Hola, ¿estás sola?
6,1
6.679
Comedia. Drama. Romance
Historia de un viaje y una amistad entre dos chicas de veinte años que tienen en común un pasado sin afectos, un presente en el que no tienen nada que perder y un futuro todo lo abierto que quieran. Durante su viaje lo compartirán todo. Incluido Olaf, un ruso que no habla más que su idioma. (FILMAFFINITY)
28 de octubre de 2023
28 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ruso.
La hija de la peluquera.
La huérfana.
La vida soñada de los ángeles (fue después, en francés, nada que ver).
Los mejores momentos son (se producen con) las canciones rusas de fondo, cuando no hay guion o no pasa nada, costumbrismo solo anecdótico, o cuando Candela suelta alguna, de las muchas (le tira a todo), parida buena, circular obsesivo chungo razonamiento, en cambio, agoniza cuando intenta construir una historia, se la come la modorra, o se dirige hacia alguna puta parte, mejor no menealla, (ahí) descarrila, especialmente durante la última media hora muy forzada e inverosímil (la propuesta del negocio, sus posterior realización, etcétera, suena a deus ex machina, a pura paparrucha sacada de la manga). También carga cuando evidencia o subraya el conflicto personal de cada una (la ausencia de madre de la Trini y la ausencia de madre de la Niña, rencor, ¿recuperada a última hora de aquella manera?) o recurre a subrayados sentimentales descarados, pero en general es una película muy simpática y encantadora y encontradiza y hasta leve constantemente graciosa, muy poca cosa, muy nada y querible cuando todavía es menos, que cero, está en ciernes o en barbecho, tantea, tontea, esbozo, escombro, rumbea (es mejor cuando está con Daniel Guzman que cuando pelea con su papa, bonito detalle que vuelva para besarle), cuando hay menos psicología y más tontería, pasar el rato, viéndolas venir, dejándose ir o caer, cuando es cochambrosa, de hecho por ahí tendrían que haber ido más los tiros, tirado, por el desastre, la chapuza, la pobreza, el sexo al desgaire, la falta de casa y comida, el trabajo a destajo o ningún curro, el vagabundeo, el mamoneo, el cutrerío que comenta Peña, y no tanto lo referido a esa madre que descompensa descuajeringa la balanza hacia el drama o la monserga llorera, más road movie desprejuiciada desperejilada cachonda, penosa, paupérrima, pírrica y menos tristeza lacrimosa de pega mostrenca materna.
Candela es una actriz nata (u otra cosa, una persona mujer que actúa, que sabe, miente inteligente, espabilada, mala, larga, arpía, artista, atractiva, vulgarota, con fuerzas y cojones y alma) y quizás por eso a veces se pasa, porque va sobrada. Silke es un caso más raro (especial para bien y para mal, no muy dotada) difícil, complicado, la voz no le ayuda, siempre afónica y tiende al gesto de asco lechuga aburrimiento, mucho más sosa, escasa, languidece, cuando sonríe, por contraste, se agradece. El resto, Angulo e Irureta, tiene oficio para dar y repartir, el ruso es una mascota o consolador, portátil, animalillo, un gran hombre, como todos.
Sí, fresca, tierna, tontorrona.
La hija de la peluquera.
La huérfana.
La vida soñada de los ángeles (fue después, en francés, nada que ver).
Los mejores momentos son (se producen con) las canciones rusas de fondo, cuando no hay guion o no pasa nada, costumbrismo solo anecdótico, o cuando Candela suelta alguna, de las muchas (le tira a todo), parida buena, circular obsesivo chungo razonamiento, en cambio, agoniza cuando intenta construir una historia, se la come la modorra, o se dirige hacia alguna puta parte, mejor no menealla, (ahí) descarrila, especialmente durante la última media hora muy forzada e inverosímil (la propuesta del negocio, sus posterior realización, etcétera, suena a deus ex machina, a pura paparrucha sacada de la manga). También carga cuando evidencia o subraya el conflicto personal de cada una (la ausencia de madre de la Trini y la ausencia de madre de la Niña, rencor, ¿recuperada a última hora de aquella manera?) o recurre a subrayados sentimentales descarados, pero en general es una película muy simpática y encantadora y encontradiza y hasta leve constantemente graciosa, muy poca cosa, muy nada y querible cuando todavía es menos, que cero, está en ciernes o en barbecho, tantea, tontea, esbozo, escombro, rumbea (es mejor cuando está con Daniel Guzman que cuando pelea con su papa, bonito detalle que vuelva para besarle), cuando hay menos psicología y más tontería, pasar el rato, viéndolas venir, dejándose ir o caer, cuando es cochambrosa, de hecho por ahí tendrían que haber ido más los tiros, tirado, por el desastre, la chapuza, la pobreza, el sexo al desgaire, la falta de casa y comida, el trabajo a destajo o ningún curro, el vagabundeo, el mamoneo, el cutrerío que comenta Peña, y no tanto lo referido a esa madre que descompensa descuajeringa la balanza hacia el drama o la monserga llorera, más road movie desprejuiciada desperejilada cachonda, penosa, paupérrima, pírrica y menos tristeza lacrimosa de pega mostrenca materna.
Candela es una actriz nata (u otra cosa, una persona mujer que actúa, que sabe, miente inteligente, espabilada, mala, larga, arpía, artista, atractiva, vulgarota, con fuerzas y cojones y alma) y quizás por eso a veces se pasa, porque va sobrada. Silke es un caso más raro (especial para bien y para mal, no muy dotada) difícil, complicado, la voz no le ayuda, siempre afónica y tiende al gesto de asco lechuga aburrimiento, mucho más sosa, escasa, languidece, cuando sonríe, por contraste, se agradece. El resto, Angulo e Irureta, tiene oficio para dar y repartir, el ruso es una mascota o consolador, portátil, animalillo, un gran hombre, como todos.
Sí, fresca, tierna, tontorrona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Silke describe a su madre con rabia, epítetos no muy generosos le dedica, mandobles dialécticos le reparte, antes de ir a verla, y Candela la abofetea, ese momento es un claro ejemplo del afán de querer sobreexplicar lo obvio o ya previamente afirmado, no hacía falta insistir tanto en lo mismo o montar ese pequeño número, ya estaba claro, todo.
El final tiene un aire de familia con el de Bajarse al moro. Los trepas (más viejos) se quedan y las protagonistas, las buenas, se largan quedan de juego fuera, expulsadas del paraíso, aunque bueno, seamos justos, la película intenta por todos los medios no ser maniquea ni moralista y en buena medida lo consigue, no cargan las tintas, de acuerdo, su posible falencia o carencia la aportan cierta tosquedad narrativa y la falta de auténtica valentía, la de ir hasta al fondo, con todas las consecuencias, en la apuesta por un realismo ridículo humorístico precario hermoso, pobres parias haciendo el indio, en bucle, bajarse de (buscarse) la vida, en el estercolero flores (de otro mundo, y de este, del mal), por supuesto.
Follarse al ruso (todas para uno y uno para quien sea, por turnos, hombre objeto, machismo), gracioso, pragmatismo, todos y todas contentos, pero al ser demasiado autoconscientes del posible chiste, se hace o vuelve artificial o más convencional, pierde naturalidad, y gracia, eso le pasa un poco a esta cariñosa película, que nunca suelta de veras amarras, siempre se queda en casa, no se independiza, no arriesga, quiere (o se imagina) ser libre y está llena de delicadas bastas formularias cadenas.
El final tiene un aire de familia con el de Bajarse al moro. Los trepas (más viejos) se quedan y las protagonistas, las buenas, se largan quedan de juego fuera, expulsadas del paraíso, aunque bueno, seamos justos, la película intenta por todos los medios no ser maniquea ni moralista y en buena medida lo consigue, no cargan las tintas, de acuerdo, su posible falencia o carencia la aportan cierta tosquedad narrativa y la falta de auténtica valentía, la de ir hasta al fondo, con todas las consecuencias, en la apuesta por un realismo ridículo humorístico precario hermoso, pobres parias haciendo el indio, en bucle, bajarse de (buscarse) la vida, en el estercolero flores (de otro mundo, y de este, del mal), por supuesto.
Follarse al ruso (todas para uno y uno para quien sea, por turnos, hombre objeto, machismo), gracioso, pragmatismo, todos y todas contentos, pero al ser demasiado autoconscientes del posible chiste, se hace o vuelve artificial o más convencional, pierde naturalidad, y gracia, eso le pasa un poco a esta cariñosa película, que nunca suelta de veras amarras, siempre se queda en casa, no se independiza, no arriesga, quiere (o se imagina) ser libre y está llena de delicadas bastas formularias cadenas.
30 de noviembre de 2018
30 de noviembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta con un muy bajo presupuesto y eso en su mayoría se nota, pero a pesar de ello se suple con un discreto pero eficiente guion y una naturalidad sorprendente en los actores. En el guion aunque sea mínimo se nota por momentos el aporte de Julio Medem en colaboración con Icíar Bollaín. Naturalidad y poco mas en esta cinta que realmente entretiene y se hace hasta corta, no la destacaría yo precisamente por su parte cómica pero si por su mínimo sentido del drama. En conjunto hacen merito para el 7.
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
29 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si recuerdo bien mis clases de Filosofía de COU, había un tal Parménides que decía (hablo de memoria) algo así como que el ser, es y no es posible que no sea; y el no ser, no es y no es posible que sea. Puede sonar pretencioso, pero estoy convencido de que si al hombre no se le hubiesen aparecido las musas hace 25 siglos, yo habría enunciado algo similar después de ver esta peli. Bueno, yo lo habría dicho en plan "las películas que no cuentan nada, no son y las que cuentan algo pueden ser" o algo así.
Resumiendo, a Silke la pilla su padre en la cama con un tío, enseña las tetas, discuten y se escapa de casa a ver a Candela Peña. Poco después, las echan del piso y se van de viaje. Todo eso pasa en los tres primero minutos y a partir de ahí no sucede nada. Simplemente se van contando algunas cosas sin interés y otras que no tienen mucho sentido. No conseguí pasar del minuto 10 sin empezar a hacer otras cosas con la tele puesta.
La película no cuenta nada: "es que es Una película sobre el día a día", dirán unos; "es que es Una película sobre la juventud, la libertad y el feminismo", dirán otros... pues vale, que con su pan se lo coman. Personalmente, me parece igual de entretenido ver ésto que asomarme a la ventana a ver pasar a la gente. "Es que el interés está en los personajes"... Pues no sé yo: Candela Peña hace de Candela Peña (o sea, de bastorra y borde) y Silke hace de Silke (o sea, de alguien que de actriz tenía poco).
Desde luego, no la recomiendo. ¿Es mala? No, tampoco. Sencillamente irrelevante.
Resumiendo, a Silke la pilla su padre en la cama con un tío, enseña las tetas, discuten y se escapa de casa a ver a Candela Peña. Poco después, las echan del piso y se van de viaje. Todo eso pasa en los tres primero minutos y a partir de ahí no sucede nada. Simplemente se van contando algunas cosas sin interés y otras que no tienen mucho sentido. No conseguí pasar del minuto 10 sin empezar a hacer otras cosas con la tele puesta.
La película no cuenta nada: "es que es Una película sobre el día a día", dirán unos; "es que es Una película sobre la juventud, la libertad y el feminismo", dirán otros... pues vale, que con su pan se lo coman. Personalmente, me parece igual de entretenido ver ésto que asomarme a la ventana a ver pasar a la gente. "Es que el interés está en los personajes"... Pues no sé yo: Candela Peña hace de Candela Peña (o sea, de bastorra y borde) y Silke hace de Silke (o sea, de alguien que de actriz tenía poco).
Desde luego, no la recomiendo. ¿Es mala? No, tampoco. Sencillamente irrelevante.
4 de septiembre de 2011
4 de septiembre de 2011
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
De alguna forma hay que arrancar y a la Icíar no se le podía haber ocurrida una peor.
La idea es que se elige un sistema narrativo consistente en una película con una trama que no empieza ni termina, que solo es un fragmento de la vida de alguien. Pero lo que algunos no entienden es que para que se pueda prescindir de un pasado y de un futuro, el hecho concreto tiene que ser relevante.
Bien, pues éste es un fragmento sin el más mínimo interés. "Nos vamos a hacer ricas"... cuéntaselo a quién le importe.
Está tan falta de todo (interés, presupuesto,...) que al final hasta tiene que hacer un cameo la propia Bollain.
Ps. Tiempo llevaba queriendo ver "Hola, ¿estás sola?" (pues quince años) y de verdad que cuesta entender sus buenas (incluso sus decentes) críticas.
Muy probablemente la peor cinta de la directora madrileña.
La idea es que se elige un sistema narrativo consistente en una película con una trama que no empieza ni termina, que solo es un fragmento de la vida de alguien. Pero lo que algunos no entienden es que para que se pueda prescindir de un pasado y de un futuro, el hecho concreto tiene que ser relevante.
Bien, pues éste es un fragmento sin el más mínimo interés. "Nos vamos a hacer ricas"... cuéntaselo a quién le importe.
Está tan falta de todo (interés, presupuesto,...) que al final hasta tiene que hacer un cameo la propia Bollain.
Ps. Tiempo llevaba queriendo ver "Hola, ¿estás sola?" (pues quince años) y de verdad que cuesta entender sus buenas (incluso sus decentes) críticas.
Muy probablemente la peor cinta de la directora madrileña.
17 de noviembre de 2013
17 de noviembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el primer largometraje de Iciar como directora y a mi me parece que lo hace muy bien, si tuviera que puntuar los primeros largometrajes de los directores quizás este tendría un notable o más.
Buenos personajes, buenas actuaciones, buena fotografía, buena escenificación, pero....
La historia, la trama se me queda corta, buscando un calificativo para este tipo de películas españolas de las que he visto varias las llamaría películas documental.
En spoiler las escenas que más me llamaron la atención:
Buenos personajes, buenas actuaciones, buena fotografía, buena escenificación, pero....
La historia, la trama se me queda corta, buscando un calificativo para este tipo de películas españolas de las que he visto varias las llamaría películas documental.
En spoiler las escenas que más me llamaron la atención:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La fiesta de mudanza de Trini (que se iba a la casa de la madre de Nina), con pocas personas se armó un gran divertimento.
La manera de solventar la precariedad económica de las dos amigas, tanto viajando como viviendo en las diferentes ciudades.
El egoismo de Mariló como madre, fue la parte más dura aunque se mostrara poco en escenificaciones.
De como Nina va seleccionando los hombres, el suyo y el que le buscó a Nina, para mi fue la parte más divertida.
De como las amigas se pelean, pero como eran mejor que hermanas, son inseparables.
La manera de solventar la precariedad económica de las dos amigas, tanto viajando como viviendo en las diferentes ciudades.
El egoismo de Mariló como madre, fue la parte más dura aunque se mostrara poco en escenificaciones.
De como Nina va seleccionando los hombres, el suyo y el que le buscó a Nina, para mi fue la parte más divertida.
De como las amigas se pelean, pero como eran mejor que hermanas, son inseparables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here