Joker: Folie à Deux
2024 

5,2
14.086
Thriller. Drama. Musical. Romance
Tras crear el caos, Arthur Fleck ha sido internado en Arkham a la espera de juicio por sus crímenes como Joker. Mientras lidia con su doble identidad, Arthur no sólo se topa con el amor verdadero, sino que también descubre la música que siempre ha estado dentro de él. Secuela de 'Joker' (2019).
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que hasta el final me estaba gustando bastante. No como película del Joker, porque de Joker tiene el nombre únicamente. Sino simplemente como película. Reconozco que esa atmósfera decadente y oscura me gusta mucho. Pero el final me pareció tan vergonzoso que es como cuando comes un plato sabrosísimo y lo vomitas todo, que luego hasta el plato sabrosísimo te parece horrible. No sé en qué estaban pensando cuando hacían esto.
Y lo de calificarla musical es incomprensible. Esto no es un musical. Son tipos haciendo que cantan. Eso no son canciones: no tienen ritmo ni musicalidad, no tienen alma ni nada. Y encima Joaquin Phoenix no tiene voz para esto, o por lo menos no se esmera. Simplemente está hablando mientras ponen algún instrumento detrás, pero no tiene rima ni ritmo. Es como si pongo alguna pieza de Ludovico Einaudi al telediario. Ponerle música a alguien hablando no lo convierte en una canción. Y esto no es un musical.
Y lo de calificarla musical es incomprensible. Esto no es un musical. Son tipos haciendo que cantan. Eso no son canciones: no tienen ritmo ni musicalidad, no tienen alma ni nada. Y encima Joaquin Phoenix no tiene voz para esto, o por lo menos no se esmera. Simplemente está hablando mientras ponen algún instrumento detrás, pero no tiene rima ni ritmo. Es como si pongo alguna pieza de Ludovico Einaudi al telediario. Ponerle música a alguien hablando no lo convierte en una canción. Y esto no es un musical.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del final suena a que el director y el guionista pensaron "no sabemos qué hemos estado rodando ni para qué, ni sabemos cómo acabar la película, así que le pegamos un tiro al protagonista y asunto resuelto". Vamos, un equivalente a un "deus ex machina". Es un insulto al espectador. Una broma de mal gusto.
10 de octubre de 2024
10 de octubre de 2024
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, ES UN MUSICAL, aparte de ello, es un musical HORROROSO, malas canciones, mala voz, letras malisimas, música mientras cantan decepcionante... Como musical un bodrio gordo.
Por otra parte, se salvan las actuaciones, sobre todo la de Joaquín Phoenix (pese a no tener ningún futuro como cantante...), la recreación tanto de la época como de los escenarios, y el argumento que es muy diferente al esperable tal y como ya pasó con Joker.
Por paranoia y locura, si no hubieran hecho un musical, podría haber funcionado muy bien. Y aclaro, no critico solo que sea un musical ( no le pega nada a la trama), critico sobre todo, que sea un muy, muy, mal musical.
Por otra parte, se salvan las actuaciones, sobre todo la de Joaquín Phoenix (pese a no tener ningún futuro como cantante...), la recreación tanto de la época como de los escenarios, y el argumento que es muy diferente al esperable tal y como ya pasó con Joker.
Por paranoia y locura, si no hubieran hecho un musical, podría haber funcionado muy bien. Y aclaro, no critico solo que sea un musical ( no le pega nada a la trama), critico sobre todo, que sea un muy, muy, mal musical.
15 de octubre de 2024
15 de octubre de 2024
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que pido a una película, es que me entretenga, me divierta, me haga pasar un buen rato, me haga pensar, me cambie un poquito a mejor. Una película genial logra todo eso, otras se quedan con ser entretenidas y punto.
Esta película, no pasa el primer filtro y cae en lo peor: aburre.
El Joker 1, fue una película arriesgada, que rompió los moldes de este tipo de cine de super héroes, y en mi opinión fue genial.
El Joker 2, vuelve a arriesgar, pero esta vez se estrella. Quizás con algo más de inspiración hubiese sido otra genialidad, pero me parece a mí que esta segunda no lo es.
Agradezco que hayan arriesgado, lo contrario era demasiado fácil, pero no ha podido ser. Una pena. A ver la siguiente, que talento me parece que hay y mucho.
Esta película, no pasa el primer filtro y cae en lo peor: aburre.
El Joker 1, fue una película arriesgada, que rompió los moldes de este tipo de cine de super héroes, y en mi opinión fue genial.
El Joker 2, vuelve a arriesgar, pero esta vez se estrella. Quizás con algo más de inspiración hubiese sido otra genialidad, pero me parece a mí que esta segunda no lo es.
Agradezco que hayan arriesgado, lo contrario era demasiado fácil, pero no ha podido ser. Una pena. A ver la siguiente, que talento me parece que hay y mucho.
15 de diciembre de 2024
15 de diciembre de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede contar una historia olvidándose por completo del argumento y centrándose únicamente en el desarrollo de un personaje? Esta película lo logra a la perfección. Pero no solo lo hace, sino que también predice la reacción de gran parte del público ante el viaje de Arthur tras los eventos ocurridos en Joker (2019).
Uno de los puntos más fuertes de la cinta es su dirección. La fotografía es preciosa y cuidada hasta el más mínimo detalle. Todd Phillips demuestra ser un verdadero maestro al crear imágenes que te dejan sin aliento. Estéticamente, cada fotograma podría ser un póster que representara la película. Su impacto visual es tan seductor y suave como un exquisito corte de carne de Kobe.
Los personajes están interpretados magistralmente. Joaquin Phoenix se sumerge completamente en el papel de Arthur, logrando un retrato conmovedor, deprimente y lúgubre. Por otro lado, Lady Gaga sorprende con una doble interpretación: por un lado, como "Harley Quinn", quien devuelve el sentido a la vida de Arthur, y por otro, como Lee Quinzel, un personaje que representa la reacción del público ante la evolución del protagonista.
Los números musicales están integrados de manera impecable a lo largo del metraje. Cabe mencionar que, personalmente, detesto los musicales. Me resulta insoportable cuando, ante cualquier trivialidad, los personajes rompen a cantar y bailar. Sin embargo, aquí estas intervenciones funcionan. Son fruto de la imaginación fragmentada de Arthur, por lo que solo él y Harley cantan y bailan, compartiendo una locura que los une. El resto de los personajes los observan con extrañeza, reflejando cómo Arthur imagina que el mundo lo percibe: con miradas de juicio y desconcierto. Aunque no son números especialmente memorables, cumplen con su función de adentrarnos en la mente rota del protagonista.
Uno de los puntos más fuertes de la cinta es su dirección. La fotografía es preciosa y cuidada hasta el más mínimo detalle. Todd Phillips demuestra ser un verdadero maestro al crear imágenes que te dejan sin aliento. Estéticamente, cada fotograma podría ser un póster que representara la película. Su impacto visual es tan seductor y suave como un exquisito corte de carne de Kobe.
Los personajes están interpretados magistralmente. Joaquin Phoenix se sumerge completamente en el papel de Arthur, logrando un retrato conmovedor, deprimente y lúgubre. Por otro lado, Lady Gaga sorprende con una doble interpretación: por un lado, como "Harley Quinn", quien devuelve el sentido a la vida de Arthur, y por otro, como Lee Quinzel, un personaje que representa la reacción del público ante la evolución del protagonista.
Los números musicales están integrados de manera impecable a lo largo del metraje. Cabe mencionar que, personalmente, detesto los musicales. Me resulta insoportable cuando, ante cualquier trivialidad, los personajes rompen a cantar y bailar. Sin embargo, aquí estas intervenciones funcionan. Son fruto de la imaginación fragmentada de Arthur, por lo que solo él y Harley cantan y bailan, compartiendo una locura que los une. El resto de los personajes los observan con extrañeza, reflejando cómo Arthur imagina que el mundo lo percibe: con miradas de juicio y desconcierto. Aunque no son números especialmente memorables, cumplen con su función de adentrarnos en la mente rota del protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama, aunque secundaria, no es inexistente, pero basar una crítica solamente en ella es obviar su mayor virtud: su intención. Más allá de reconstruir los eventos de la primera película, esta nueva entrega ofrece una historia triste, dura y desoladora. Arthur es un individuo desgraciado, depresivo y víctima de una Gotham que, por primera vez, lo toma en serio y lo adora. Aunque, en realidad, no lo aman a él, sino la idea de lo que representa. Pues hasta entonces Arthur había sido siempre el objeto de burla de sus habitantes, Está creado y diseñado para que los que le dan la espalda queden como despiadados productos de una sociedad que les importa más el símbolo que la persona que hay detrás, con todos sus problemas y con toda su infelicidad.
Arthur es un personaje mentalmente inestable, pero tratado como si estuviera totalmente cuerdo, como si su "genialidad" fuera la que lo llevó a diseñar y perpetrar los actos violentos de los que se le acusa. ¿Pero realmente los cometió?
Durante todo el juicio se habla de los cinco asesinatos que cometió Arthur: Los tres chicos del metro, su amigo el payaso y Murray y se les trata de dar sentido. Arthur confiesa que hubo un sexto, el de su madre... ¿pero nadie se da cuenta que realmente hubo siete? La pobre doctora de la escena final en el psiquiátrico parece quedar olvidada.
Quizás fue todo parte de su imaginación y siempre estuvo encerrado en el psiquiátrico, imaginándose su muerte en la cárcel como el gran chiste final, un chiste que como dijo en el desenlace de la primera película: "no lo pillaríamos". Nunca lo sabremos y realmente no importa, porque ese no es el gran logro de la película. Su gran logro es que logra fusionar la realidad y la ficción.
Es la historia de Arthur Fleck, un pobre diablo que conquista a la sociedad cuando creen que se convierte en el Joker, y que la pierde cuando se arrepiente de haberse atrevido a serlo, porque jamás fue malvado, ni caótico... solo era él y sus horribles circunstancias. Es la historia de origen del verdadero Joker, aunque solo aparece al final, contándole un chiste a Arthur justo antes de matarlo entre carcajadas con un cuchillo.
Arthur es un personaje mentalmente inestable, pero tratado como si estuviera totalmente cuerdo, como si su "genialidad" fuera la que lo llevó a diseñar y perpetrar los actos violentos de los que se le acusa. ¿Pero realmente los cometió?
Durante todo el juicio se habla de los cinco asesinatos que cometió Arthur: Los tres chicos del metro, su amigo el payaso y Murray y se les trata de dar sentido. Arthur confiesa que hubo un sexto, el de su madre... ¿pero nadie se da cuenta que realmente hubo siete? La pobre doctora de la escena final en el psiquiátrico parece quedar olvidada.
Quizás fue todo parte de su imaginación y siempre estuvo encerrado en el psiquiátrico, imaginándose su muerte en la cárcel como el gran chiste final, un chiste que como dijo en el desenlace de la primera película: "no lo pillaríamos". Nunca lo sabremos y realmente no importa, porque ese no es el gran logro de la película. Su gran logro es que logra fusionar la realidad y la ficción.
Es la historia de Arthur Fleck, un pobre diablo que conquista a la sociedad cuando creen que se convierte en el Joker, y que la pierde cuando se arrepiente de haberse atrevido a serlo, porque jamás fue malvado, ni caótico... solo era él y sus horribles circunstancias. Es la historia de origen del verdadero Joker, aunque solo aparece al final, contándole un chiste a Arthur justo antes de matarlo entre carcajadas con un cuchillo.
21 de octubre de 2024
21 de octubre de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un musical donde lo poco que brilla son la escenografía y la lista de temas musicales. Precuela absurda e insuficiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película dirigida por Todd Philips (el mismo director de la primera) es prácticamente de forma entera un suspiro, negativo. Fui a ver esta película sin prejuicio alguno, aunque ya conocía su situación respecto a la crítica tanto amateur y profesional. Sin embargo, no sirvió de mucho porque adentrado ya en la primera hora de la película quería marcharme de la sala. Como “curiosidad”, dura 2 horas y 20 minutos.
Empecemos con lo poco bueno que, para mí, contiene esta película. Primeramente, la puesta en escena y la estética de la película son muy notables, hay ciertos planos en los que se incluyen tanto simbolismos como presagios. El ejemplo más vistoso es cuando Arthur y Harley son separados por los guardias cuando intentaban escapar y son llevados por caminos totalmente distintos, dando a entender cómo acabará la película. Las actuaciones son correctas, aunque Phoenix da un pequeño bajón respecto a la primera. Lady Gaga está bien, sin más.
No obstante, este film tiene muchos peros. El pero más destacado es sin duda el error que supone haber hecho de esta película un musical. El ritmo es muy pausado y las escenas musicales a menudo se dilatan exageradamente. Demasiado experimental. Se llega a apreciar ciertos mensajes, como la locura compartida por el Joker y Harley Quinn representada en los musicales o la disociación entre las dos personalidades de Arthur Fleck.
Tristemente, estos mensajes no llegan a calar muy bien y no era necesario hacer un musical tan largo para mostrarlos. Asimismo, se pierde el mensaje principal de la primera entrega: un hombre perverso y atormentado que lucha de alguna manera contra el sistema que le hizo tal como es.
Para acabar mi crítica, cito textualmente a Arthur Fleck hacia los minutos finales del film, donde se encuentra cara a cara con Harley y éste le implora: “Por favor, para de cantar”. Es una frase que sin duda representa mi pensamiento durante la visualización de esta pobre secuela.
Empecemos con lo poco bueno que, para mí, contiene esta película. Primeramente, la puesta en escena y la estética de la película son muy notables, hay ciertos planos en los que se incluyen tanto simbolismos como presagios. El ejemplo más vistoso es cuando Arthur y Harley son separados por los guardias cuando intentaban escapar y son llevados por caminos totalmente distintos, dando a entender cómo acabará la película. Las actuaciones son correctas, aunque Phoenix da un pequeño bajón respecto a la primera. Lady Gaga está bien, sin más.
No obstante, este film tiene muchos peros. El pero más destacado es sin duda el error que supone haber hecho de esta película un musical. El ritmo es muy pausado y las escenas musicales a menudo se dilatan exageradamente. Demasiado experimental. Se llega a apreciar ciertos mensajes, como la locura compartida por el Joker y Harley Quinn representada en los musicales o la disociación entre las dos personalidades de Arthur Fleck.
Tristemente, estos mensajes no llegan a calar muy bien y no era necesario hacer un musical tan largo para mostrarlos. Asimismo, se pierde el mensaje principal de la primera entrega: un hombre perverso y atormentado que lucha de alguna manera contra el sistema que le hizo tal como es.
Para acabar mi crítica, cito textualmente a Arthur Fleck hacia los minutos finales del film, donde se encuentra cara a cara con Harley y éste le implora: “Por favor, para de cantar”. Es una frase que sin duda representa mi pensamiento durante la visualización de esta pobre secuela.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here