No hables con extraños
2024 

6,4
7.725
Intriga. Terror. Thriller
Cuando una familia americana es invitada a pasar el fin de semana en la idílica finca de una encantadora familia británica con la que entablaron amistad durante las vacaciones, lo que comienza como unas vacaciones de ensueño pronto se convierte en una pesadilla psicológica. (FILMAFFINITY)
11 de septiembre de 2024
11 de septiembre de 2024
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wow!!! No han mejorado nada de la original, arrastra sus mismos fallos y casi es nula la tensión, imagino que para alguien que la vea sin ver la danesa pues le engañe, pero a mi ? Haha Se cargan los bonitos momentos de oscuridad y el aura incómoda. Ni siquiera James McAvoy supera al actor original, que junto a la mujer dan verdadero terror y un toque psicotico. Aquí McAvoy es el típico cuñado, y el final ? Que me cuentas ? Me imagino todos los espectadores a los que arruine sentir la experiencia de ver por primera vez “Speak No Evil”, una película que tiene sus fallos pero que genera sensaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si vienes de ver la original y ves que en el primer plano que sale el niño sonríe o está contento por estar de vacaciones mal empieza.
15 de septiembre de 2024
15 de septiembre de 2024
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Watkins dirigió en 2012 una de las mejores películas de terror de los últimos años, La mujer de negro. También es responsable de la celebrada, aunque algo sobrevalorada, Eden Lake, una de las cintas más incómodas y salvajes del terror reciente.
En esta ocasión, se pone tras la cámara de este remake de la cinta danesa de hace dos años (con la que comparte prácticamente todo.... por lo menos hasta que llega el tercio final. Muy, muy diferente en ambas propuestas), y el resultado es No hables con extraños, una película tensa, con poco terror auténtico, la verdad, pero que reflexiona mucho y bien sobre algo que a todos nos suena: las convenciones sociales y las cosas que muchas veces nos tragamos con tal de obedecer las normas y hacer lo que se espera de nosotros en determinadas situaciones.
Por desgracia, hay ciertas situaciones de guion (detalladas en la zona de spoilers) que sencillamente no funcionan, y dan al traste con los logros de toda la primera parte de película, que presenta muy bien a los personajes y va construyendo una tensión in crescendo que explota en escenas sencillamente soberbias, como la de la actitud que tiene Paddy con Ant mientras baila "Cotton Eye Joe", de Rednex, con Agnes, o por supuesto el momento en que Ant consigue por fin comunicarse con Agnes y contar qué es lo que ocurre realmente. Por supuesto, dichas escenas no serían las mismas sin la extraordinaria interpretación de los dos niños, Dan Hough y Alix West Lefler, que están fabulosos, sobre todo el primero, que además tiene que expresar todo lo que siente Ant sin una palabra. Entre los adultos, hay que decir que James McAvoy ya poco tiene que demostrar como actor después de tantos años, pero lo que hace aquí perfectamente podrían ser escenas eliminadas de Múltiple. Ya se lo hemos visto y no sorprende, más allá de su impresionante estado físico. Así, las mejores del elenco adulto son sin duda Aisling Franciosi, siniestra tras esa sonrisa permanente, y sobre todo Mackenzie Davis. La novia soñada de cualquier lesbiana o bisexual (gracias a sus personajes en La estación de la felicidad y sobre todo el excelente capítulo "San Junipero", de Black Mirror) tiene esa extraña capacidad de hacer fácil lo difícil y adaptarse a cualquier género y estilo de película. Aquí, pese a ser quizás demasiado joven para interpretar ya a una madre de una adolescente de 12 años, resulta totalmente creíble.
En definitiva, una cinta correcta, pero que podría haber sido mucho mejor y, sobre todo, mucho más malsana y oscura.
Lo mejor: Las interpretaciones de los niños, Mackenzie Davis y Aisling Franciosi, y las escenas antes mencionadas.
Lo peor: Las lagunas de guion detalladas aquí abajo y la escasa sensación de peligro del tercio final.
En esta ocasión, se pone tras la cámara de este remake de la cinta danesa de hace dos años (con la que comparte prácticamente todo.... por lo menos hasta que llega el tercio final. Muy, muy diferente en ambas propuestas), y el resultado es No hables con extraños, una película tensa, con poco terror auténtico, la verdad, pero que reflexiona mucho y bien sobre algo que a todos nos suena: las convenciones sociales y las cosas que muchas veces nos tragamos con tal de obedecer las normas y hacer lo que se espera de nosotros en determinadas situaciones.
Por desgracia, hay ciertas situaciones de guion (detalladas en la zona de spoilers) que sencillamente no funcionan, y dan al traste con los logros de toda la primera parte de película, que presenta muy bien a los personajes y va construyendo una tensión in crescendo que explota en escenas sencillamente soberbias, como la de la actitud que tiene Paddy con Ant mientras baila "Cotton Eye Joe", de Rednex, con Agnes, o por supuesto el momento en que Ant consigue por fin comunicarse con Agnes y contar qué es lo que ocurre realmente. Por supuesto, dichas escenas no serían las mismas sin la extraordinaria interpretación de los dos niños, Dan Hough y Alix West Lefler, que están fabulosos, sobre todo el primero, que además tiene que expresar todo lo que siente Ant sin una palabra. Entre los adultos, hay que decir que James McAvoy ya poco tiene que demostrar como actor después de tantos años, pero lo que hace aquí perfectamente podrían ser escenas eliminadas de Múltiple. Ya se lo hemos visto y no sorprende, más allá de su impresionante estado físico. Así, las mejores del elenco adulto son sin duda Aisling Franciosi, siniestra tras esa sonrisa permanente, y sobre todo Mackenzie Davis. La novia soñada de cualquier lesbiana o bisexual (gracias a sus personajes en La estación de la felicidad y sobre todo el excelente capítulo "San Junipero", de Black Mirror) tiene esa extraña capacidad de hacer fácil lo difícil y adaptarse a cualquier género y estilo de película. Aquí, pese a ser quizás demasiado joven para interpretar ya a una madre de una adolescente de 12 años, resulta totalmente creíble.
En definitiva, una cinta correcta, pero que podría haber sido mucho mejor y, sobre todo, mucho más malsana y oscura.
Lo mejor: Las interpretaciones de los niños, Mackenzie Davis y Aisling Franciosi, y las escenas antes mencionadas.
Lo peor: Las lagunas de guion detalladas aquí abajo y la escasa sensación de peligro del tercio final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas extrañas del argumento:
¿Por qué no se termina de aclarar si Ciara es o no la víctima original de Paddy, como ella misma dice después de que Louise ataque a Paddy con el cúter, y como ya se había dejado entrever con el comentario que hacen Louise y Ben sobre la diferencia de edad entre Ciara y Paddy?
¿De verdad nadie ha sospechado hasta ahora de los asesinos, teniendo en cuenta que en su modus operandi siempre dejan una víctima viva? ¿Ninguno de los niños secuestrados ha podido mostrar a nadie las marcas evidentes de abuso, aunque no puedan hablar? ¿Nadie ha notado nunca la ausencia de las parejas asesinadas, nadie las ha buscado o aquellas nunca le comentaron a absolutamente nadie que se iban de fin de semana a la granja de unos amigos? Curioso, cuanto menos...
El hecho de que al final el personaje del cocinero sea un cómplice de Ciara y Paddy tampoco aporta absolutamente nada. Hubiera dado mucho más mal rollo que lo hicieran todo ellos sin ayuda.
¿Por qué no se termina de aclarar si Ciara es o no la víctima original de Paddy, como ella misma dice después de que Louise ataque a Paddy con el cúter, y como ya se había dejado entrever con el comentario que hacen Louise y Ben sobre la diferencia de edad entre Ciara y Paddy?
¿De verdad nadie ha sospechado hasta ahora de los asesinos, teniendo en cuenta que en su modus operandi siempre dejan una víctima viva? ¿Ninguno de los niños secuestrados ha podido mostrar a nadie las marcas evidentes de abuso, aunque no puedan hablar? ¿Nadie ha notado nunca la ausencia de las parejas asesinadas, nadie las ha buscado o aquellas nunca le comentaron a absolutamente nadie que se iban de fin de semana a la granja de unos amigos? Curioso, cuanto menos...
El hecho de que al final el personaje del cocinero sea un cómplice de Ciara y Paddy tampoco aporta absolutamente nada. Hubiera dado mucho más mal rollo que lo hicieran todo ellos sin ayuda.
Oh, Agnes, mi niña, te pondré en una vitrina para que nadie te hable ni te mire porque eres especial
22 de septiembre de 2024
22 de septiembre de 2024
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de suspense y acción que conlleva una gran moraleja.
Por fin alguien se ha atrevido a criticar el cáncer de más de la mitad de las depresiones que están matando día a día a más personas lentamente, condenadas a ver el retrato de una felicidad fingida que la mayoría de familias "felices" en redes sociales, convirtiendo esta vida en un infierno, sobre todo para los débiles mentalmente, o para aquellos que teniendo problemas de alguna clase se ven inferiores, no para todos, afortunadamente.
Una familia "feliz" compuesta por Ben, un hombre sin muchas luces, Louise uno de los personajes más importantes por todo lo que significa realmente y al colectivo que representa a día de hoy y su patética hija mimada, quien al parecer sufre algún trastorno mental, su amada Agnes, a quien trata la madre más como un bebé que como una niña a punto de comenzar su adolescencia, se hacen amigos de una pareja más liberal y extrovertida, compuesta por Paddy y Ciara, con un hijo con problemas de comunicación.
Tras mucho dudarlo, los Dalton deciden pasarse por el suroeste de Inglaterra invitados por estos últimos a pasar unos días en su casa de campo.
Paddy, admirablemente interpretado por James MacAvoy quien vuelve a hacer de psicópata por segunda vez tras su brillante "Múltiple", es el principal villano, determinado y dotado de una locura que sumerge con su carisma y energía, y su esposa Ciara, interpretada por la brillante Aisling Franciosi, vista en "El último viaje del Deméter", serán los que realmente traigan a esta película en su ataque a los Dalton la moraleja.
Y es que las "perfect families" y las "wonder woman" que inundan al parecer las redes sociales en realidad no son tan cosa, por muchos filtros que utilicen las mujeres, o muchas siliconas se metan en los labios y en sus pechos a precio de saldo a día de hoy, gracias a Dios para ellas, o por muchos niños tan monos que saquen en sus fotos....
Y es que aunque sean amantes del yoga, vegetarianas, supermadres, supermodelos, hermosas, fuertes, empoderadas, y hablen cuarenta y ocho mil idiomas...hay un final del día para todos.
Así Louise Dalton en esta película interpretada por la repelente Mackenzie Davis que vuelve su papel aún más repelente, por su clasismo, y su superioridad moral que se reflejan en como protege a su hija "especial" del resto del mundo, incluso de su mismo padre, siendo su fiel sierva y guardiana pone de manifiesto aquello que la sociedad propugna, y que ya comienza a formar parte del principio de la moraleja, y son dos cosas.
Las "supermadres" que te riñen por la calle si les enseñas a sus hijos a respetar la cola del autobús, pero que te sonríen si les aplaudes sus gracietas, y que creen que sus hijos son una mezcla entre Einstein y Mozart, exhibiéndolos en las redes sociales cual cosas de su propiedad, olvidándose de enseñarles lo más importante, que es respeto y darles un anonimato para que puedan tener una infancia feliz, inocente, y no estar expuestos para "gloria" de sus padres, pues no son cosas si no pequeñas personas, trocando así su mal enseñanza con la de dejarlos hacer lo que les den la gana, así la película tiene a la pequeña Agnes, como una niña que tiene demasiada clase para dormir en un colchón en el suelo.
El hijo del malísimo Paddy puede hacerlo, pero no la dulce niña, a la que le está a punto de venir el período pero llora por no tener a su conejito Saltitos a su lado, y a la que ni su padre puede reñir, no se rompa su porcelana.
De este modo el villano va a atormentar a una familia de miembros que parecen perfectos, con esa madre angelical, tan hermosa y bien cuidada, con un cuerpo de supermodelo, vegetariana, maravillosa que ama tanto al medio ambiente como a su preciosa niña, y a un padre preocupado, amigo y amante de su esposa....para desesperar a cualquiera.
Mucho del público se habrá sentido identificado, y es que al igual que "Joker" fue en 2019 una pesadilla para el solar patrio por las verdades que contaba, aquí James Watkins pone en boca de James McAvoy las mayores verdades del mundo, y es el asco que generan las autoproclamadas familias felices pues no son reales, como esta peli muestra, puede que sí estén felices, pero no todo el oro que lucen es de verdad, si lo fuera estaría bien, pero la mentira, eso es el mayor delito que cometen, la hipocresía social, guardándose secretitos sucios, hay que hacer la colada después de todo, sí, seguro que tú tienes al lado de casa una.
Por ello cuando los ataca de nuevo se produce la segunda parte de la moraleja: al igual que con "Trap" el villano gusta más que el héroe, y estás deseando que alguien se cargue a la clasista Louise, la madre perfecta, y al padre Dalton.
Pero el final facilón se avecina, porque si no no encajaría en la sociedad una película así, claro.
Los personajes están muy bien diseñados.
El juego mental de Paddy y Ciara, su complicidad y bromas constantes para despistar a los Dalton no son si no la sensación que provocan en los demás la insistencia de las mujeres maravillas y los padres felices cuya vida es según ellos mismos dicen y muestran por ahí, ya sea en redes sociales o en la vida real, un cuento de hadas.
Y por supuesto tenemos a los niños, la mimada Agnes, demasiado buena para estar en contacto con los demás.
Esos niños vitrina que son ahora la mayoría, a los que no se puede ni mirar, pues cual mesías, sin duda, no somos dignos, pues ellos cambiarán el mundo, según la actitud de sus padres.
El personaje de Paddy representa el cansancio social ante esta vanagloria continua en todos los sitios de madres y padres que muestran una presunta realidad la cual habría que exponer, ya que no existe.
Por fin alguien se ha atrevido a criticar el cáncer de más de la mitad de las depresiones que están matando día a día a más personas lentamente, condenadas a ver el retrato de una felicidad fingida que la mayoría de familias "felices" en redes sociales, convirtiendo esta vida en un infierno, sobre todo para los débiles mentalmente, o para aquellos que teniendo problemas de alguna clase se ven inferiores, no para todos, afortunadamente.
Una familia "feliz" compuesta por Ben, un hombre sin muchas luces, Louise uno de los personajes más importantes por todo lo que significa realmente y al colectivo que representa a día de hoy y su patética hija mimada, quien al parecer sufre algún trastorno mental, su amada Agnes, a quien trata la madre más como un bebé que como una niña a punto de comenzar su adolescencia, se hacen amigos de una pareja más liberal y extrovertida, compuesta por Paddy y Ciara, con un hijo con problemas de comunicación.
Tras mucho dudarlo, los Dalton deciden pasarse por el suroeste de Inglaterra invitados por estos últimos a pasar unos días en su casa de campo.
Paddy, admirablemente interpretado por James MacAvoy quien vuelve a hacer de psicópata por segunda vez tras su brillante "Múltiple", es el principal villano, determinado y dotado de una locura que sumerge con su carisma y energía, y su esposa Ciara, interpretada por la brillante Aisling Franciosi, vista en "El último viaje del Deméter", serán los que realmente traigan a esta película en su ataque a los Dalton la moraleja.
Y es que las "perfect families" y las "wonder woman" que inundan al parecer las redes sociales en realidad no son tan cosa, por muchos filtros que utilicen las mujeres, o muchas siliconas se metan en los labios y en sus pechos a precio de saldo a día de hoy, gracias a Dios para ellas, o por muchos niños tan monos que saquen en sus fotos....
Y es que aunque sean amantes del yoga, vegetarianas, supermadres, supermodelos, hermosas, fuertes, empoderadas, y hablen cuarenta y ocho mil idiomas...hay un final del día para todos.
Así Louise Dalton en esta película interpretada por la repelente Mackenzie Davis que vuelve su papel aún más repelente, por su clasismo, y su superioridad moral que se reflejan en como protege a su hija "especial" del resto del mundo, incluso de su mismo padre, siendo su fiel sierva y guardiana pone de manifiesto aquello que la sociedad propugna, y que ya comienza a formar parte del principio de la moraleja, y son dos cosas.
Las "supermadres" que te riñen por la calle si les enseñas a sus hijos a respetar la cola del autobús, pero que te sonríen si les aplaudes sus gracietas, y que creen que sus hijos son una mezcla entre Einstein y Mozart, exhibiéndolos en las redes sociales cual cosas de su propiedad, olvidándose de enseñarles lo más importante, que es respeto y darles un anonimato para que puedan tener una infancia feliz, inocente, y no estar expuestos para "gloria" de sus padres, pues no son cosas si no pequeñas personas, trocando así su mal enseñanza con la de dejarlos hacer lo que les den la gana, así la película tiene a la pequeña Agnes, como una niña que tiene demasiada clase para dormir en un colchón en el suelo.
El hijo del malísimo Paddy puede hacerlo, pero no la dulce niña, a la que le está a punto de venir el período pero llora por no tener a su conejito Saltitos a su lado, y a la que ni su padre puede reñir, no se rompa su porcelana.
De este modo el villano va a atormentar a una familia de miembros que parecen perfectos, con esa madre angelical, tan hermosa y bien cuidada, con un cuerpo de supermodelo, vegetariana, maravillosa que ama tanto al medio ambiente como a su preciosa niña, y a un padre preocupado, amigo y amante de su esposa....para desesperar a cualquiera.
Mucho del público se habrá sentido identificado, y es que al igual que "Joker" fue en 2019 una pesadilla para el solar patrio por las verdades que contaba, aquí James Watkins pone en boca de James McAvoy las mayores verdades del mundo, y es el asco que generan las autoproclamadas familias felices pues no son reales, como esta peli muestra, puede que sí estén felices, pero no todo el oro que lucen es de verdad, si lo fuera estaría bien, pero la mentira, eso es el mayor delito que cometen, la hipocresía social, guardándose secretitos sucios, hay que hacer la colada después de todo, sí, seguro que tú tienes al lado de casa una.
Por ello cuando los ataca de nuevo se produce la segunda parte de la moraleja: al igual que con "Trap" el villano gusta más que el héroe, y estás deseando que alguien se cargue a la clasista Louise, la madre perfecta, y al padre Dalton.
Pero el final facilón se avecina, porque si no no encajaría en la sociedad una película así, claro.
Los personajes están muy bien diseñados.
El juego mental de Paddy y Ciara, su complicidad y bromas constantes para despistar a los Dalton no son si no la sensación que provocan en los demás la insistencia de las mujeres maravillas y los padres felices cuya vida es según ellos mismos dicen y muestran por ahí, ya sea en redes sociales o en la vida real, un cuento de hadas.
Y por supuesto tenemos a los niños, la mimada Agnes, demasiado buena para estar en contacto con los demás.
Esos niños vitrina que son ahora la mayoría, a los que no se puede ni mirar, pues cual mesías, sin duda, no somos dignos, pues ellos cambiarán el mundo, según la actitud de sus padres.
El personaje de Paddy representa el cansancio social ante esta vanagloria continua en todos los sitios de madres y padres que muestran una presunta realidad la cual habría que exponer, ya que no existe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El precio que hay que pagar es aguantar la enfermiza constitución de Mackenzie Davis y los juanetes de sus pies al igual que las escenas con su hija, deplorable.
18 de septiembre de 2024
18 de septiembre de 2024
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no he visto la original danesa del 2022, ya veré si la veo, pero esta he ido a verla básicamente por James McAvoy y Mackenzie Davis. No tenía mucha idea de que iba, de lo que me iba a encontrar, una vaga idea, haber visto de refilón el tráiler y leído por encima la sinopsis era la única información con la que he entrado en la sala y la verdad es que: ¡Joder! Qué mal rollo, qué mal cuerpo se me ha quedado...
Estas son las películas de miedo que me gustan, las que sabes que, de algún modo, pueden pasar. Porque los psicópatas viven entre nosotros y son capaces de auténticas monstruosidades y salvajadas. Y ya está, poco más voy a decir de la trama, creo que es mejor entrar no teniendo muy claro con lo que te vas a encontrar para que te deje tan jodido como a mí.
El director y guionista James Watkins readapta el guion original danés de Christian y Mads Tafdrup, pero, como ya he dicho, no he visto la original, así que no puedo juzgar que tal lo ha hecho Mr. Watkins, pero a mí me parece que no lo ha hecho mal. Lo único que recuerdo haber visto antes que esta de Watkins (y creo que la voy a tener que volver a ver porque la recuerdo regular) es la cinta de acción "Bastille Day" (2016).
James McAvoy es un actor que me gusta, desde que lo descubrí en "Las Crónicas de Narnia" (2005), he intentado seguirle la pista lo mejor que he podido, no ha sido muy difícil, la verdad, la carrera de McAvoy es muy interesante, ha hecho casi de todo. Aquí está increíble, de verdad, pensaba que en "Split" de Shyamalan daba yuyu y mal rollo, pero no, aquí es donde da miedo de verdad.
Mackenzie Davis me conquistó en la ESTUPENDA y REIVINDICABLE "Tully" (2018) y para mí es lo mejor de "Terminator: Dark Fate" (2019) junto a Linda Hamilton y Chuarche'. En esta ocasión la he encontrado estupenda, muy afinada, ha entregado una estupenda interpretación, de verdad que sí.
Más secundarios, pero también muy bien, están Scoot McNairy y Aisling Franciosi.
Los que sorprenden son los críos, Alix West Lefler y Dan Hough, bestiales los dos, vaya bien que trabajan los nenes, joder.
Destacar también el gran trabajo de fotografía que entrega Tim Maurice-Jones, como hace brillar los paisajes italianos y lo tenebrosos que hace que se vean los paisajes ingleses. Lo de los paisajes agrestes ingleses es curioso cuanto menos: en teoría son idílicos y bonitos, pero cuando termina la peli ya no te lo parecen tanto...
Ayuda mucho a crear una atmosfera agobiante la banda sonora compuesta por Danny Bensi y Saunder Jurriaans, muy buena, la verdad. Y qué locura el uso que hacen de los temas "Black Velvet" de Alannah Myles y "Eternal Flame" de The Bangles, especialmente de esta última.
¿La recomiendo? Ya solo por lo bien que trabajan McAvoy, Davis y los críos pienso que hay que darle una oportunidad, además de lo loca y retorcida que es, hacía tiempo que una peli no me dejaban tan jodido, de verdad, dadle una oportunidad.
Y por cierto: Yo EN SEGUIA' iba a volver por un conejo de peluche, le compro otro y a juir'...
Estas son las películas de miedo que me gustan, las que sabes que, de algún modo, pueden pasar. Porque los psicópatas viven entre nosotros y son capaces de auténticas monstruosidades y salvajadas. Y ya está, poco más voy a decir de la trama, creo que es mejor entrar no teniendo muy claro con lo que te vas a encontrar para que te deje tan jodido como a mí.
El director y guionista James Watkins readapta el guion original danés de Christian y Mads Tafdrup, pero, como ya he dicho, no he visto la original, así que no puedo juzgar que tal lo ha hecho Mr. Watkins, pero a mí me parece que no lo ha hecho mal. Lo único que recuerdo haber visto antes que esta de Watkins (y creo que la voy a tener que volver a ver porque la recuerdo regular) es la cinta de acción "Bastille Day" (2016).
James McAvoy es un actor que me gusta, desde que lo descubrí en "Las Crónicas de Narnia" (2005), he intentado seguirle la pista lo mejor que he podido, no ha sido muy difícil, la verdad, la carrera de McAvoy es muy interesante, ha hecho casi de todo. Aquí está increíble, de verdad, pensaba que en "Split" de Shyamalan daba yuyu y mal rollo, pero no, aquí es donde da miedo de verdad.
Mackenzie Davis me conquistó en la ESTUPENDA y REIVINDICABLE "Tully" (2018) y para mí es lo mejor de "Terminator: Dark Fate" (2019) junto a Linda Hamilton y Chuarche'. En esta ocasión la he encontrado estupenda, muy afinada, ha entregado una estupenda interpretación, de verdad que sí.
Más secundarios, pero también muy bien, están Scoot McNairy y Aisling Franciosi.
Los que sorprenden son los críos, Alix West Lefler y Dan Hough, bestiales los dos, vaya bien que trabajan los nenes, joder.
Destacar también el gran trabajo de fotografía que entrega Tim Maurice-Jones, como hace brillar los paisajes italianos y lo tenebrosos que hace que se vean los paisajes ingleses. Lo de los paisajes agrestes ingleses es curioso cuanto menos: en teoría son idílicos y bonitos, pero cuando termina la peli ya no te lo parecen tanto...
Ayuda mucho a crear una atmosfera agobiante la banda sonora compuesta por Danny Bensi y Saunder Jurriaans, muy buena, la verdad. Y qué locura el uso que hacen de los temas "Black Velvet" de Alannah Myles y "Eternal Flame" de The Bangles, especialmente de esta última.
¿La recomiendo? Ya solo por lo bien que trabajan McAvoy, Davis y los críos pienso que hay que darle una oportunidad, además de lo loca y retorcida que es, hacía tiempo que una peli no me dejaban tan jodido, de verdad, dadle una oportunidad.
Y por cierto: Yo EN SEGUIA' iba a volver por un conejo de peluche, le compro otro y a juir'...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joder, qué fuerte... Matar a unos padres y secuestrar a un crío, qué mal rollo, me cago en la leche...
14 de septiembre de 2024
14 de septiembre de 2024
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace dos años se proyectaba en el Festival de Sitges, una película danesa, dura y muy desoladora titulada "Speak no evil" uno de los mejores films que extrañamente no se ha podido ver ni en los cines ni en plataformas de España. Una historia turbia sobre la cobardía que ahora dos años después James Watkins (Eden Lake, La mujer de negro) realiza el remake con producción de Blumhouse y Universal.
Una familia londinense, encabezada por el padre Ben, la madre Louise y su pequeña hija Agnes, se encuentra de vacaciones en Italia. Durante su viaje, conocen a una pareja muy simpática con un hijo pequeño con los que entablan amistad. Estos les invitan a la familia a pasar unos días en su casa de campo, y aunque todo al principio parece inofensivo, pronto comenzara a convertirse en una situación de desconfianza y malestar.
Los encargados de este perturbador guion son los artífices de la versión danesa Christian Tafdrup y Mads Tafdrup, al que se une James Watkins, siguiendo la misma línea ascendente de mal rollo, hasta llegar al tercer acto donde los cambios se hacen muy evidentes.
La película explora con mucho acierto la incomodidad y el silencio frente a comportamientos que pueden ser muy incómodos, todo ello para mantener las normas sociales en las que nos basamos. La atmosfera inquietante de verse en una situación parecida con tu familia de la que no eres consciente e intentas resolver la papeleta con educación hasta que comienzas a ver que todo se va de las manos y empieza a peligrar tu integridad.
James McAvoy muy mazado de gimnasio, está totalmente desatado en un papel que recuerda el que hizo en "Multiple", junto con Aisling Franciosi son los extraños anfitriones, mientras que los ingenuos Scott McNairy y Mackenzie Davis son los invitados.
Un buen thriller psicológico sobre el poder y la sumisión, yo particularmente me quedo con la versión danesa; sin embargo, este remake estadounidense consigue también ese grado de juego perverso de suspense que conectara rápidamente con el espectador.
Destino Arrakis.com
Una familia londinense, encabezada por el padre Ben, la madre Louise y su pequeña hija Agnes, se encuentra de vacaciones en Italia. Durante su viaje, conocen a una pareja muy simpática con un hijo pequeño con los que entablan amistad. Estos les invitan a la familia a pasar unos días en su casa de campo, y aunque todo al principio parece inofensivo, pronto comenzara a convertirse en una situación de desconfianza y malestar.
Los encargados de este perturbador guion son los artífices de la versión danesa Christian Tafdrup y Mads Tafdrup, al que se une James Watkins, siguiendo la misma línea ascendente de mal rollo, hasta llegar al tercer acto donde los cambios se hacen muy evidentes.
La película explora con mucho acierto la incomodidad y el silencio frente a comportamientos que pueden ser muy incómodos, todo ello para mantener las normas sociales en las que nos basamos. La atmosfera inquietante de verse en una situación parecida con tu familia de la que no eres consciente e intentas resolver la papeleta con educación hasta que comienzas a ver que todo se va de las manos y empieza a peligrar tu integridad.
James McAvoy muy mazado de gimnasio, está totalmente desatado en un papel que recuerda el que hizo en "Multiple", junto con Aisling Franciosi son los extraños anfitriones, mientras que los ingenuos Scott McNairy y Mackenzie Davis son los invitados.
Un buen thriller psicológico sobre el poder y la sumisión, yo particularmente me quedo con la versión danesa; sin embargo, este remake estadounidense consigue también ese grado de juego perverso de suspense que conectara rápidamente con el espectador.
Destino Arrakis.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here