers.

Lo bueno:
1. Visión ambiciosa y originalidad: El guion de *Megalopolis* es profundamente ambicioso, con una mezcla de temas filosóficos, políticos y sociales. Aborda la idea de una utopía urbana en un futuro cercano, explorando preguntas sobre la civilización y el progreso humano, lo que lo convierte en una obra que invita a la reflexión. Coppola consigue integrar conceptos de alta complejidad con cuestiones universales como el poder, la ambición y la relación entre lo humano y lo tecnológico, lo que proporciona una trama rica y densa.

2. Construcción del mundo: Uno de los puntos más destacados es la capacidad del guion para crear un mundo inmersivo. La ciudad de *Megalopolis* se siente viva y multifacética, con una clara atención a los detalles del entorno urbano y la estructura social. La arquitectura y el diseño urbano son casi personajes en sí mismos, contribuyendo a la narrativa y dando un sentido épico a la historia.

3. Diálogos reflexivos: Los diálogos son uno de los puntos fuertes del guion. Son inteligentes, a menudo filosóficos, y reflejan el tono más introspectivo de la película. A pesar de ser densos en algunos momentos, están bien construidos y permiten profundizar en los temas que explora la cinta sin ser demasiado obvios.

Lo malo:

1. Ritmo desigual: Uno de los problemas más evidentes del guion es el ritmo. *Megalopolis* parece perderse en su ambición, y a veces sacrifica el impulso narrativo a favor de largas secuencias de reflexión filosófica o escenas visualmente impresionantes, lo que puede alienar a parte del público. La narrativa a veces avanza con lentitud, lo que puede hacer que ciertas secciones de la película se sientan prolongadas y sin dirección clara.

2. Complejidad excesiva: Aunque la profundidad del guion es admirable, en algunos momentos la historia parece volverse excesivamente compleja, con demasiadas subtramas y conceptos filosóficos que pueden ser difíciles de seguir. La película parece querer abarcar demasiado, lo que puede generar confusión y hacer que el mensaje general pierda claridad. Esto podría afectar la conexión emocional con los personajes o la historia principal.

3. Personajes secundarios desaprovechados: A pesar de la buena construcción de personajes, algunos secundarios quedan relegados a papeles menores o a arcos de desarrollo que no se sienten totalmente satisfactorios. Algunos personajes, aunque interesantes en el planteamiento, no reciben el tiempo suficiente para desarrollarse adecuadamente, lo que podría haber aportado más dinamismo a la narrativa.

4. Dificultad para equilibrar lo personal y lo épico: El guion intenta equilibrar grandes temas sobre el futuro de la humanidad con historias personales y, en algunos momentos, ese balance no se logra de manera efectiva. Las relaciones entre los personajes a veces se ven eclipsadas por la magnitud de las ideas que se presentan, lo que puede desdibujar el drama humano en favor de los temas filosóficos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Javier ya no vive solo (Serie de TV)
    2002
    Emilio Aragón (Creador) ...
    3,5
    (5.230)
    Resacón en Las Vegas
    2009
    Todd Phillips
    6,6
    (108.791)
    Matar a un ruiseñor
    1962
    Robert Mulligan
    8,3
    (49.817)
    El ala oeste de la Casa Blanca (Serie de TV)
    1999
    Aaron Sorkin (Creador) ...
    7,0
    (13.195)
    Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia)
    2014
    Alejandro González Iñárritu
    7,0
    (76.377)
    Matalobos (Serie de TV)
    2009
    Carlos Portela (Creador) ...
    7,6
    (905)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para