Haz click aquí para copiar la URL

Kinds of Kindness

Drama. Comedia Fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual. (FILMAFFINITY)
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
13 de julio de 2024
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo estamos ante talentos interpretativos extraordinarios en manos de realizadores que, al menos en esta ocasión, desconocen el concepto de talento. Como una tripulación experimentada en las artes de la navegación en un barco a la deriva con el capitán dejando el que el timón gire loco entre sus manos.
Tres historias que podrían ser interesantes pero que se paralizan en fotogramas absurdos; como si quisiésemos narrar un relato intrigante entreverado con pinceladas de surrealismo de todo a 100.
Pretenciosamente absurda. Un auténtico despilfarro de actorazos, presupuesto y tiempo libre de los espectadores que, cuando cándida e inocentemente llenos de ilusión seguimos pagando una entrada, esperamos algo más cuando nos sentamos en la butaca de nuestro adorado cine.
10
29 de junio de 2024
38 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Kinds of Kindness’, que podríamos traducir como ‘Tipos de Bondad’ supone la tercera colaboración entre el director y Emma Stone, que, avanzo, una vez más está fantástica. Francamente, a pesar de que iba con miedo por las reacciones tan polarizadas que estaba recibiendo, aunque optimista, ya que ‘La Favorita’ y ‘Pobres Criaturas’ son de mis películas favoritas, me ha parecido una absoluta joya, un fresco retorcido, irreverente, y con muchísima mala leche, sobre la maldad disfrazada de bondad que emplean algunos para someter a otras personas naturalmente bondadosas, honestas, y vulnerables, a sus propias expectativas y designios. Fresco que se desglosa en un tríptico de tres historias, todas ellas originales, provocativas, con una identidad y género propios, completamente diferentes de las demás, pero que, curiosamente, gracias a dos elementos, consiguen mantener una sensación de unidad, de cohesión, de estar viendo una sola película con un propósito muy concreto, y no un pegote de tres historias unidad sin ton ni son para rascar esos 165 minutos. ¿Qué elementos? El primero de ellos, quizá más evidente, es que Lanthimos mantenga a sus brillantes actores para que interpreten a diferentes personajes en cada uno de los relatos. Todos los personajes que interpretan están perfectamente construidos, todos ellos son identificables y diametralmente opuestos, en algunas de las historias son los que abusan, y en otras son los abusados, y aun así, no hay lugar a la confusión (por ejemplo, el personaje de Rita, con el de Liz, o con el de Emily (los tres que interpreta Emma Stone). Pero el hecho de que sean los mismos los que los interpretan, el hecho de que veamos sus rostros dando vida a múltiples personajes, a veces bondadosos, a veces malvados, le da un extraño sentido de unidad. El segundo de esos elementos es que se trata de una película conceptual: se siente una sola película, descompuesta en tres relatos, cada uno con su inicio, nudo y desenlace, pero inextricablemente inseparables, por cómo su director trata la tesis que persigue con esta película, que he expuesto anteriormente. Esa idea es el hilo conductor invisible que une todo esto, que le da un sentido, un porqué. Y es, simplemente, brillante.

En esta película hay terror, comedia negrísima, drama, romance, thriller psicológico… se da una amalgama de géneros diversificados en los distintos relatos, todos perfectamente tratados, dando como resultado tres películas perfectas, que enganchan, que interesan, que cautivan por sí solas, formando una unidad, un solo filme, que es grande por sí mismo y no por la suma de sus partes, una vez más, gracias al concepto que su director trabaja y explota con tanto ahínco en los tres segmentos. Además, las casi 3 horas no pesan en ningún momento, en parte gracias a esto: no te da tiempo a aburrirte, porque cuando sientes que podría empezar a hacerlo, cambia a la siguiente historia. Todas duran lo que tienen que durar, y cuentan lo que tienen que contar. Ni más ni menos.

Mucha más sobria que ‘Pobres Criaturas’, la película no deja de ser un ejercicio de cine brillante, con un pulso narrativo perfecto, una fotografía panorámica preciosa y kubrickiana, una banda sonora inquietante pero que no tiene miedo de incluir temas como ‘Sweet Dreams’ o ‘Bran New Bitch’ entre tanto piano y coro gregoriano. Por no hablar de las actuaciones de Plemons y Stone, que están enormes.

Siendo honestos, está claro que esta película, por su propia naturaleza y desde su planteamiento, no será para todo el mundo. Pero no os dejéis engañar por la lacónica condescendencia de muchos medios que afirman que es una película inaccesible, imposible o insoportable salvo que seas un groupie de Lanthimos. Es una brillante película perfectamente entretenida y que estoy seguro de que muchísima más gente de la que lo cree podría disfrutarla y encontrar algo para ellos en ella. Si os gusta Lanthimos, vedla, pero si os gustan las buenas películas, independientemente de quien las dirija, vedla también. Os guste o no, que puede ser, no os va a dejar indiferentes. Por películas así SÍ que hay pagar la entrada de cine. Es una experiencia incómodamente divertida que solo se puede vivir al completo en una sala de cine. Os encomiendo a darle una oportunidad.
3
28 de agosto de 2024
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Saben cuál es el verdadero tríptico de Yorgos Lanthimos?... Los desnudos, el sexo y la crueldad animal. Esos tres ingredientes estarán presentes en todo lo que haga éste director, quizás se esté repitiendo demasiado. No considero que sea un director sobrevalorado, de hecho, su trabajo me interesa... no por nada, decidí ver "Kinds Of Kindness" a pesar de saber que el metraje y el ritmo serían agotadores, pero algo me decía que ésta peli no me iba a gustar y no, no me gustó.

Es grotesca, cruel, incómoda, como comedia negra no me funcionó. Como fábula de subyugantes y subyugados creo que con contar una única historia ya bastaba. Hizo una peli larga porque quiso y porque es la moda. Ya nadie sabe desarrollar un tema en 90 minutos. Más allá de todo lo que caracteriza al director griego, en ésta ocasión se pasa de aburrido y en definitiva tampoco está contando nada que tenga un mínimo de contenido que te deje reflexionando ni mucho menos. Para tedio, ya tiene "Alps" (2011), la cual al menos tiene una ventaja y es que su metraje es corto. Para perturbar tiene "Kynodontas" (2009) que es más redonda que ésta, en mi opinión, y para prodigio técnico tiene "Poor Things" (2023) que es mi favorita de toda su filmografía.

Se llama "Tipos de gentileza", como también podría llamarse "La misma gentileza representada en distintas situaciones". Es el mismo mensaje en las tres historias, que por cierto, la que más me interesó fue la segunda. Entiendo que los mismos actores encarnen diferentes personajes, entiendo lo que me quiere decir pero ésta vez no me gustó el desarrollo. Eso sí, el apartado técnico y las interpretaciones son irreprochables. Quizás quien menos oportunidad tiene de lucirse es Willem Dafoe

Honestamente a un público general que va al cine a entretenerse nunca podría recomendarle ésta película, ni yo desearé jamás volver a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oh qué chistoso: un perro ahorcado, qué atrevido. Sí, ese fue el relato que más me gustó pero decidió terminarlo con imágenes "graciosas" de perros, a las que le sumó la de un perro ahorcado que con la filia que carga éste hombre porque disfruta del maltrato animal, ya me veo que asesinó a algún pobre can para filmar su escenita. Y el hecho de que la gemela sea "veterinaria" está puesto ahí sólo para incorporar nuevamente una escena de maltrato animal, me juego la cabeza de que así fue.

Todo de una gratuidad pasmosa. Una película hueca y aburrida.
9
30 de junio de 2024
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Mostrar la crueldad, la dependencia, el maltrato machista, el martirio, la religión como cuentos, como mitos, en donde el espectador juega un papel activo. Interpreta lo que se muestra en la pantalla, en historias extremas que muestran esa parte oscura del ser humano que nos avisa en lo que puede convertirse nuestra vida si buscamos la aceptación, la seguridad, la obediencia y la sumisión.

La forma de llevarlo al cine. En forma de cuento, casi infantil. Y como todos los cuentos, relata un hecho que cambia una vida. Son historias que parecen distópicas, que evocan a la forma de narrar de "Black Mirror", pero sin la salvaguarda de la tecnología o de estar ambientadas en el futuro. La distopia esta anclada en nuestro presente. Es extrema, cruel. La rebeldía, la desobediencia es castigada de la forma más cruel, con la expulsión, la soledad, el rechazo. La crueldad se ejerce sin violencia, desde el susurro, el abrazo, la cercanía.

Lo que más me ha gustado. Cada uno de los tres cuentos que conforman la película tienen momentos brillantes, en donde su simbología se muestra de una manera más nítida ante el espectador/a. La escena de la madre con la hija en donde la pone en guardia sobre los peligros que la pueden acechar, donde los lobos pueden estar en la casa contaminando su vida, es a mi modo de ver magistral.

Lo que menos me ha gustado. La primera historia se hace un poco larga y desenfoca el cuento, ello provoca que se pierde concisión y se aleja al espectador/a de la fábula que se desarrolla ante sus ojos.

Conclusión. Una película a contracorriente. Trasmite una visión feroz de la psiquiatría medicalizada, del poder en el trabajo, en la pareja, en la religión, la dependencia que ese poder blando y cruel crea y la monstruosidad que amolda y entreteje nuestra vida cotidiana. Yorgos Lanthimos nos interpela en tiempos en donde, casi un siglo después, el miedo a la libertad, la inseguridad, el futuro incierto permiten la expresión de un poder cruel que crea una dependencia y una sumisión que destruye la ética, las personas, la civilización y el planeta. Cine en estado puro. Una joya que brilla en el fango.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he comentado, cada relato interpela de una manera distinta al espectador, a ni me ha sugerido, como un poema, evocaciones y emociones. Los finales de la primera y segunda historia son estremecedores. En el primero de los relatos el poder vuelve a admitir al hijo desobediente pero ya sumiso, capaz de cometer cualquier atrocidad para sentirse en un entorno seguro. El segundo episodio relata, desde mi punto de vista, el maltrato del hombre frente a la mujer en la pareja. Ella justifica ese maltrato, culpabilizándose de lo que pasa, y él ejerce el poder, haciéndola ver que ha cambiado, que no ya aquella de la que se había enamorado. La hace desprenderse de lo que conforma su identidad, paso a paso, hasta que ya no queda nada de ella misma, lo que supone la felicidad del maltratador. El tercer relato relata los mitos en los que se basan muchas religiones, donde se espera la llegada del elegido/a. Aparecen diferentes hechos religiosos, el martirio, el sacerdote/sacerdotisa, los ritos de purificación, la excomunión, la impureza de objetos, comidas, actitudes que conforman avisos. Al final, el salvador/a es destruido por quienes le adoran.
5
8 de julio de 2024
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Provocar, desagradar, incomodar, ¿y qué más? A estas alturas, Yorgos, se te exige más. Las tres historias, que giran alrededor de la dominación y la sumisión, son potentes (extrañas, oscuras, crueles, retorcidas, irónicas), pero los personajes con carcasas vacías; por eso la película no despierta interés y se hace ETERNA. La falta de rumbo, de conexión entre ellas, también penaliza. Me da la sensación de que el guion llevaba tiempo guardado en un cajón (lo cofirma su otrora guionista Filippou) y ahí debería haber seguido. Hubieran funcionado mejor como kafkianos relatos literarios. Stone, Plemons, Dafoe y Qualley se entregan. Primer toque de atención, Lanthimos.

@pildoras_de_cine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El último ligón (TV)
    1987
    Corey Allen
    4,6
    (26)
    L.A. Confidential
    1997
    Curtis Hanson
    7,7
    (80.273)
    Annie Oakley (Serie de TV)
    1954
    Thomas Carr ...
    Sangre y arena
    1989
    Javier Elorrieta
    2,9
    (1.566)
    Father's Day (C)
    2003
    Sion Sono
    Cass
    2008
    Jon S. Baird
    5,9
    (140)
    El prodigio
    2022
    Sebastián Lelio
    6,2
    (5.953)
    Kadosh
    1999
    Amos Gitai
    6,8
    (401)
    Un paso al frente (TV)
    1995
    Jeff Bleckner
    5,8
    (100)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para