Haz click aquí para copiar la URL

1917

Bélico. Drama En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.
Críticas 443
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
11 de enero de 2020
124 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que visualmente está muy bien y las escenas están grabadas con unos planos atractivos a la vista, así como el sonido es bueno también (No esperaba menos de una película con 100 millones de presupuesto). Y hasta aquí puedo halagar.

La parte "técnica" de la película bien, ahora, el guión deja mucho que desear. No sabía discernir si estaba viendo una película ambientada en la I Guerra Mundial o estaba viendo una tragicomedia acerca de las peripecias de dos soldados inexpertos.

Mandar a dos cabos inexpertos a salvar la vida de 1.600 personas... ¿Qué puede salir mal en este filme donde cada escena es más surrealista que la anterior?
En definitiva, otra película más sobre guerras que no tiene absolutamente nada nuevo que aportar y que se basa en los mismos valores de heroicidad, valentía y tristeza por sus seres queridos que todas las demás.

En la parte de spoilers desgranaré las escenas que más surrealistas me han parecido, que no son pocas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quitando que durante toda la película "pasan" de los dos protagonistas hasta tal punto que no parecen ni soldados, sino meros carteros:
-Para empezar, mandan a dos cabos inexpertos a mandar un mensaje a pie para salvar la vida de 1.600 personas, cosa más que discutible viendo los medios humanos y materiales (aviones, camiones...).

-Entrar en un búnker abandonado por qué no iba a ser buena idea. Nuestro agudo soldado avista un cable trampa y, otra sorpresa más, una rata pasa tan rápido que mueve el cable, el cual se activa y provoca una gran explosión que entierra a nuestro querido soldado en rocas. Previsible.

-Uno de nuestros protagonistas de repente en un acto de humanidad decide ir a salvar la vida de un piloto alemán caído en combate (y con riesgo de explosión el avión) y ¡Oh!, Sorpresa, es apuñalado de muerte y muere en las manos de su amigo. Tierno pero estúpido.

-En otro acto de humanidad, llega a una ciudad en ruinas y viendo que tiene un soldado enfrente decide no dispararle y prefiere que le disparen a él, hasta cuatro disparos a menos de 5 metros efectúan y ninguno le da (luego nos reímos de las escopetas de la feria). Espectacular. No teniendo bastante con eso pasa una bonita velada con una mujer y una niña en una casa (vaya, ya no tenía tanta prisa por dar el mensaje).

-Después de esta escena están a punto de matarlo y en su afán de no matar a nadie se enzarza en una pelea mano a mano con otro soldado alemán hasta dejarlo inconsciente (para qué usar la bayoneta). Y luego, la crème de la crème, el compañero del soldado alemán está tan borracho que no se entera de una rosca...

-Huyendo de los disparos se tira sin pensarlo a un río, con su cascada y todo, es arrastrado por la corriente hasta que, por obra y gracia del señor llega a su destino y da el mensaje, un poco tarde, pero lo da. Hasta esta escena me pareció surrealista, se asomó el primero de todos frente a la línea enemiga y se puso a correr, como en toda la película, no recibió ni un solo tiro. Ése hombre es inmortal.

-Por último, me gustaría hacer mención a que cada vez que le preguntan por su compañero abatido no responde la causa de la muerte, como dando a entender que era RIDÍCULA.
8
11 de enero de 2020
74 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película con grandes expectativas, y aunque creo que es una buena película, salí decepcionado. Es una buena película porque visualmente es espectacular y entretiene, pero con el 7 que le he puesto ya va justo. El guión y toda la historia chirría, con muchas situaciones forzadas y sin sentido, como si todo fuera un Macguffin muy engordado. Los diálogos no son buenos, si los hay, y no sirven para conectar realmente con los personajes o que sirvan a la trama; por momentos parece que son todos monigotes animados. La película tiene referencias más o menos evidentes a grandes hitos como Senderos de Gloria, Salvar al Soldado Ryan, Apocalypse Now, incluso Deathwatch, pero como todo se supedita al virtuosismo, a la que más se parece en realidad es a Dunquerque, con todos sus vicios
7
15 de enero de 2020
42 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
1917. Sam Mendes


Para empezar -bien- confieso que mi película imprescindible sobre la I Guerra Mundial sigue siendo "Senderos de gloria" de Stanley Kubrick, sobre un guion escrito por él mismo, Calder Williangham y el gran Jim Thomson. Una obra maestra.

1917 es una buena película de acción. Me mantuvo en tensión en sus más de dos horas de duración, con el estómago hecho un nudo. Probablemente que sea un prodigio técnico ese plano-secuencia único que sigue a los dos soldados durante su misión casi suicida entre las trincheras y a campo abierto para llevar un mensaje.

Lo que me gusta del film: que sean dos soldados anónimos los protagonistas en medio del espanto, la confusión y el miedo atroz que genera una batalla o la guerra en sí. Esa lucha por la supervivencia segundo a segundo, sin acabar de entender nunca en lo que a "uno le han metido" por muy "nobles" que sean las causas. Y sin ser héroes ni pretenderlo, aunque muchas de las decisiones o acciones tomadas en el momento lo sean.

(Me gusta la conversación entre los dos soldados sobre una medalla y una botella de vino)

Esta "idea" viene directamente de "La cartuja de Parma" de Stendhal, donde su héroe Fabrizio del Dongo participa, casi sin ser consciente, en la batalla de Waterloo debido al caos y la confusión. Y que recogería Tolstoi en "Guerra y paz".

La ambientación, la localización de la película me parecen extraordinarias, con ayuda de los efectos digitales. El miedo, el sueño, el barro, la miseria, están muy bien reflejadas a través de las imágenes. Es ese tipo de cine que intenta hacerte "sentir" que estas en la batalla, digamos. Aunque estas sentado, afortunadamente, en tu butaca de cine.

Gustarme, gustarme, hasta la admiración, está ese corte a negro que se produce hacia la mitad de la película, y que es como el nexo entre el plano secuencia y las tomas que vienen a continuación. Se produce en el momento narrativo justo y me produjo angustia, vacío...

Lo que me gusta menos, poco o nada del film:

1/ La reflexión política o moral sobre la guerra está casi ausente. No le interesa al director. Basta comparar esta actitud con "Senderos de gloria", que aparte de ser una película antibelicista (chapeau) es una reflexión sobre la conducta humana puesta al límite por la ambición sin escrúpulos durante una guerra.
2/ Se apropia innecesariamente de un anécdota de "Salvar al soldado Ryan" de Steven Spielberg (Una gran película, por cierto).
3/ En dos ocasiones pone a los soldados británicos como "santos" en comparación a la cabronería de los alemanes. Conviene recordar que no eran nazis... Es ese Automegabuenismo de los ingleses en general, y que hacía especialmente repelente "Dunkerque" de Nolan.
4/Sobra la banda sonora grandilocuente. Esas partituras para las adaptaciones de las batallas de "El señor de los anillos".

Es una película cara, muy cara, y se nota la influencia de lo que antes se llamaba superproducción y ahora taquillazo o blockbuster (bomba revientamanzanas in Inglish). Y de su posterior pase por las plataformas y cadenas de televisión.

Aparte de ver "Senderos de gloria" (aunque no creo que nadie no la haya visto), recomiendo la lectura de "En las trincheras", crónicas sobre la Gran Guerra del periodista español (catalán para más señas) "Gaziel". Y la novela gráfica "La Gran Guerra" de Joe Sacco: un desplegable sobre la batalla del Somme en la que en la primera hora de la batalla murieron diez mil soldados británicos... Y otros tantos más.
5
12 de enero de 2020
62 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un plano secuencia bélico sobrevalorado.
Cierto es que la puesta en escena es destacable, pero no consigue avivar su trama que es realmente sosa. Sam Mendes tuvo una gran idea, siguiendo los pasos de proyectos como Birdman; pero el problema es que sólo ha sido capaz de conseguir ejecutar una parte. La premisa es realmente atractiva, una contrarreloj con el fin de salvar a sus compatriotas de una muerte segura por culpa de la arrogancia de un superior. La película comienza, y te agarras al asiento, estás preparado para seguir a estos dos héroes, sabes que el camino no será fácil, pero confías en ellos. El problema está en que al ser la acción tan plana, te empiezas a abstraer del arco argumental, para lo bien preparado que está con el fin de que estés inmerso mientras dura la misión. Las emociones son tan pasajeras como el paso de los diferentes actores, que se presentan y desaparecen sin pena ni gloria.
Un héroe se mide por los villanos a los que se enfrenta. Bien, estos dos protagonistas, o el ejército aliado, en general; se enfrenta a unos alemanes rezagados que su único objetivo es dificultar con demasiada vaguedad su objetivo. Por lo que una vez más, la sensación que deberíamos tener de peligro, no llega a aparecer en ningún momento.
Me alegro que a muchas personas les llegue a encantar este largometraje, lo que me cuesta, es que la consideren una obra maestra hasta el punto de llegar a ser premiada, cuando se puede apreciar que en su conjunto que está incompleta.
En resumen, ha sido una gran decepción, espero sea la única de este año.
9
11 de enero de 2020
51 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las guerras siempre han sido un fértil terreno a la hora de hacer películas, no sólo en el ámbito bélico, sino en el de aventuras, thrillers, dramas y/o críticas sociales y así un larguísimo etcétera. Pero en realidad, han sido pocas las películas que hayan influido en la visión que tenemos de la guerra, de cómo fueron cada una de esas guerras y lo que es más importante, cómo eran cada uno de esos personajes.

Aparte de los referentes temáticos innegables ("Apocalypse Now", "Braveheart", o incluso "Senderos de Gloria", que también sucede en la Primera Guerra Mundial y de la que bebe recursos estilísticos como los travelings en las trincheras y otras secuencias...) existen algunas cintas que revolucionan la narrativa no solo de este género, sino del cine mismo como "Johnny cogió su fusil", un alucinante experimento cinematográfico en cámara subjetiva. Bueno, pues estamos ante una de las películas que marcará un antes y un después en el género de las películas de guerra y en el cine mismo, porque aunque Hitchcock ya hiciera una película con un único plano secuencia (aunque hizo trampas...) en "La Soga", lo que ha hecho Mendes en "1917" es una barbaridad: dos horas continuadas con la misma secuencia (aunque también ha hecho trampas, pero perfectamente camufladas y casi indistinguibles) pero cambiando de escenarios, cambiando de ritmo, cambiando y modificando el tiempo cinematográfico (hablamos de dos horas de proyección, pero en realidad pasan dos días...).

Una experiencia realmente alucinante, en la que seguimos en todo momento a los dos protagonistas, unos soldados que tienen que llevar un mensaje a través de la tierra de nadie para evitar un ataque que puede provocar una masacre en las tropas de su ejército (el inglés). Con ese pretexto, Mendes consigue mostrarnos la faz de una guerra -la Primera Guerra Mundial, o llamada "La Gran Guerra"- que mucha gente tiene más o menos olvidada históricamente (han pasado ya más de cien años...) pero que fue una de las más crueles, duras y salvajes de la historia de la humanidad.

Es la primera vez que Mendes ha participado en la escritura del guión de una película, y para ello ha tomado como referencia las experiencias de su propio abuelo, que estuvo encargado de entregar mensajes en el frente en la Primera Guerra Mundial. En ese entorno opresivo, este director articula una carrera contrarreloj para conseguir los fines de los protagonistas (entregar un mensaje antes del ataque), imprimiendo un ritmo realmente agotador para la espectador, con una exquisita progresión que casi se cuela en la narración (y que es justo lo que hubiera querido hacer Nolan en "Dukerque", y que evidentemente, no consiguió...). Y encima, con el virtuosismo visual absolutamente conseguido del plano secuencia. Se queda uno petrificado al ver cómo la cámara casi adopta un tono periodístico documental al ritmo de las evoluciones de los dos personajes.

Habiendo firmado títulos tan importantes como "American Beauty", "Camino a la Perdición" o "Revolutionary Road", Mendes ya se acercó a la temática bélica con "Jarhead, el infierno espera", con bastante menor acierto que con "1917", donde se nota perfectamente el mimo a la hora de contar esta arrebatadora historia que a veces puede asemejarse a un videojuego de plataformas, y cada amenaza puede ser mucho peor que la anterior, y que tienen que ir superándose una tras otra para poder llegar a conseguir el objetivo final. Encima, transmite algo que muy pocas películas bélicas consiguen: mostrar la fragilidad de la vida humana en esos conflictos, en la que cualquier cambio, cualquier circunstancia, cualquier movimiento o cualquier encuentro puede matarte. Así de fácil. Desde una alambrada mohosa hasta una rata con rabia. Desde unas cataratas desbocadas a un bombardeo. Desde un tiro hasta una bayoneta.

Es tremendo percatarse de que más allá de los planes de los generales y los oficiales, el día a día de guerra ocasiona estos verdaderos infiernos donde la vida prácticamente no tiene valor, y cada segundo, cuenta como si fuera el último -porque tampoco sabemos cuándo va a ser exactamente-. Los relativamente desconocidos George MacKay y Dean-Charles Chapman han sido rodeados de un reparto verdaderamente estelar donde podemos encontrar a Colin Firth, Mark Strong, Benedict Cumberbatch o o Richard Madden.

Pero lo más alucinante de la película -además de esa narrativa de plano secuencia que tanto tenemos que aplaudir a Roger Deakins, el director de fotografía que ha trabajado codo con codo con Mendes, aunque toda esta idea nace de la secuencia inicial de "Spectre", el Día de los Muertos en México- es la capacidad de mostrar tanto el barro y el lodo más infecto -en secuencias en las que casi podemos oler la inmundicia...- como la épica y honor más elevado. Y encima en el mismo plano secuencia. Es alucinante, una experiencia como hasta ahora no había vivido en todas las veces que he ido al cine. Un antes y un después, vamos...

Y para rubricar y darle aún mejor forma a todo esto, tenemos una banda sonora de Thomas Newman que funciona a la perfección, que sabe subrayar con el trazo justo y sin llegar a lo fácil (justo lo contrario de lo que intentó Zimmer en "Dunkerque", que es el referente de "wannabe" que "1917" ha conseguido con creces). Los hipnóticos y grandiosos planos que se concatenan para narrar la apasionante aventura de esta pareja de atolondrados -pero entregados- soldados, son capaces de transmitir toda la responsabilidad y honor con las que deben ser cumplidas las órdenes, para que la humanidad siga creyendo en sí misma, a pesar de la barbarie de la guerra -o quizás, sobre todo por la barbarie de la guerra-.
(SIGUE EN ZONA SPOILER, SIN SPOILER, POR FALTA DE ESPACIO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Realmente merecidos todos los premios internacionales -incluidos los Globos de Oro- que ha conseguido, ya que eleva a cotas estratosféricas una historia apasionante que sorprende a cada minuto (no puedo decir a cada plano, porque insisto, estamos ante un único -aunque tramposo- plano secuencia...), y que no deja que el espectador prácticamente pestañee, mostrando cada una de las complejas y desconcertantes situaciones que pueden producirse en una guerra. Es, desde ya, un clásico no sólo del género bélico, sino de la historia del cine, que seguro que cosechará con toda la razón del mundo, todos los Oscars posibles. Una experiencia única.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Florida Project
    2017
    Sean Baker
    7,1
    (18.891)
    Ben Casey (Serie de TV)
    1961
    James E. Moser (Creador) ...
    Pacific Fear
    2024
    Jacques Kluger
    The Sniffer (Serie de TV)
    2013
    Artyom Litvinenko
    5,1
    (90)
    Satanic
    2016
    Jeffrey G. Hunt
    2,8
    (683)
    Cristiada
    2012
    Dean Wright
    5,5
    (754)
    Deseo ardiente
    2022
    Neil LaBute
    3,7
    (179)
    Los largos días de la violencia
    1972
    Franco Prosperi
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para