Anatomía de una caída
2023 

7,1
26.763
Thriller. Drama
Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
6 de febrero de 2024
6 de febrero de 2024
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Anatomía de una caída" es una película premiada por la Palma de Oro al Festival de Cannes, estrenada en 2023 y dirigida por Justine Triet ("El reflejo de Sibyl"). Es una película de suspenso evidente que explora la angustia para una pareja de escritores, uno de los cuales se encuentra muerto. Suicidio, asesinado? Nunca lo sabremos, pero el camino que lleva a este misterio no intenta resolverlo, sino que presenta los problemas cotidianos de la pareja de una manera engañosa. Ni siquiera encuentra una solución en la muerte de este personaje, que es como empieza la película, pero esto tendría que ser una cosa que hubiera habido que abordar, puesto que se presenta como el conflicto principal y el único que podría mantener despierto el público. A Triet le gusta más fingir que se trata de una película de misterio de suspenso que involucra una persona muerta, cuando en realidad los únicos temas en que se adentra la trama son las diferencias de la pareja y la carencia de inspiración para escribir los dos.
Hay que añadir que la trama intenta dar cierto misterio al hijo de la pareja presentándolo con varios problemas, uno de los cuales, un accidente que lo llevó a la ceguera, pero que ninguno de ellos se explica ni se resuelve; una vez más, un elemento que podría haber interesado al público se deja de lado y no resurge en ningún momento
El público empieza a ver la película con la idea que inicialmente pasará algún misterio, habrá un clímax, el asesinato se resolverá de alguna manera, pero el único momento fuerte es la discusión entre la mujer y su marido. Este es el único momento clave; las heridas mal curadas vuelven a sangrar. Pero esto son solo 5 minutos de los 150 minutos que nos dura la historia, los otros 145 de los cuales tratan temas claramente irrelevantes para las expectativas de la audiencia y que no transmiten ninguna emoción extraordinaria, tampoco nos afecta estéticamente ni emocionalmente.
Hay que añadir que la trama intenta dar cierto misterio al hijo de la pareja presentándolo con varios problemas, uno de los cuales, un accidente que lo llevó a la ceguera, pero que ninguno de ellos se explica ni se resuelve; una vez más, un elemento que podría haber interesado al público se deja de lado y no resurge en ningún momento
El público empieza a ver la película con la idea que inicialmente pasará algún misterio, habrá un clímax, el asesinato se resolverá de alguna manera, pero el único momento fuerte es la discusión entre la mujer y su marido. Este es el único momento clave; las heridas mal curadas vuelven a sangrar. Pero esto son solo 5 minutos de los 150 minutos que nos dura la historia, los otros 145 de los cuales tratan temas claramente irrelevantes para las expectativas de la audiencia y que no transmiten ninguna emoción extraordinaria, tampoco nos afecta estéticamente ni emocionalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Anatomía de una caída" es una película premiada por la Palma de Oro al Festival de Cannes, estrenada en 2023 y dirigida por Justine Triet ("El reflejo de Sibyl"). Es una película de suspenso evidente que explora la angustia para una pareja de escritores, uno de los cuales se encuentra muerto. Suicidio, asesinado? Nunca lo sabremos, pero el camino que lleva a este misterio no intenta resolverlo, sino que presenta los problemas cotidianos de la pareja de una manera engañosa. Ni siquiera encuentra una solución en la muerte de este personaje, que es como empieza la película, pero esto tendría que ser una cosa que hubiera habido que abordar, puesto que se presenta como el conflicto principal y el único que podría mantener despierto el público. A Triet le gusta más fingir que se trata de una película de misterio de suspenso que involucra una persona muerta, cuando en realidad los únicos temas en que se adentra la trama son las diferencias de la pareja y la carencia de inspiración para escribir los dos.
Hay que añadir que la trama intenta dar cierto misterio al hijo de la pareja presentándolo con varios problemas, uno de los cuales, un accidente que lo llevó a la ceguera, pero que ninguno de ellos se explica ni se resuelve; una vez más, un elemento que podría haber interesado al público se deja de lado y no resurge en ningún momento
El público empieza a ver la película con la idea que inicialmente pasará algún misterio, habrá un clímax, el asesinato se resolverá de alguna manera, pero el único momento fuerte es la discusión entre la mujer y su marido. Este es el único momento clave; las heridas mal curadas vuelven a sangrar. Pero esto son solo 5 minutos de los 150 minutos que nos dura la historia, los otros 145 de los cuales tratan temas claramente irrelevantes para las expectativas de la audiencia y que no transmiten ninguna emoción extraordinaria, tampoco nos afecta estéticamente ni emocionalmente.
Hay que añadir que la trama intenta dar cierto misterio al hijo de la pareja presentándolo con varios problemas, uno de los cuales, un accidente que lo llevó a la ceguera, pero que ninguno de ellos se explica ni se resuelve; una vez más, un elemento que podría haber interesado al público se deja de lado y no resurge en ningún momento
El público empieza a ver la película con la idea que inicialmente pasará algún misterio, habrá un clímax, el asesinato se resolverá de alguna manera, pero el único momento fuerte es la discusión entre la mujer y su marido. Este es el único momento clave; las heridas mal curadas vuelven a sangrar. Pero esto son solo 5 minutos de los 150 minutos que nos dura la historia, los otros 145 de los cuales tratan temas claramente irrelevantes para las expectativas de la audiencia y que no transmiten ninguna emoción extraordinaria, tampoco nos afecta estéticamente ni emocionalmente.
22 de febrero de 2024
22 de febrero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando llega el momento del los premios de la Academia de Hollywood es cuando veo cine de muy mala calidad.
Es el momento en el que te das cuenta de lo importante que es la promoción de un producto, aunque éste sea malo, y es lo que suele pasar con estos premios.
Cuando se acercan estos premios, todo es publicidad de unas película y la capacidad de que todo el mundo piense igual, me sorprende, los que nos desviamos del gusto general nos planteamos si estamos bien de la cabeza.
Anatomía de una caída tiene una cosa buena, la actuación de Sandra Hüller, una actriz de la que no habíamos oído hablar y de repente nos sorprende con una actuación tan buena, gracias a ella la película se puede ver hasta el final, y cuesta, ya que le sobra una hora de película.
Una película que está muy mal contada, y las cosas que se cuentan, no te las crees, todo pretende ser un análisis psicológico de un matrimonio, pero la manera de contarlo, no es muy bueno, es bastante flojo, simplemente, no te lo crees.
Para llegar a una conclusión, se requieren momentos innecesarios para contar estar historia.
Cuando la crítica internacional adora la película y la Academia la nomina en cinco categorías, entonces te das cuenta de que no pertenezco a este grupo que se deja llevar por las críticas internacionales, en este caso, pienso por mi mismo, y veo una película pretenciosa y aburrida.
Es el momento en el que te das cuenta de lo importante que es la promoción de un producto, aunque éste sea malo, y es lo que suele pasar con estos premios.
Cuando se acercan estos premios, todo es publicidad de unas película y la capacidad de que todo el mundo piense igual, me sorprende, los que nos desviamos del gusto general nos planteamos si estamos bien de la cabeza.
Anatomía de una caída tiene una cosa buena, la actuación de Sandra Hüller, una actriz de la que no habíamos oído hablar y de repente nos sorprende con una actuación tan buena, gracias a ella la película se puede ver hasta el final, y cuesta, ya que le sobra una hora de película.
Una película que está muy mal contada, y las cosas que se cuentan, no te las crees, todo pretende ser un análisis psicológico de un matrimonio, pero la manera de contarlo, no es muy bueno, es bastante flojo, simplemente, no te lo crees.
Para llegar a una conclusión, se requieren momentos innecesarios para contar estar historia.
Cuando la crítica internacional adora la película y la Academia la nomina en cinco categorías, entonces te das cuenta de que no pertenezco a este grupo que se deja llevar por las críticas internacionales, en este caso, pienso por mi mismo, y veo una película pretenciosa y aburrida.
7 de abril de 2024
7 de abril de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, no entiendo los premios porque más lenta, pesada y aburrida no puede ser.
Respira falsedad por todas partes, no hay quien se la crea.
La producción es de lo más vulgar, no hay nada que destacar, ni los paisajes nevados.
La dirección se dedica a dirigir una obra de teatro en la que los actores actúan con exageración e impostura. Todo resulta artificial y artificioso. Además la duración es excesiva, demasiadas secuencias iguales y reiterativas, le sobran, por lo menos, 60 minutos.
La historia, que parece ser es lo mejor de todo, es un pestiño infumable que no hay quien se lo trague. Absurda desde que empieza hasta que acaba. ¿Y qué me dicen de los diálogos...? ¿trascendentales, no...?
Los protagonistas más exagerados no pueden estar; por mi, el niño ya se dedicaría a otra cosa. El mejor, con diferencia, el perro, el que más me gustó, hizo de perro.
Resumiendo: no sé si a mi me pusieron otra película diferente a la multipremiada, pero la que ví me resultó tan insoportable que tuve que pasarla a ratos con el mando de la TV.
Respira falsedad por todas partes, no hay quien se la crea.
La producción es de lo más vulgar, no hay nada que destacar, ni los paisajes nevados.
La dirección se dedica a dirigir una obra de teatro en la que los actores actúan con exageración e impostura. Todo resulta artificial y artificioso. Además la duración es excesiva, demasiadas secuencias iguales y reiterativas, le sobran, por lo menos, 60 minutos.
La historia, que parece ser es lo mejor de todo, es un pestiño infumable que no hay quien se lo trague. Absurda desde que empieza hasta que acaba. ¿Y qué me dicen de los diálogos...? ¿trascendentales, no...?
Los protagonistas más exagerados no pueden estar; por mi, el niño ya se dedicaría a otra cosa. El mejor, con diferencia, el perro, el que más me gustó, hizo de perro.
Resumiendo: no sé si a mi me pusieron otra película diferente a la multipremiada, pero la que ví me resultó tan insoportable que tuve que pasarla a ratos con el mando de la TV.
17 de enero de 2024
17 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como se suele decir "quizá fui a verla con unas expectativas muy altas", puede que sea debido a que ha sido muy premiada. Me trae a la mente otro refrán "ponte la fama, y échate a dormir". Una película más sobre un juicio, sin más. Creo que el metraje es demasiado largo para lo que parece querer contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esas sesiones del juicio se aceptan cosas absurdas, chistes que están fuera de lugar en un tribunal. Los testimonios del niño me superan, sobre todo, el final. Qué memoria tiene el chiquillo. Recuerda palabra por palabra lo que se supone que le dijo su padre 6 meses antes. Totalmente absurdo que declaren a la madre inocente por esta declaración. Me queda la duda de si el niño lo hace por salvar a su madre o si, realmente, cree que su padre se suicidó.
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ya han escrito, por lo tanto seré breve, e intentaré sólo agregar alguna cosita que me vino a la cabeza y no leí en ningún lado. Ya ven la nota, no hace falta valorar las actuaciones, la puesta en escena, el atrapante interés que suscita, ya no sólo el estupendo misterio que se cocina, si no también la zigzagueantemente manipuladora dirección. ¿ella lo mató? ¿él se suicidó? vamos, la película es estupenda, al menos para quien guste de sumergirse y ponerse sesudo, además de dejarse llevar.
Pero creo que acá hay algo más profundo, que genialmente hace crecer el misterio: mediante la exploración de la anatomía (autopsia y disección) de una relación marital, en la que se nos pone en lugar de jurado que estudia un hecho posiblemente delictivo (una caída fatal), se nos presenta una otra caída, la de un matrimonio en desgracia. La película alcanza entonces la terrible profundidad necesaria para entender causas, consecuencias, debilidades, miedos, relación de fuerzas en la micro-disputa de poder, y demás elementos difícilmente identificables a simple vista, capaces de enturbiar un matrimonio. Con dos horas y media del más puro cine así lo pretendió la autora, y vaya si lo logró, con elementos melodramáticos que hacen crecer el misterio.
El desarrollo del juicio apunta a los por qué. ¿Por qué ella habría cometido un homicidio? ¿Por qué él se habría matado? Los motivos se despliegan, reduciendo el proceso judicial la simple función de lupa, sólo capaz de aumentar nuestra visión de la realidad, pero incapaz de emitir un juicio... (sigue en spoiler)
Pero creo que acá hay algo más profundo, que genialmente hace crecer el misterio: mediante la exploración de la anatomía (autopsia y disección) de una relación marital, en la que se nos pone en lugar de jurado que estudia un hecho posiblemente delictivo (una caída fatal), se nos presenta una otra caída, la de un matrimonio en desgracia. La película alcanza entonces la terrible profundidad necesaria para entender causas, consecuencias, debilidades, miedos, relación de fuerzas en la micro-disputa de poder, y demás elementos difícilmente identificables a simple vista, capaces de enturbiar un matrimonio. Con dos horas y media del más puro cine así lo pretendió la autora, y vaya si lo logró, con elementos melodramáticos que hacen crecer el misterio.
El desarrollo del juicio apunta a los por qué. ¿Por qué ella habría cometido un homicidio? ¿Por qué él se habría matado? Los motivos se despliegan, reduciendo el proceso judicial la simple función de lupa, sólo capaz de aumentar nuestra visión de la realidad, pero incapaz de emitir un juicio... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...juicio que al final sólo emitirá, significativamente, el niño ciego. El único interesado, además, en juzgar lo que la película nos hace juzgar: no el posible homicidio que habría provocado la caída de un cuerpo, si no los motivos por los cuáles un padre de familia ha "caído", "tirado la toalla", decidido suicidarse.
¿Fue la madre un monstruo egoísta, sin empatía, desleal, usurpadora del sueño ajeno? ¿Fue el padre un abyecto cobarde que no se hizo cargo de sus peripecias y decidió darse por vencido?
"ya no aguanto más tu hielo!" grita él, en lo que parece un desahogo final. ¿tiene la culpa el hielo? Hielo que, según parece, ha posibilitado sobrellevar la tragedia óptica del hijo, quien se muestra como una persona que, después de 8 años de ceguera, no tiene problema alguno con el mundo ni con su condición; e incluso, pinta para ser un genio en el piano.
No se cuál es el veredicto de ustedes, el mío está en el título de este artículo porque los alemanes me dan miedo, ni que hablar las alemanas... aunque un poco a modo de chiste. Porque, hablando en serio, hermano, separate si no te gusta, ¿cómo te vas a estar matando?
¿Fue la madre un monstruo egoísta, sin empatía, desleal, usurpadora del sueño ajeno? ¿Fue el padre un abyecto cobarde que no se hizo cargo de sus peripecias y decidió darse por vencido?
"ya no aguanto más tu hielo!" grita él, en lo que parece un desahogo final. ¿tiene la culpa el hielo? Hielo que, según parece, ha posibilitado sobrellevar la tragedia óptica del hijo, quien se muestra como una persona que, después de 8 años de ceguera, no tiene problema alguno con el mundo ni con su condición; e incluso, pinta para ser un genio en el piano.
No se cuál es el veredicto de ustedes, el mío está en el título de este artículo porque los alemanes me dan miedo, ni que hablar las alemanas... aunque un poco a modo de chiste. Porque, hablando en serio, hermano, separate si no te gusta, ¿cómo te vas a estar matando?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here