Haz click aquí para copiar la URL

La infiltrada

Thriller. Drama Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía nacional en la banda terrorista ETA durante 8 años. Cuando contaba apenas 20 años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando ... [+]
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
18 de noviembre de 2024
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen thriller español con la lucha contra ETA como trasfondo histórico, social y político, pero sin ser el foco de la película hablar sobre ello. Y es que la película se centra en contar una historia emocionante inspirada en hechos reales, todo desde la perspectiva de la policía infiltrada en la banda, un enfoque que, inevitablemente, está levantando críticas sobre la representación de su papel. Pero como digo, el propósito principal de la película es construir un thriller sólido y emocionante donde ETA es sólo el contexto, y no entrar en debates éticos sobre la complejidad del conflicto, aunque se deje como reflexión al público, si uno quiere.

La película logra mantener al espectador en tensión creciente durante casi dos horas, gracias a una narrativa bien estructurada y una dirección que sabe manejar los momentos clave de suspense. Si este fuera un thriller americano sobre polis infiltrados, probablemente no se cuestionarían tanto las intenciones del relato, del mismo modo que cualquier espectador internacional disfrutará de La Infiltrada sin detenerse en estas controversias.

En cuanto al reparto, las interpretaciones son destacables, con una mención especial a Diego Anido, cuya aparición marca un punto de inflexión en la película. A partir de ahí, las pulsaciones se disparan y la tensión se multiplica. Sin embargo, los personajes de los policías, en general, me resultan menos acertados, ya que caen en el recurso forzado de añadir elementos cómicos que no siempre encajan con el tono de la película. Este detalle, típico del cine actual, resta impacto al conjunto.

Me atravería a decir que esta película no será tan recordada con el paso de los años. Es un thriller más, sólido e interesante, con buena narrativa, pero que no aporta nada nuevo.
8
13 de febrero de 2025
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de un par de referencias para que el espectador se ubique en el momento histórico en el que transcurre la película, la historia pasa de politiqueo y se centra en contarnos una fascinante historia policiaca sobre una mujer con un par de ovarios muy bien puestos que se infiltró en la ETA. Todo un ejemplo de valentía que se merecía su reconocimiento, y esta cinta le otorga ese merecidísimo homenaje a sus esfuerzos y sacrificios.
Y lo mejor de todo: dirige el film una mujer, siguiendo la estela de otras directoras de cine de acción como Kathryn Bigelow o Patty Jenkins. Y la verdad que Arantxa Echevarría es una directora bastante buena, vale que solo he visto de ella, aparte de este peliculón, la estupenda y reivindicable “Carmen y Lola” (2018), otra película bien valiente que marcó la primera colaboración entre Echevarría y Carolina Yuste, pero Echevarría demuestra que tiene buena mano para entregar películas que merecen la pena.
Y ahora voy a lo que de verdad importa de esta película: esa peaso’ de actriz que es Carolina Yuste, menudo papelón que nos ha regalado la muchacha, tú. Es de las mejores actrices del actual panorama cinematográfico español, es buenísima, además de que es guapísima. Más que merecido tiene el Goya a Mejor Actriz Principal, vaya que sí. Quiero ver que tal lo ha hecho Patricia López Arnaiz en “Los Destellos”, de la de Almodovar paso, por más que me gusten Julianne Moore y Tilda Swinton, mi madre la vio y dice que es un petardo. Emma Vilarasau está estupenda en “Casa En Llamas”, pero es que la señorita Yuste lo ha bordado, vaya, así que bien merecido está ese Goya que se ha llevado la extremeña.
Aunque tampoco me pienso olvidar de ese siempre estupendo y acertado Luis Tosar, un gran actor, de los mejores que tenemos, ni de tres estupendos secundarios: Nausicaa Bonnín con un interesante papel de mujer policía, Víctor Clavijo como la mano derecha del personaje de Tosar, Pedro Casablanc como el superior de Tosar y un terrorífico y psicótico Diego Anido.
La banda sonora está compuesta por Fernando Velázquez, de los mejores compositores de scores que tenemos en España, Bayona suele confiar en él, y en esta ocasión entrega una estupenda composición musical que ayuda, y mucho, a crear tensión.
Puede que el arranque sea un poco confuso porque da un par de saltos adelante y atrás en el tiempo, pero una vez que se centra en el meollo principal y empieza la cacería de los etarras, ahí ya te atrapa y engancha y no te suelta hasta que empiezan los créditos de cierre.
La cinta está cargada de no pocos momentos y escenas que se graban en la memoria del espectador pero yo quiero destacar la escena en la que Yuste canturrea y baila el “Alegría de Vivir” de Ray Heredia, cuando termina la cinta la escena coge otro cariz, muy interesante ese momento.
¡Joder! Con razón han compartido el Goya a Mejor Película esta “La Infiltrada” y “El 47”, son ambas magníficas. Ninguna de las dos las he llegado a ver en cine, me habría gustado, pero no ha podido ser, en mi casita las he visto ambas, pero yo os digo que veáis las dos, son buenísimas, no os las perdáis.
7
18 de diciembre de 2024
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori no me llamaba mucho la atención este título coescrito y dirigido por Arantxa Echevarría tras “Chinas” porque ya intuía lo que me podría encontrar al haber leído algo sobre el proyecto basado en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una policía nacional en la banda terrorista ETA durante ocho años. Cuando contaba apenas veinte años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida, para intentar salvar la de otros.

Este es un solvente thriller dramático en que la directora es fiel a la historia real y se centra en la experiencia íntima de la protagonista con la que el espectador está de su lado desde el comienzo, lo cual funciona en lo emocional, aunque sin profundizar mucho en el contexto social y político. Además, consigue que el espectador entienda el peligro externo al que se expone Aranzazu pero también su lucha interna al sacrificar su vida personal. Aunque el inicio me parece un poco titubeante con saltos temporales, la película mantiene el interés de principio al final y tiene logradas escenas de tensión y alguna de acción. En este sentido, es significativo el hecho de que uno propuesta de este tipo que puede recordar a films sobre el conflicto vasco como “El lobo” (2004) esté dirigida con buen pulso por una directora cuando hubiera sido más fácil que la realización fuese a cargo de Daniel Calparsoro, por ejemplo, así que me alegro de que las cosas empiecen a cambiar un poco en la industria. Asimismo, cabe señalar la buena labor de montaje, la música que acompaña en ciertos momentos y la buena ambientación que tiene lugar en la bella ciudad de San Sebastián.

Además, la cinta está muy bien protagonizada por una de nuevo creíble Carolina Yuste, acompañada de un eficaz reparto en que el guion da cierto relieve a los personajes secundarios interpretados por Luis Tosar (si bien este tipo de papel no sorprende ya en él), Nausicaa Bonnín en un rol interesante, Íñigo Gastesi (“La quietud en la tormenta”), un destacado Diego Anido (la película coge más fuerza cuando aparece), Víctor Clavijo, Pepe Ocio y Pedro Casablanc.

El film estuvo en el último festival de San Sebastián y es de los más presentes en los premios nacionales: ganó como mejor interpretación femenina de cine en los Forqué donde fue nominado a mejor película y el premio Cine y Educación en valores, obtuvo tres nominaciones a los premios Feroz a mejor película, actriz y tráiler y trece nominaciones a los Goya incluyendo mejor largometraje, dirección, actriz protagonista para C. Yuste (sería la favorita), actor de reparto para L. Tosar (debió estar nominado D. Anido), actriz de reparto para N. Bonnín, guion original, fotografía (no destaca especialmente para mi gusto), montaje, música original, dirección de producción, sonido, maquillaje y peluquería (no creo que sea muy meritorio) y efectos especiales. Así pues, me alegro de que “La infiltrada” ha sido taquillera en los cines y puede ser una buena opción de consenso para triunfar en los Goya.

Valoración: 7
Lo mejor: la actuación de C. Yuste y las escenas de tensión que genera.
Lo peor: algún aspecto de guion quizás poco trabajado.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el guion, me hubiera gustado ver al inicio la preparación de la protagonista para convertirse en infiltrada en Donosti y aunque es normal después de mucho tiempo de vivir otra vida, me parece un poco previsible la relación de Arantxa con el etarra Kepa.
No obstante, aparte de los momentos en que ella hace gritos sordos para intentar sobrellevar el desgaste psicológico que sufre, mi episodio favorito sería cuando la joven consigue llevarse la carpeta de Sergio, el jefe del comando para que Ángel haga fotocopias. Luego Andrea (la compañera policía embaraza) se encarga de devolver el material al piso antes de que lleguen los dos tipos y hay un breve momento entre Arantxa y Andrea en la puerta y consiguen cumplir ese objetivo.
Sobre el desenlace, aunque es satisfactorio, quizás falta una secuencia de clímax más intensa pero tal vez no hubiera sido fiel a los hechos que ocurrieron ya que Mónica como agente policial estuvo en la sombra cuando arrestaron a los dos hombres que después gracias al gato se dieron cuenta de que convivieron con una infiltrada.
8
7 de febrero de 2025
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arantxa Echevarría nos mete de lleno en los años 90 con La Infiltrada, una historia que va más allá del thriller sobre el terrorismo en España. La película sigue a Aranzazu Berradre, una policía que decide meterse voluntariamente en la boca del lobo: el Comando Donosti de ETA. Pero esto no es solo una misión encubierta llena de tensión y peligro, sino también un viaje emocional brutal, con dilemas morales que te golpean de lleno. Desde el primer momento, me sentí atrapado por su historia, por la sensación de que en cualquier momento todo podía venirse abajo.
Carolina Yuste está simplemente increíble. Su papel como Aranzazu tiene esa mezcla perfecta de fragilidad y determinación. Se nota en su mirada, en su manera de moverse, en cómo aguanta cada escena sin caer en el dramatismo fácil. Hay momentos en los que te preguntas cómo aguanta tanto, cómo sobrevive a ese infierno sin romperse. Y la tensión… uff. Se siente en cada conversación, en cada mirada sospechosa de los miembros de ETA, en cada escena en la que parece que la van a descubrir. Hay secuencias que te dejan sin respiración, especialmente cuando el machismo asfixiante de la época entra en juego.
La dirección de Echevarría es otro nivel. No se va por la vía fácil del morbo o la espectacularidad gratuita. Aquí la violencia no es solo física, es psicológica, y se nota en cada decisión, en cada silencio incómodo. La ambientación está tan bien lograda que sientes que estás ahí, viviendo esa angustia constante. Me encantó cómo la película retrata el desgaste emocional de Aranzazu, la necesidad de adaptarse, de ser un camaleón para sobrevivir sin que nadie sospeche.
Y luego está Luis Tosar, que como siempre, lo clava. Su personaje, Ángel, es el tipo de líder que tiene que tomar decisiones imposibles con un peso sobre los hombros que se siente real. La relación entre él y Aranzazu está llena de matices, de miradas que dicen más que las palabras. No es solo una cuestión de trabajo, es una conexión profunda que hace que todo sea aún más intenso.
Un punto que me pareció muy bien tratado es el papel de la mujer en un entorno completamente dominado por hombres. No es solo que Aranzazu esté infiltrada en un grupo terrorista, es que también tiene que lidiar con el paternalismo, las tareas domésticas impuestas y la constante sensación de estar bajo control. Todo esto se muestra de manera tan natural que duele, porque sabes que fue (y sigue siendo) una realidad para muchas mujeres.
Si tuviera que sacarle una pega, quizás algunos esperen más acción o detalles sobre la operación policial en sí. Pero, sinceramente, a mí el enfoque en la parte emocional y psicológica me pareció un acierto total.
En resumen, La Infiltrada es de esas películas que se te quedan dentro. Carolina Yuste (ganadora del Goya 2025, y con razón) y Luis Tosar están espectaculares. Arantxa Echevarría consigue un thriller de los que te agarran y no te sueltan. Suspense, emoción y un trasfondo que la hace todavía más potente. Cine español del bueno, del que te deja pensando mucho después de que se enciendan las luces de la sala.
5
17 de febrero de 2025
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Arantxa Echevarría se sostiene aceptablemente como género de intriga, con algún destello de buen hacer en el guion y sin aburrir o desbarrar en ningún momento. Pero resulta completamente fallida en cuanto a reflejo dramático de una situación real. No entra jamás, por ejemplo, en las inevitables cábalas de un infiltrado sobre su propia falsía y la intrínseca mezquindad de su cometido, al margen de su identificación con el bando que le encomienda la misión. Menciona de pasada, sin plantear seriamente, la dureza y a menudo sinrazón de la represión del bando policial, o el desconcierto y amargura que sin duda produce el aislamiento de la infiltrada de su familia y su ambiente durante tantos años. Y en general, los personajes pecan de simplismo (como el gañán etarra interpretado por Anido, o el iluso que interpreta Gastesi, o el policía obsesionado con la competencia de la Guardia Civil que encarna Tosar, o la propia infiltrada Yuste, que es una pura heroína que afronta todos los peligros sin mella y está dispuesta a hacer incluso más de lo que le piden).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Blood-C (Serie de TV)
    2011
    Tsutomu Mizushima
    5,8
    (253)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para