Haz click aquí para copiar la URL

American CrimeSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2015-2017). 3 temporadas. 29 episodios. En Modesto, California, el joven Matt Skokie es asesinado durante un asalto a su casa, y su esposa Gwen queda en coma. En seguida cuatro sospechosos son detenidos, todos con alguna implicación en los hechos. Son el adolescente Tony Gutiérrez, el mexicano ilegal Hector Tontz y la pareja interracial formada por Carter Nix y Aubry Taylor. A partir de ese momento, las vidas de los jóvenes ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de noviembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi sin lugar a dudas diria que es con diferencia la mejor serie de este año Yo la he recomendado a todos mis amigos . Me la baje del Yomvi i vi 11 capítulos en 3 días . APABULLANTE EL GUION! , Cada cada capítulo sorprende y te remueve . Con un tratamiento y una sinceridade espectacular del racismo a todos los niveles, de blancos a negros, de chicanos legales a chicanos ilegales,políticos y religiosos, pero lo que mas me ha conmovido es la bellísima historia de amor que precisamente por diferente, te toca y te hunde . Ultimo capítulo sensacional.
8
3 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mérito de la serie es mostrar a unos personajes con muchos matices, de tal forma que finalmente no los podemos catalogar en unas nítidas -y a menudo ficticias-, barreras de moralidad o inmoralidad. Es más, la serie de manera muy sutil, en los primeros episodios, orienta al espectador hacia una predisposición de antipatía y desconfianza respecto de algunos de ellos. Sin embargo, a medida que avanza los grises se hacen más profundos, y uno debe caer en la cuenta de lo fútil, estúpido y erróneo de los prejuicios. Prejuicios raciales, sociales y sexuales, principalmente. Un icono de la estupidez, una visión siempre sesgada e ignorante, incapaz de abarcar la inmensidad coyuntural de la vida de cada uno. Por eso, cuando termina la serie, sentimos compasión hacia los repudiados, repulsa frente a los que parecían inofensivos y aparentes acreedores de ese perdón, e incluso simpatía hacia los que desconfiábamos. El elenco de magníficos actores facilita mucho la labor, y el guion, lentamente construido pero con un destino evidente, atrapa al espectador para dejarlo luego a su suerte.
8
8 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Dicen las mentes más ilustradas, esencialmente, aquellas más introducidas en la crítica literaria, que las historias de detectives tienden a caer en el papel del drama moral. Fetén. Pues, yo me hago las siguientes preguntas: ¿qué es la novela negra en el fondo? ¿Por qué toda la cultura del policíaco sigue atrapando a tanta gente? No les pica la nariz… Claro que sí. Es lo más parecido a la realidad diaria. A ver, voy a ponérselo sencillo y práctico: busquen cualquier portada de periódico, la de hoy, ayer o hace un año y mírenlas bien. Leen los mismo que yo: Accidentes aéreos con psicópatas al mando de la nave, asesinatos de menores sin resolver, corrupción política y económica en altos organismos, grandes robos de obras de arte, casos de espionaje por revelación de documentos periodísticos, negligencias médicas y un largo etcétera. En el país de la ficción televisiva por antonomasia, EE.UU, la veterana cadena ABC,—aquella que hace once años—, rompió las audiencias con el drama de Sci-fi espiritual, “Lost” (2004). De nuevo, ha vuelto con una propuesta muy interesante, junto al guionista/realizador John Ridley —ganador en el apartado de guion adaptado de la magnífica “12 años de esclavitud”— y no hace mucho, su primer largometraje; un irregular e interesante biopic del mítico músico Jimi Hendrix. Nos propone un drama criminal que explora la complejidad y la omnipresencia del asesinato, en una sociedad violenta como la norteamericana, desde múltiples puntos de vista. Todo ello aderezado de un sustancioso y bien compactado plus de tensión racial, donde las desigualdades socioeconómicas afloran con fuerza, tras la aparición de un brutal crimen en una pequeña comunidad (Modesto) perteneciente al distrito de los Ángeles. American Crime insiste en la candencia de otros grandes films que han tratado el tema desde la magistral; “En el calor de la noche” (1967) de Norman Jewinson o la premiada “Crash”(2005) de Paul Haggis, más cercanas al modelo americano y el caso de “Babel”(2006) de A.G. Iñárratu, desde una perspectiva más globalizadora de los perpetuos temas que acompañan y seguirán acompañando a la sociedad humana. Así como una visible influencia de dos series de culto: The Wire (2002) o Boss (2011) —concretamente en la concepción visual y estética—, con unos primeros planos y encuadres abrumadores, que nos recuerdan muchísimo a la propuesta de Gus Van Saint. Algo que nos deja confundidos, en cuanto a la elección de un canal convencional es todo ese ambiente a cine independiente Made in Usa bien cosido y planteado. Si American Crime estuviera en la parrilla de Showtime o HBO, nadie se lo cuestionaría; pues, el producto desprende mucha calidad. Exquisita fotografía, buen montaje y muy buena dirección de actores. En American Crime, J. Ridley, ahonda en esa América multicultural donde cada una de las partes del conflicto se ha descrito sin adornos. Es una señal, que nos alerta, de un gravísimo problema de rabiosa actualidad y sigue ahí: el embarazo que todo el mundo evita, en mil eufemismos llamado racismo, que sigue tratando de encontrar una dimensión social, entre lo políticamente correcto y la visión más justa de los EE.UU, los cuales, aspiran a ser la máxima expresión de convivencia de todas las partes que intervienen en el eterno conflicto. Sin embargo, la quimera cae en su propia trampa, cuando descubrimos, a través de las magníficas interpretaciones de los aludidos; el ego de sus particulares creencias y prejuicios que terminará por devorarlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es lo que se atisba en esta primera temporada, pues el show ha sido renovado por una segunda temporada, una vez pasado con gran éxito ante la crítica Made in Usa y con una audiencia más que discreta. American Crime se convierte en un rompecabezas, que con el paso de los capítulos, las diferentes historias de todos estos personajes, se irán hilvanando en la urdimbre principal: el asesinato de Matt Skokie, un veterano de guerra con una vida aparentemente normal. (Hijo de los principales protagonistas, Russ Skokie), interpretado por un Timothy Hutton, en plena forma, que nos recuerda aquel joven deslumbrante de talento en el debut cinematográfico de Robert Redford. Su esposa es Barb Hanlon (la siempre espléndida Felicity Huffman). El matrimonio Skokie está roto y además, se evidencia que es una pareja de divorciados por el poco feeling que transmiten y una falta de comunicación absoluta. Por otro lado, está la esposa del asesinado MS, Gwen, la cual, ha sobrevivido y permanece muy grave en coma, luchando por su vida. Hija de Tom Carlin (W. Earl Brown) y Eve Carlin (Penelope Ann Miller, una gran alegría la vuelta de esta actriz a la primera línea mediática). La otra cara de la moneda la comparten, unos personajes muy bien escritos. Ahí, tenemos al severo padre, mexicano, viudo y dueño de un taller de reparación de automóviles; Alonso Gutiérrez (interpretado por ese gran actor que es gran Benito Martínez) intentando ayudar a su hijo adolescente Tony (Johnny Ortiz) sospechoso de complicidad por dejar el automóvil de su padre a un ladronzuelo, Hector Tontz (Richard Cabral). La pareja de yonkis adictos a la metanfetamina y lo que se ponga por delante; Nix (Elvis Nolasco) y Aubry Taylor (Caitlin Gerard). Vemos gente común y corriente, un grupo de individuos afectados y relacionados con las consecuencias de los trágicos acontecimientos que cambiarán las vidas de cada uno de ellos. Y es precisamente este dolor lo más triste, y a la vez, lo más interesante. American Crime es un drama que explora las relaciones familiares de distintas etnias, el tráfico de drogas y cómo el hecho de un solo crimen puede afectar el destino de sus vidas. La búsqueda se convierte en un camino de espinas, donde los resortes del sistema judicial chocan hasta hacer descarrilar al más pintado. Todo ello aún suena más doliente en los acordes —de la gran BSO de corte étnico/minimalista— del gran Mark Isham.El desgate físico y emocional de un proceso que avanza como un depredador voraz de sentimientos humanos convertidos en despojos de esa tramoya incendiaria llamada sistema y el avance tortuoso en una sociedad supuestamente muy desarrollada. Un dato, American Crime se estrenó el 5 de marzo de este año, con el halo de las revoluciones ventriculares todavía latentes, tras los homicidios provocados por la policía de Ferguson (Missouri), y el asesinato de un policía a sangre fría en NY. El alcalde la ciudad casado con una afroamericana afrontando las soflamas de su propia policía. Y las calles de EE.UU convocadas a la protesta —en plena reivindicación— de los derechos de igualdad entre ciudadanos de un mismo lugar. En el fondo John Ridely no está más que narrando una crónica de un estallido que siempre supura entre paños calientes, pero sigue latente. Capote lo vio muy claro en Kansas, y es que América, no país para viejos ni para jóvenes. Es una utopía, que a veces, se descontrola y como todo ser humano: nadie es perfecto. Seguir leyendo https://200mghercianos.wordpress.com/2015/03/30/american-crime-2015/
Jon Alonso
8
30 de junio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Con un reparto coral sobresaliente y con un realismo tan sucio como la realidad misma (perdón por la redundancia), "American Crime" es un firme retrato de una sociedad hipócrita, de un caleidoscopio disfuncional de un sistema aún más disfuncional, de los errores y de los pecados, de las certezas rotas y de los perdones que no llegan. La composición de la historia no se amedranta con el paso de los capítulos y jamás deja de tomarse en serio: es más, se conjunta a lo largo de los episodios para ofrecernos un desenlace que simplemente puede calificarse de DEMOLEDOR.

Mención aparte a una Felicity Huffman espectacular, un Elvis Nolasco en el papel de Carter Nix que es puro cine o en una premiada Regina King que dará clases de actuación. Aunque en general todo el reparto está notable, con unos papeles que a priori pueden resultar difíciles pero que se rematan con las mejores cualidades.

A tener en cuenta y a empezar la segunda temporada, que también promete.
5
26 de septiembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que conste ante todo que no he terminado la temporada. Me he quedado en el cuarto capítulo, así que no sé qué tal acabará, pero el hecho de que la deje a medias ya dice bastante. La historia presenta el típico crimen con sus incógnitas y sus aristas, nada nuevo, aunque sí que cabe destacar la manera en que incide en temas como el racismo, desde diferentes perspectivas, o el batiburrillo social que tienen montado allá en América (por algo se llama como se llama). Los personajes, sin embargo, no están a la altura; hay alguno con algo más de fuerza que los demás, pero en general se quedan flojos, no sé si tanto por una cuestión de guión como de que los actores no son nada del otro mundo (se abusa demasiado de primeros planos en los diálogos, mostrando unos caretos que no transmiten nada). En general, durante buena parte del visionado American Crime desprende cierto tufillo a telefilm, a película cutre de sobremesa, y si le concedo el aprobado es porque me gusta el caleidoscopio social que intenta presentar y porque tampoco me parece apropiado ponerle peor nota sin haberme esperado siquiera a ver cómo termina la cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para