Haz click aquí para copiar la URL

Todo en un día

Comedia Un joven de 17 años decide disfrutar de unas vacaciones anticipadas aprovechando la ausencia de sus padres. Prepara minuciosamente un día dedicado enteramente a hacer todo lo que normalmente no puede hacer. Para ello contará, por supuesto, con la compañía de su mejor amigo y de su novia. (FILMAFFINITY)
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
17 de octubre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiera que seleccionar 10 películas paradigmáticas de los 80 orientadas a la muchachada para meter en una sonda espacial a lo Voyager, sin duda ésta iría de las primeras. John Hughes es un nombre importante en el cine de estos años, donde se especializó en la comedia teen, amable pero con algún toque transgresor, y con una gran capacidad para marcar a una cierta generación; un ejemplo claro son los contínuos homenajes introducidos por los guionistas de los Simpsons y, sobre todo, los de Padre de Familia y American Dad. No tengo yo tan claro que haya tanta conexión con los espectadores de ahora, pero a toro pasado creo que son películas interesantes, y sobre todo esta. Ferris Bueller es el paradigna de "adorable granuja", un golfete que siempre se sale con la suya con envidiable estilo; el guión desgrana un día en su vida, su auténtico climax, y lo hace con gracia, con un tinte de lo mas entrañable y, vuelvo a repetir, refleja los 80 como nadie. Las interpretaciones son en general perfectas para el tono de la película, y creo que puede agradar a cualquier espectador y encandilar a los interesados en el género y el momento histórico. Por otra parte, la primera frase en off es ya parte de la cultura popular.

PD: si le gusta, no debe perderse "El club de los cinco"
2
8 de julio de 2018
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen de la película
-Hola soy Ferris Bueller un niñato engreído que siempre falto a la escuela total yo soy muy listo
-Hola Ferris soy tu amigo aun mas repelente que también hago lo que me da la gana total la escuela es caca
-Hola Ferris soy tu novia un personaje sin cerebro alguno que esta metido con relleno
-Ferris soy tu profesor en vez de denunciarte por todo lo que haces te intento pillar pero no puedo
-Nosotros somos los padres de Ferris unos idiotas que les importa un comino su hijo
-Y luego estoy yo el espectador que he tenido que soportar este bodrio.
7
6 de diciembre de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ese título ("Experto en diversión") se conoció por acá, en Argentina, está película. Y francamente es el título que me parece más adecuado para esta película, si lo comparamos con el insulso "Todo en un día"; y creo también que es una divertida comedia que vale la pena volver a ver cada cinco o diez años, más o menos, porque tiene algunas caracterizaciones desopilantes, "hiperbólicas", pero bien logradas, como la del director de la preparatoria, o la envidiosa hermana de Ferris", o la del complejo y depresivo amigo de Ferris, que conforma con éste último una dupla despareja y complementaria, donde Ferris termina usufructuando en provecho propio el vínculo. ¿Quién no ha visto este tipo de asociaciones en la adolescencia? Son algo delirantes y adolescentes la mayoría de las situaciones cómicas, y su humor roza lo naif, por momentos; pero hay otros, donde uno comienza a encontrar en su propia adolescencia (yo, personalmente, la viví en los noventa), momentos donde esa "efervescencia adolescente", que uno recuerda, se asemeja mucho a la tónica que el protagonista le da a la historia. "Sólo se trata de vivir" reza por allí una canción de Baglieto. Tiene algo -esta película- que la hace tener cierta vigencia... o si se prefiere, algo que la trasciende y que va más allá de su propia época... será la frescura, el ánimo lúdico, el "teen spirit". Esa película podría hacerse en la década del treinta, del cuarenta, del noventa o en el 2010 o en el 2060, pues lo que la hace atractiva es precisamente el saber contar desde una perspectiva adolescente una simplísima historia (la de unos chicos que deciden faltar un día al colegio para divertirse).
La película entretiene bastante, divierte y nos hace ver la vida con una aire más ligero, fresco y entusiasta. Tantas comedias de porquerías que se hacen hoy en día, no se comparan con esos buenos momentos que nos hace pasar los adolescentes Matthew Broderick y Alan Ruck.
3
14 de noviembre de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista organiza un tinglado de mil pares para evadirse unas horillas con su novia buenorra y su amigo retrasado del alma. Y qué hacen en esos gloriosos momentos de libertad libres del yugo opresor de los aburridos y carcas profesores? VIVIR. Que no es poco me dirán.El problema viene cuando todo lo que hacen podrían haberlo hecho perfectamente quedando un sabadete (restaurante,museo, partido de béisbol). Que sí, que es un buen plan, no diré que no. Pero que no es para tanto teniendo en cuenta que la “evasión” de la casa se come la mitad del metraje.

Es decir, ni atracan bancos ni se van a garitos de mala muerte a viajar a las profundidades del alma - y del cuerpo-. Por lo tanto, lo que se pone de manifiesto es que la película se postulaba en su momento como película generacional, abanderada de la rebelión juvenil en la que los chavales comienzan a tomar las riendas de su vida, al menos por unas horas, y a desobedecer las normas escolares y familiares de una genración de adultos que no les comprende.

Y ahí es donde radica el problema. Como símbolo de ruptura con la sociedad ya teníamos a Easy rider (eso sí que eran “viajes”), como rebelión contra el sistema educativo ya teníamos If (eso sí que eran revoluciones estudiantiles), como apología de la pirola ya teníamos Un hombre que duerme (las pellas eternas) y como conflicto con la generación anterior ya teníamos The breackfast club (del mismo director que la que nos ocupa pero con algo más de profundidad).

Por eso, Todo en un día me parece un producto de su tiempo (evidenciado especialmente en las películas ochenteras), que amalgama muchas ideas y las dota de un sentido del humor y un optimismo vital que podríamos denominar ¿peyorativamente? De Juvenil americanada, acercándola más bien con películas de John Landis.

Puntos positivos:

-En lo relativo a las escenas de slapsticks sí que puede prefigurar lo visto posteriormente en Solo en casa, especialmente es el uso de trampas, tanto tecnológicas como analógicas para fingirse enfermo a acabar con la paciencia del decano.

-Representa el espíritu de esa generación, hijos de yuppies que lo tienen todo pero con ansías de libertad para romper con lo establecido.

-Ciertos recursos narrativos son apreciables (ruptura de la cuarta pared, aparición de mensajes en la pantalla, cierto componente autoparódico).


Puntos negativos:

-Pésima actuación de todo el elenco de actores, salvando quizá al iracundo decano.

-Nula gracia de escenas supuestamente humorísticas.

-El tiempo la ha devorado por completo y “canta” por momentos (optimismo desenfrenado, colorismo naif, perversión ideológica, discursos de autoayuda bochornosos)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Punto nefasto:

-¿En qué estaban pensando al introducir al personaje del amigo? ¿Qué es eso? Me lo expliquen. Con una estética cuasi nazi y con el simulacro de cara graduada de Dustin Hoffman el chaval es un lumbreras. Así de claro. Lo explico. El muchacho padece de hipersensibilidad, una estética y otra moral. La primera se revela en el museo ante una de las más importantes pinturas puntillistas de la historia. El zagal se queda petrificado delante del lienzo y la cámara comienza a profundizar en lo espiritual del arte. LA epifanía puntillista ha tenido lugar. La segunda epifanía acaece en el garaje acristalado, En ese momentos el retarded aporrea el Ferrari como si no hubiera mañana. Epifanía moral completada. El Dustin Hoffman nazi y puntillista se acaba de transformas en el auténtico Tyler Durden.
3
24 de diciembre de 2013
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que John Hughes ha pasado a la posteridad por retratar la generación adolescente durante los años ochenta lo sabe cualquiera que haya repasado por encima su filmografía, en la que encontramos títulos tan significativos como: El club de los cinco (1985), La mujer explosiva (1985) y la película que viene a colación, todo en un día, realizada el 1986. La mayoría de sus películas fueron auténticos éxitos comerciales, y aún podemos encontrar su huella en muchas películas de hoy en día que traten el tema de institutos y colegios (que si bien no imitan ni estilo ni personajes, si dedican algunos guiños u homenajes, al fin y al cabo Hughes fue un precursor en este sentido) .Que no quiere decir que en todas las películas Hughes haya acertado de la misma manera.

Todo en un día resulta una película que desgraciadamente no ha llevado bien el paso de los años. Ya en la fecha de estreno de la película demostró una sensibilidad y maneras muy diferentes a la que consiguió el director con su techo cinematográfico en el Club de los cinco. Y es que no hay nada que sea destacable en ella: Ni dirección, ni guión, ni siquiera actores.


La ingenuidad es la nota dominante de la película. Es cierto que los adolescentes que pululaban en el club de los cinco también podían ser tachados de ingenuos, pero el guión de aquella película adornaba mucho mejor la superficialidad de sus personajes, que al fin y al cabo acababan al final de la película por mostrar su verdadera dimensión al espectador. En todo en un día no sucede lo mismo, la pandilla liderada por el cargante Mathew Broderick es una generación que está claro que rompe con su predecesora, pero que no tiene claro el rumbo que decide tomar (como tampoco lo hace el desarrollo de la película). Las reacciones de sus personajes, que en su momento intentaron ser transgresoras resultan finalmente infantiles (vuelvo a repetir que la ingenuidad es la nota dominante de la película) y el impacto de la película se reduce a la nada. La película, que se adentra en la aventura de unos jóvenes que deciden tomarse el día libre en un día de colegio (lo que viene siendo una campana) se concentra en gestas y secuencias que no dejan de ser una mera actitud infantil antes que en una verdadera radiografía de la juventud. Numeritos musicales como el que encarna Broderick a la película, o las supuestas escenas cómicas del director del colegio no ayudan ciertamente al tono de la película.

Si como radiografía de una generación ya nos damos cuenta que la película fracasa durante casi todo el metraje (sólo la escena en que se rompe el coche tiene algún interés en este aspecto, escena en la que por cierto la película abandona su humor más reaccionario para intentar contar algo), convirtiéndose en una pirueta y escaparate de gags sin gracia, se nos queda una película que poco tiene que ofrecer al espectador que la mire con ojos contemporáneos.

Como film de humor realmente la película tampoco mantiene la frescura y durante gran parte de su metraje se exhibe un estilo de humor que no tiene la más mínima gracia. No hay ni siquiera ningún tipo de transgresión por mostrar, porque todos los gags que muestra la película no dejan de ser reciclajes de películas anteriores, incluso mudas (el episodio aparte que representaría el director del colegio no deja de ser una recolección de los gags del cine mudo de Chaplin, Keaton y cia). Se sigue un esquema de gato y ratón durante la mayoría del metraje (no sólo el director del colegio sino también el propio padre del personaje interpretado por Broderick), que aburrir no aburre, pero desde luego resulta un entretenimiento mucho más vacío y superfluo que películas como la misma club de los cinco.

No hay una puesta en escena innovadora y todo lo que visualmente nos ofrece Hughes ya lo habíamos visto en decenas de ocasiones en aquellos años. En cuanto a los temas interpretativos, Brodcerick configura un personaje absolutamente cargante al que cualquier espectador con media neurona le resulta difícil de empatizar con él. No ayuda que cada dos por tres el director de la película nos los coja confesando a cámara. La pandilla es completada por Alan Ruck y Mia Sara, que quedan absolutamente eclipsados por la soberbia del personaje principal. Aparición estelar eso sí, del incombustible Charlie Sheen, en un papel que le encaja como un guante.

http://neokunst.wordpress.com/2013/12/24/todo-en-un-dia-1986/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Saló, o los 120 días de Sodoma
    1975
    Pier Paolo Pasolini
    6,2
    (15.807)
    The Walten Files (Serie de TV)
    2020
    Martin Walls
    Tentación diabólica
    1990
    James Bond III
    3,6
    (87)
    La duda de Darwin
    2009
    Jon Amiel
    6,0
    (2.057)
    Bonitinha, mas Ordinária
    2013
    Moacyr Góes
    Blade II
    2002
    Guillermo del Toro
    5,5
    (37.708)
    Pop Redemption
    2013
    Martin Le Gall
    5,5
    (127)
    Rio Sex Comedy
    2010
    Jonathan Nossiter
    5,0
    (38)
    La gran Lillian Hall
    2024
    Michael Cristofer
    6,2
    (170)
    Project Mermaid (C)
    2007
    Mamoru Oshii
    3,4
    (362)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para