Haz click aquí para copiar la URL

091, policía al habla

Drama. Cine negro Andrés Martín (Adolfo Marsillach) es un inspector de policía que hace el servicio nocturno desde un coche patrulla que atiende las llamadas de urgencia al 091. En una noche de patrulla atienden todo tipo de asuntos: desapariciones, peleas, ladrones de poca monta, accidentes, atracos, urgencias... pero a él una idea le obsesiona continuamente: localizar al coche y al conductor responsables de la muerte de su hija, atropellada por un coche negro que se dio a la fuga. [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
7 de mayo de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Género policiaco no fue uno de los más abundantes durante el régimen franquista, pero lo cierto es que de tanto en tanto se iban presentando películas interesantes, caso de 091: Policía al Habla (091: Policía al Habla, 1960) una película dirigida por el incombustible José Maria Forqué.

091: Policía al Habla es una película que parece tomar muchas influencias del cine negro clásico de Hollywod. Más en concreto, una referencia que parece inexcusable es la de The Naked City (La ciudad desnuda, 1948) de Jules Dassin. En ambas películas, los protagonistas son policías que patrullan las calles de la metrópoli, y además, hay una Voz en off que trata de ensalzarnos las virtudes de estos ejecutores de la ley, y que a la vez describen la manera en cómo trabajan. Bien es cierto, que quizá en la película de Forqué no podamos hablar exactamente de una voz en off, aunque hay una substitución bastante evidente entre esta y la de los policías que retransmiten ordenes por el transmisor, y que al fin y al cabo cumplen la misma función que una voz en off. En definitiva, tanto la película de Dassin como la de Forqué tienen la intención de realizar una panorámica sobre los actos cotidianos de estos protagonistas, una mirada hacía las partes más oscuras de la ciudad.

El filme empieza planteando un argumento lineal. Adolfo Marsillach interpreta a nuestro protagonista principal, un policía joven que lo da todo por el cuerpo (como veremos más adelante, la película ensalza bastante el cuerpo de policía, desde unas posicionas que son totalmente idealistas). Sin embargo, a las primeras de cambio, un coche de conductor desconocido atropella a su hija dándose a la fuga. En un primer momento puede darnos la sensación de que se va a presentar una trama de venganza en la que veremos a nuestro protagonista perseguir al culpable durante todo el metraje, pero lo cierto es que Forqué opta por una estructura muy diferente.

091: Polícia al habla es una película que deambula por Madrid. No hay una línea argumental clara y concisa, sino que la película se entretiene en diversos episodios, aunque tampoco es una película que podamos definir como episódica, porque tampoco hay unos nexos claros que nos hagan ver las diferencias entre los diversos grupos de escenas, y además durante toda la película puede verse el intento de nuestro protagonista por conseguir justicia aunque sea en una línea narrativa un tanto endeble. El filme de Forqué aúna pues todo tipo de tonos, desde la comedia, drama hasta el thriller, pasando por el cine negro.

Así pues, nos encontramos con diversos ejes narrativos. Uno de ellos es la historia de dos ladrones de poca monta, que se dedican a hacer atracos con tal de poder sobrevivir. Aquí es donde la vis cómica se hace más patente, con una historia inofensiva que consigue sacar alguna sonrisa en el espectador. Forqué no es demasiado crítico con este par de ladronzuelos, sino que más bien parece compadecerse de ellos, e incluso retratarlos con cierta gracia.

Otro de los ejes narrativos lo encontramos en el accidente de tráfico que provocan unos alcohólicos al ir de fiesta durante la noche. La película entonces se sirve del recurso del Flashback para contarnos la historia de cómo llegaron esos personajes a esa situación, y lo cierto es que el recurso trata de demostrar una madurez narrativa, aunque los resultados son insatisfactorios.

Es también interesante, ver la manera en como Forqué presenta la noche Madrileña. No la ensalza precisamente, sino que la muestra como algo ciertamente peligrosa. A lo largo de la película somos testigos de todo tipo de acciones violentas y criminales, desde hurtos, atropellos, accidentes automovilísticos…. En contraposición a este desorden, que viene tanto del exceso de algunas personas (caso del hombre que decide pasar de su mujer para irse a buscar chicas más jóvenes o de los muchachos que deciden dejarse llevar por los instintos) como de los malhechores, se nos presenta la policía, un grupo más o menos homogéneo (a excepción del personaje semi cómico que interpreta José Luis López Vázquez) que son los “Buenos”. No hay crítica de Forqué a uno de los brazos armados del franquismo, como fue el sistema represivo de la policía, sino todo lo contrario. Tal y como lo presenta la película, la policía es la solución a un problema irresoluble. De todas maneras si podemos ver algún elemento innovador y no contagiado de propaganda, como es la propia Noche, que ya muestra un escenario muy lejos del optimismo, sino más bien cercano a la decadencia.

https://neokunst.wordpress.com/2015/05/07/091-policia-al-habla-1960/
7
6 de abril de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra prefigura otra película muy digna de Forqué como es "Accidente 703" dado que en los créditos se declara que la intención de la cinta es que cada vez que se escuche una voz pidiendo ayuda haya otra que conteste y porque el conflicto interno del policía protagonista gira en torno al conductor que mató a su hija por no detenerse al atropellarla. En estas honrosas intenciones profundizó Forqué en esa estupenda película dos años después y siguió llamando la atención como cineasta con otra cinta muy graciosa que hizo con Los Bravos. Adolfo Marsillach hay escenas en las que está mejor y otras escenas en las que está peor pero en general su interpretación convence y al desarrollarse la mayor parte de la película durante la noche se genera un ambiente moderadamente inquietante como en el plano en el que el Seat 600 aparece estrellado en una avenida desierta. Aunque Forqué era un cineasta comedido aspira en la cinta a ofrecer un realismo considerable en los diversos casos que se relatan. Los fondos musicales están bien aplicados. Hay que destacar la presencia de Manolo Gómez Bur, un gran intérprete al que no se le hizo justicia en este país.
7
10 de junio de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy estimable y que ha envejecido bien. Buena muestra del buen cine que se hacía en España en los 50 y primeros 60.

Correcto Marsillach como un improbable comisario, con problemas familiares consecuencia de una desgracia y que suelta sus galletas; pero siempre justificadas, que la peli, como no podía ser de otra manera, presenta la mejor y más agradable cara de los "grises".

Estupendo López Vázquez metralleta en mano y, sobre todo, impresionante Susana Campos, que llena la pantalla cada vez que aparece.

Pero el verdadero protagonista de la película es el coche patrulla Z, ese SEAT 1400B largo cargado de funcionarios de todo pelaje que "apatrulla" un Madrid imaginario en el que la mayor preocupación policial era el seguimiento de una fiesta en Ciudad Lineal.
6
16 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy entretenida por la variedad de un guión excelente, con varias historias muy bien rodadas, que transcurren desde una tarde hasta la noche y la mañana siguiente. Atropello de una niña y su muerte, que es la hija del inspector; intento de violación, juerga de unos Rodríguez (los que se quedaban en la ciudad estando la familia en vacaciones) con final trágico, una mujer a punto de dar a la luz, una pelea en un barrio, un hombre al que se le está muriendo un hijo pequeño por falta de oxígeno (historia especialmente emocionante), el entonces modesto aeropuerto de Barajas hace sesenta años de donde están a punto de escaparse unos atracadores... Un final trepidante con López Vázquez con ametralleta...
Forqué haría después cosas mejores, pero esta ya es buena. Hay algunos fallos en el montaje y en la simulación de los heridos en un accidente, desde entonces el arte del maquillaje ha avanzado mucho.
Marsillach cumple, pero a veces se le ve poco metido en el papel, aunque mejora hacia el final. Inmenso Tony Leblanc como afanador de melones.
Y Gracita Morales, lo poco que sale, con mucha gracia. López Vázquez con su sabiduría interpretativa que demostró siempre. En fin, Manolo Gómez Bur, Agustín González, Angel de Andrés...
El que la película sea una especie de homenaje a la labor de la policía es lo de menos; cada época tiene su lo políticamente correcto. ¿O es que hoy no lo hay? Sería bueno aprender de una vez que lo humano está antes de lo político.
6
11 de junio de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista dos veces en mi vida, la primera de ellas, hace ya mucho años, pensé esto de ella:

"Entretenida película de José María Forqué, en uno de sus mejores momentos creativos.
Está bien realizada y es muy entretenida.
Contiene bastante moralina, pero siendo el argumento el que es, se ve normal pues al fin y al cabo se trata de acercar la labor policial al ciudadano.
Las historias que componen la totalidad de la cinta son irregulares, pero están bien narradas.
En cuanto al reparto, como de costumbre, lo mejor de lo mejor, destacando José Luis López Vázquez, inconmensurable una vez más y en un papel algo desacostumbrado en su carrera".

Viéndola ahora el 1 de diciembre de 2021 mi opinión es la misma.

En efecto, contiene moralina y tiene aspectos positivos y también negativos, por lo que no es una película redonda en absoluto, sobre todo por su muy irregular ritmo y diferencia del interés de los diversos casos que narra.
Lo mejor es su gran elenco interpretativo, de lo mejor de la época y aspectos técnicos como la estupenda fotografía de Juan Mariné.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Persona
    1966
    Ingmar Bergman
    8,1
    (25.221)
    Ana Garibaldi
    1952
    Goffredo Alessandrini, Francesco Rosi
    The Sweetest Heart (TV)
    2018
    Steven R. Monroe
    Aventurile lui Babusca
    1973
    Gheorghe Naghi, Geta Doina Tarnavschi
    Flubber y el profesor chiflado
    1997
    Les Mayfield
    4,3
    (28.351)
    Septiembre 5
    2024
    Tim Fehlbaum
    6,6
    (2.404)
    Story of Kale: When Someone's in Love
    2020
    Angga Dwimas Sasongko
    Caído del cielo
    1980
    Dennis Hopper
    6,9
    (975)
    Buffy, la cazavampiros
    1992
    Fran Rubel Kuzui
    3,5
    (4.581)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para