La virgen roja
6,7
12.797
Drama. Thriller
Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su ... [+]
20 de enero de 2025
20 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última cinta de la directora española Paula Ortiz a la que muchos conocimos por su anterior y sonado film ‘’La novia’’ (que le hizo ganar seguidores y detractores) ha sido nominada a 9 galardones en la próxima ceremonia de los premios Goya. Está nominada en las categorías de mejor dirección, mejor actriz de reparto con Aixa Villagrán, mejor canción, mejor dirección de producción, mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario, mejor maquillaje y peluquería, mejor sonido y mejores efectos especiales. No es para menos, y es que estamos ante una de las mejores cintas españolas de este pasado 2024, un film destinado a arrasar en casi todas las categorías a las que ha sido nominada junto con las otras dos joyas de nuestro cine ‘’La estrella azul’’ y ‘’La casa en llamas’’ a las que iguala en destreza y genialidad por diferentes motivos.
Paula Ortiz deja de lado el lirismo y el esteticismo que le sirvieron de carta de presentación para adentrarse en el terreno del thriller psicológico y el drama sirviéndose para ello de uno de los true crime más sonados y espeluznantes de la historia de nuestro país. Aunque el crimen de Hildegart Rodríguez Carballeira ocurrió en los años 30 y quedo ligeramente sepultado por los acontecimientos históricos que se sucedieron tras su muerte, para muchos su nombre sigue resonando y su caso ha generado un intenso debate que hoy Paula Ortiz ha vuelto a llevar a nuestras pantallas recordando la figura de esta joven prodigio, quien fue uno de los referentes europeos sobre feminismo y derechos de la mujer.
La historia de Hildegart ya había sido llevada al cine con anterioridad en una cinta dirigida por Fernando Fernán Gómez llamada ‘’Mi hija Hildegart’’ en 1977. Ese film se basaba es un libro de Eduardo de Guzmán llamado ‘’Aurora de sangre’’. A pesar de que no he tenido el placer de ver la película de Fernando Fernán Gómez (algo que hare en cuanto tenga oportunidad), por lo que he leído sobre el tema, su cinta se centraba en el juicio de Aurora. Algo que la diferencia de este remake que aborda la biografía de Hildegart desde su nacimiento hasta su cruel asesinato perpetuado por su madre.
‘’La virgen roja’’ nos devuelve esta figura histórica olvidada para muchos y que fue una personalidad importantísima de la España de los años 30, previa a la guerra civil. Hildegart fue una niña prodigio que revoluciono las esferas culturales y literarias de su tiempo. Su madre Aurora la concibió con el objetivo de convertirla en la mujer del futuro, una especie de variante del superhombre de Friedrich Nietzsche que habría de cambiar el mundo y guiar a todas las mujeres hacia la sabiduría eterna. Por ello, la sometió desde su más tierna infancia a una educación rigurosa y estricta en la que el sentimentalismo, la ternura y las emociones estaban completamente prohibidas. Hildegart vino al mundo como un ciborg que debía cumplir única y exclusivamente una serie de tareas específicas de las que no debía desviarse nunca. Lo único con lo que no contaba su madre es con que Hildegart algún día pudiera rebelarse a sus oscuros deseos y manifestar el deseo de ser libre y vivir su propia existencia sin la soberanía y el control que ella le había impuesto. Resulta chocante descubrir que Hildegart escribió tanto acerca de la sexualidad siendo virgen y que hablaba constantemente de la libertad mientras estaba atrapada en la cárcel de oro que su madre había construido para ella aun antes de que llegara al mundo. Porque para Aurora, Hildegart nunca fue una persona con sentimientos y emociones propias (un ser humano, al fin y al cabo), siempre fue un proyecto. Su gran proyecto.
El guion de Eduard Sola y Clara Roquet (otros dos grandes de nuestro cine) nos habla de una figura que no suele ser habitual cuando nos referimos a la maternidad pero que existe y ocupa muchísimos titulares, aunque algunos aún se nieguen a verlo. ‘’La virgen roja’’ nos habla de la figura de las malas madres. Las madres toxicas y dañinas que poseen, dominan y destruyen a sus propias creaciones como si fueran esculturas cuando estas escapan de su dominio y reclaman su propio lugar en el mundo. Incluso la propia Aurora llego a decir en el juicio posterior al asesinato de Hildegart que ‘’El escultor, tras descubrir la más mínima imperfección en su obra, la destruye’’. Con estas palabras justifico su atroz y terrible crimen.
No puedo hablar de los personajes de la cinta sin referirme directamente a las dos actrices que interpretan de forma soberbia a madre e hija, ni al resto de actores secundarios que las rodean y acompañan en su viaje. Najwa Nimri (a la que descubrí en las maravillosas ‘’Los amantes del círculo polar’’ y ‘’Abre los ojos’’ y que desde entonces no he dejado de seguir) vuelve a brindarnos otra interpretación sorprendente. Se mete por completo en la piel de la cruel y pérfida Aurora, ofreciéndonos una interpretación brillante. Cumple a la perfección su papel como esa madre castradora, controladora, abusiva y absorbente, capaz de transmitirnos una sensación de malestar y angustia tremenda solo con hacer acto de presencia. La joven Alba Planas consigue con esta cinta la mejor interpretación de toda su carrera como actriz. Su interpretación de Hildegart es brillante y nos transmite al cien por cien la atmosfera asfixiante y opresiva que debió vivir la joven bajo el férreo dominio de su madre. Mientras que Najwa representa la oscuridad y el tenebrismo, Alba se convierte en luz y pureza. Ambas nos hacen apreciar desde el principio esa relación toxica y dominante donde la madre va tejiendo una tela de araña meticulosa y sigilosamente y la hija acaba por descubrir que lo que pensaba que era un hogar no es más que su lecho de muerte. Una trampa tejida por su madre con el único propósito de acabar devorándola antes o después.
Sigo en spoilers por falta de espacio.
Paula Ortiz deja de lado el lirismo y el esteticismo que le sirvieron de carta de presentación para adentrarse en el terreno del thriller psicológico y el drama sirviéndose para ello de uno de los true crime más sonados y espeluznantes de la historia de nuestro país. Aunque el crimen de Hildegart Rodríguez Carballeira ocurrió en los años 30 y quedo ligeramente sepultado por los acontecimientos históricos que se sucedieron tras su muerte, para muchos su nombre sigue resonando y su caso ha generado un intenso debate que hoy Paula Ortiz ha vuelto a llevar a nuestras pantallas recordando la figura de esta joven prodigio, quien fue uno de los referentes europeos sobre feminismo y derechos de la mujer.
La historia de Hildegart ya había sido llevada al cine con anterioridad en una cinta dirigida por Fernando Fernán Gómez llamada ‘’Mi hija Hildegart’’ en 1977. Ese film se basaba es un libro de Eduardo de Guzmán llamado ‘’Aurora de sangre’’. A pesar de que no he tenido el placer de ver la película de Fernando Fernán Gómez (algo que hare en cuanto tenga oportunidad), por lo que he leído sobre el tema, su cinta se centraba en el juicio de Aurora. Algo que la diferencia de este remake que aborda la biografía de Hildegart desde su nacimiento hasta su cruel asesinato perpetuado por su madre.
‘’La virgen roja’’ nos devuelve esta figura histórica olvidada para muchos y que fue una personalidad importantísima de la España de los años 30, previa a la guerra civil. Hildegart fue una niña prodigio que revoluciono las esferas culturales y literarias de su tiempo. Su madre Aurora la concibió con el objetivo de convertirla en la mujer del futuro, una especie de variante del superhombre de Friedrich Nietzsche que habría de cambiar el mundo y guiar a todas las mujeres hacia la sabiduría eterna. Por ello, la sometió desde su más tierna infancia a una educación rigurosa y estricta en la que el sentimentalismo, la ternura y las emociones estaban completamente prohibidas. Hildegart vino al mundo como un ciborg que debía cumplir única y exclusivamente una serie de tareas específicas de las que no debía desviarse nunca. Lo único con lo que no contaba su madre es con que Hildegart algún día pudiera rebelarse a sus oscuros deseos y manifestar el deseo de ser libre y vivir su propia existencia sin la soberanía y el control que ella le había impuesto. Resulta chocante descubrir que Hildegart escribió tanto acerca de la sexualidad siendo virgen y que hablaba constantemente de la libertad mientras estaba atrapada en la cárcel de oro que su madre había construido para ella aun antes de que llegara al mundo. Porque para Aurora, Hildegart nunca fue una persona con sentimientos y emociones propias (un ser humano, al fin y al cabo), siempre fue un proyecto. Su gran proyecto.
El guion de Eduard Sola y Clara Roquet (otros dos grandes de nuestro cine) nos habla de una figura que no suele ser habitual cuando nos referimos a la maternidad pero que existe y ocupa muchísimos titulares, aunque algunos aún se nieguen a verlo. ‘’La virgen roja’’ nos habla de la figura de las malas madres. Las madres toxicas y dañinas que poseen, dominan y destruyen a sus propias creaciones como si fueran esculturas cuando estas escapan de su dominio y reclaman su propio lugar en el mundo. Incluso la propia Aurora llego a decir en el juicio posterior al asesinato de Hildegart que ‘’El escultor, tras descubrir la más mínima imperfección en su obra, la destruye’’. Con estas palabras justifico su atroz y terrible crimen.
No puedo hablar de los personajes de la cinta sin referirme directamente a las dos actrices que interpretan de forma soberbia a madre e hija, ni al resto de actores secundarios que las rodean y acompañan en su viaje. Najwa Nimri (a la que descubrí en las maravillosas ‘’Los amantes del círculo polar’’ y ‘’Abre los ojos’’ y que desde entonces no he dejado de seguir) vuelve a brindarnos otra interpretación sorprendente. Se mete por completo en la piel de la cruel y pérfida Aurora, ofreciéndonos una interpretación brillante. Cumple a la perfección su papel como esa madre castradora, controladora, abusiva y absorbente, capaz de transmitirnos una sensación de malestar y angustia tremenda solo con hacer acto de presencia. La joven Alba Planas consigue con esta cinta la mejor interpretación de toda su carrera como actriz. Su interpretación de Hildegart es brillante y nos transmite al cien por cien la atmosfera asfixiante y opresiva que debió vivir la joven bajo el férreo dominio de su madre. Mientras que Najwa representa la oscuridad y el tenebrismo, Alba se convierte en luz y pureza. Ambas nos hacen apreciar desde el principio esa relación toxica y dominante donde la madre va tejiendo una tela de araña meticulosa y sigilosamente y la hija acaba por descubrir que lo que pensaba que era un hogar no es más que su lecho de muerte. Una trampa tejida por su madre con el único propósito de acabar devorándola antes o después.
Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los secundarios, que puedo decir de Patrick Criado. Aquí disfrutamos poco de su gran talento debido a su papel, pero no por ello deja de brillar y cada una de sus apariciones en pantalla nos hace vibrar y emocionarnos. Su química con Alba es inmensa y consiguen cautivarnos con esa relación amorosa que nunca sabremos si llego a ocurrir en la vida real. No exagero si os digo que es uno de mis actores españoles favoritos del panorama actual. Y es que da igual que papel le pongas, lo borda a la perfección. He disfrutado muchísimo de todas y cada una de sus interpretaciones, especialmente de las que nos ofreció en las series ‘’Antidisturbios’’ y ‘’Las noches de Tefía’’, donde encarnaba a dos personajes completamente opuestos. Aixa Villagrán (‘’Mataharis’’, ‘’En los márgenes’’), Pepe Viyuela y Pep Ambròs (‘’El olivo’’) también están esplendidos.
Estoy de acuerdo en todas las nominaciones salvo en la de Aixa. Aunque hace un gran papel, no iguala a las actuaciones de Najwa y Alba. Bajo mi punto de vista, creo que ellas debían haber sido nominadas y no entiendo porque no lo están. Salvo esto, espero que arrase y se lleve muchos galardones. Se lo merece.
La música de María Arnal le viene como anillo al dedo a la película y nos regala una de las secuencias más emotivas del film, de esas que recuerdas mucho después de su visionado. El vestuario, el decorado y la ambientación son excelentes.
Por poner una pega, me pareció raro no saber que fue de Aurora tras el crimen. Hubiera estado bien que incluyeran alguna frase contando lo que ocurrió. Tuve que investigar y descubrirlo por mí misma. Otro pero es que Najwa y Alba no se parece nada físicamente a la Aurora y la Hildegart reales, pero lo perdono por las buenas interpretaciones que nos ofrecen. Aunque no se parecen nada a ellas físicamente, han retratado a la perfección sus emociones y sentimientos. Y quizás eso sea más importante que el parecido físico. Tengo que añadir que la Hildegart real murió de 4 tiros (tres en la cabeza y uno en el pecho). Si embargo, entiendo el simbolismo de esos tres tiros de la cinta y las zonas elegidas para disparar. Así se añade más dramatismo a la escena, haciéndola aún más desgarradora y se causa mayor impacto en el espectador. Mis escenas favoritas son en las que Abel y Hildegart comparten correspondencia en secreto. Son de un lirismo y una belleza tremendas. Se te quedan grabadas en la retina.
Estoy de acuerdo en todas las nominaciones salvo en la de Aixa. Aunque hace un gran papel, no iguala a las actuaciones de Najwa y Alba. Bajo mi punto de vista, creo que ellas debían haber sido nominadas y no entiendo porque no lo están. Salvo esto, espero que arrase y se lleve muchos galardones. Se lo merece.
La música de María Arnal le viene como anillo al dedo a la película y nos regala una de las secuencias más emotivas del film, de esas que recuerdas mucho después de su visionado. El vestuario, el decorado y la ambientación son excelentes.
Por poner una pega, me pareció raro no saber que fue de Aurora tras el crimen. Hubiera estado bien que incluyeran alguna frase contando lo que ocurrió. Tuve que investigar y descubrirlo por mí misma. Otro pero es que Najwa y Alba no se parece nada físicamente a la Aurora y la Hildegart reales, pero lo perdono por las buenas interpretaciones que nos ofrecen. Aunque no se parecen nada a ellas físicamente, han retratado a la perfección sus emociones y sentimientos. Y quizás eso sea más importante que el parecido físico. Tengo que añadir que la Hildegart real murió de 4 tiros (tres en la cabeza y uno en el pecho). Si embargo, entiendo el simbolismo de esos tres tiros de la cinta y las zonas elegidas para disparar. Así se añade más dramatismo a la escena, haciéndola aún más desgarradora y se causa mayor impacto en el espectador. Mis escenas favoritas son en las que Abel y Hildegart comparten correspondencia en secreto. Son de un lirismo y una belleza tremendas. Se te quedan grabadas en la retina.
3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocí la historia real de Hildegart Rodríguez Carballeira de la mano de la excelente novela de Almudena Grandes, La madre de Frankenstein. Y me asombró: una niña prodigio que con solo 18 años ya era licenciada en Derecho y había escrito seis ensayos y multitudes de artículos, implicada en la vida política, feminista pro libertad sexual, pero concebida (y condenada) por su demente madre como un proyecto personal para cambiar el mundo.
La película sobre La virgen roja es una notable producción en la que Paula Ortiz muestra una vez más su maestría como directora. Todo funciona más que correctamente: el guion, los apartados técnicos, y las destacadas interpretaciones del reparto femenino (bueno, Patrick Criado y Pepe Viyuela tampoco están mal).
La historia deja un mensaje para la interpretación, la mía en este caso: no solo un feminismo que vaya de la mano de los hombres es posible, sino que es el necesario. Aunque para eso, los hombres también tienen que extender y abrir la mano, claro. Y el que no lo haga, se colocará él mismo en la otra trinchera. El feminismo que niega el amor, la fraternidad, la corresponsabilidad entre unas y otros, está abocado a la miseria humana.
Como apunte casi anecdótico, el PSOE de los años 30 queda retratado ya en esa época como lo que fue y sigue siendo: una decepción constante, una estafa para la clase obrera. Bien por los valientes guionistas.
Digna competidora de Los Goya, aunque me gustan más La estrella azul y El 47.
La película sobre La virgen roja es una notable producción en la que Paula Ortiz muestra una vez más su maestría como directora. Todo funciona más que correctamente: el guion, los apartados técnicos, y las destacadas interpretaciones del reparto femenino (bueno, Patrick Criado y Pepe Viyuela tampoco están mal).
La historia deja un mensaje para la interpretación, la mía en este caso: no solo un feminismo que vaya de la mano de los hombres es posible, sino que es el necesario. Aunque para eso, los hombres también tienen que extender y abrir la mano, claro. Y el que no lo haga, se colocará él mismo en la otra trinchera. El feminismo que niega el amor, la fraternidad, la corresponsabilidad entre unas y otros, está abocado a la miseria humana.
Como apunte casi anecdótico, el PSOE de los años 30 queda retratado ya en esa época como lo que fue y sigue siendo: una decepción constante, una estafa para la clase obrera. Bien por los valientes guionistas.
Digna competidora de Los Goya, aunque me gustan más La estrella azul y El 47.
14 de febrero de 2025
14 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película intenta rescatar del olvido -- tras 90 años del trágico suceso que prefigura -- la personalidad de Aurora Rodríguez Carballeira, una mujer, a mi modo de ver, inteligentísima, pero loca, que desafió las convenciones de su época de un modo impiedoso. La cinta se sumerge en su vida, centrándose en su relación con su única hija Hildegart, a quien educó para ser una mujer libre y revolucionaria, pero cuyo final terminó siendo trágico y chocante.
Me gustó la fotografía cuidada y una estética que combina elementos históricos con toques más oníricos. Paula Ortiz, la directora, demuestra una sensibilidad especial para retratar la psicología de sus personajes, y en este caso, Aurora es un personaje lleno de matices: una mujer tremendamente preparada intelectualmente, pero también atrapada en sus propias obsesiones y contradicciones.
La interpretación de Najwa Nimri como Aurora es, sin duda, uno de los puntos fuertes del filme. Nimri logra transmitir la intensidad y la fragilidad de un personaje que oscila entre el idealismo y la locura. Su trabajo es convincente y fuerte.
Sin embargo, La virgen Roja no está exenta de problemas. Aunque la historia es interesante y tiene un potencial enorme, la narrativa a veces se siente dispersa, con saltos temporales que pueden resultar confusos. Además, el papel de Hildegart podría haber sido dado a una actriz más preparada que Alba Planas, que se queda muy corta y no logra transmitir el preparo intelectual y la personalidad tan única de Hildegart.
En definitiva, La Virgen Roja es una propuesta ambiciosa que rescata una historia fascinante y poco conocida, pero que no termina de explotar todo su potencial. Aun así, es una película que vale la pena ver por su enfoque visual, las actuaciones y por recordarnos la importancia de figuras como Aurora Rodríguez Carballeira, cuya vida sigue siendo una fuente de reflexiones sobre las relaciones de familia.
Me gustó la fotografía cuidada y una estética que combina elementos históricos con toques más oníricos. Paula Ortiz, la directora, demuestra una sensibilidad especial para retratar la psicología de sus personajes, y en este caso, Aurora es un personaje lleno de matices: una mujer tremendamente preparada intelectualmente, pero también atrapada en sus propias obsesiones y contradicciones.
La interpretación de Najwa Nimri como Aurora es, sin duda, uno de los puntos fuertes del filme. Nimri logra transmitir la intensidad y la fragilidad de un personaje que oscila entre el idealismo y la locura. Su trabajo es convincente y fuerte.
Sin embargo, La virgen Roja no está exenta de problemas. Aunque la historia es interesante y tiene un potencial enorme, la narrativa a veces se siente dispersa, con saltos temporales que pueden resultar confusos. Además, el papel de Hildegart podría haber sido dado a una actriz más preparada que Alba Planas, que se queda muy corta y no logra transmitir el preparo intelectual y la personalidad tan única de Hildegart.
En definitiva, La Virgen Roja es una propuesta ambiciosa que rescata una historia fascinante y poco conocida, pero que no termina de explotar todo su potencial. Aun así, es una película que vale la pena ver por su enfoque visual, las actuaciones y por recordarnos la importancia de figuras como Aurora Rodríguez Carballeira, cuya vida sigue siendo una fuente de reflexiones sobre las relaciones de familia.
4 de marzo de 2025
4 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La virgen roja está dirigida por Paula Ortiz y pese a que estuvo nominada a 9 Goyas en las principales categorías, se ha acabado llevando dos cabezones: dirección artística y diseño de vestuario. Narra la historia de Hildegart (Alba Planas), quien ha sido concebida por su madre Aurora (Najwa Nimri) para ser la mujer del futuro. Tanto es así que es precoz en todo, y su inteligencia es tal que a los 18 años, edad en la que muere, llega a tener escritos 16 libros y más de 150 artículos. Todo un referente en la sexualidad de la España de los años 30, en plena República, con un despliegue de libertades nunca vistas, y antes de la llegada de Franco al poder, donde el papel de la mujer, y por consecuencia la sexualidad, acabó enterrada hasta la década de los 80 casi. La niña, porque era una niña, se cría al cuidado de su madre y de la criada (Aixa Villagrán), pero poco a poco verá mundo gracias a un socialista que la anima a participar en el partido (Patrick Criado).
El papel de Najwa Nimri como Aurora es brillante, con un férreo control de la situación y de la educación de su hija, que baila a su son durante toda su vida y solo en el final de esta es capaz de liberarse y ver mundo. Más que de madre, hace de tutora, de investigadora de un proyecto que amenaza con descarrilar, y eso hace que el espectador se mantenga pegado a la pantalla. Cuesta imaginar una España en la que una mujer tan joven llegara a impactar y a influenciar tanto a la sociedad europea, pero se trataba de una niña brillante que, por cierto, de niña ya tenía bien poco, pues fue superando retos de precocidad en todos los ámbitos gracias al control y enseñanzas de su madre, que a su vez también recibió una educación que estaba por encima de una España deprimida y rural. Se trata de un biopic tenso, bien estructurado e interesante, que entra entre las mejores películas españolas del año, sin duda.
En definitiva, LA VIRGEN ROJA es una gran opción para el género de los biopics, con una niña brillante que fue toda una influencia para España y el resto de Europa en materia de sexualidad, y todo en solo 18 años. La historia, desde luego, merecía ser contada. 9 nominaciones la avalan. No os la perdáis.
El papel de Najwa Nimri como Aurora es brillante, con un férreo control de la situación y de la educación de su hija, que baila a su son durante toda su vida y solo en el final de esta es capaz de liberarse y ver mundo. Más que de madre, hace de tutora, de investigadora de un proyecto que amenaza con descarrilar, y eso hace que el espectador se mantenga pegado a la pantalla. Cuesta imaginar una España en la que una mujer tan joven llegara a impactar y a influenciar tanto a la sociedad europea, pero se trataba de una niña brillante que, por cierto, de niña ya tenía bien poco, pues fue superando retos de precocidad en todos los ámbitos gracias al control y enseñanzas de su madre, que a su vez también recibió una educación que estaba por encima de una España deprimida y rural. Se trata de un biopic tenso, bien estructurado e interesante, que entra entre las mejores películas españolas del año, sin duda.
En definitiva, LA VIRGEN ROJA es una gran opción para el género de los biopics, con una niña brillante que fue toda una influencia para España y el resto de Europa en materia de sexualidad, y todo en solo 18 años. La historia, desde luego, merecía ser contada. 9 nominaciones la avalan. No os la perdáis.
6 de marzo de 2025
6 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paula Ortiz retoma una historia impactante y perturbadora, pero lo hace sin el filo necesario. La Virgen Roja tenía todos los ingredientes para ser un biopic incendiario, pero se conforma con ser una versión aséptica y contenida de un caso que debería sacudir al espectador. La historia de Hildegart y su madre, una relación de poder, manipulación y fanatismo, se narra con una pulcritud que le roba intensidad. Es un retrato correcto, pero sin el riesgo ni la profundidad que el tema exige.
Najwa Nimri brilla como la madre monstruosa, pero su frialdad parece contagiar a toda la película. Criado y Planas cumplen, pero es Pepe Viyuela quien inyecta algo de vida en cada escena en la que aparece. La ambientación del Madrid republicano está lograda, pero cuando lo más interesante es el contexto y no el drama central, algo falla. Ya Fernán Gómez contó esta historia con más garra en Mi hija Hildegart (1977); esta nueva versión no molesta, pero tampoco deja huella.
Najwa Nimri brilla como la madre monstruosa, pero su frialdad parece contagiar a toda la película. Criado y Planas cumplen, pero es Pepe Viyuela quien inyecta algo de vida en cada escena en la que aparece. La ambientación del Madrid republicano está lograda, pero cuando lo más interesante es el contexto y no el drama central, algo falla. Ya Fernán Gómez contó esta historia con más garra en Mi hija Hildegart (1977); esta nueva versión no molesta, pero tampoco deja huella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here