Pesadilla en Elm Street
1984 

6,6
56.986
Terror
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
20 de noviembre de 2011
20 de noviembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco vi “La cosa del pantano”, adaptación nefasta donde las haya, y para quitarme el mal sabor de boca que me dejó su irregular director, Wes Craven, decidí revisitar otra película suya, garantía de éxito. De joven la vi infinidad de veces, y hoy, después de verla de nuevo, me sigue gustando. Sin duda, era una apuesta a caballo ganador: “Pesadilla en Elm Street”.
Aunque comienza como una típica serie B, el personaje de Fred Krueger es tan emblemático que te atrapa.
Todo comienza en un ambiente juvenil colegial, pero pronto se aleja de los típicos sustos propios del género. La primera acción de Freddy, posiblemente la más espectacular, no deja lugar a dudas acerca de la violencia, la sangría y el gore contenidos en esta Pesadilla. Es un impactante recibimiento a lo que después ha sido toda una saga, no siempre con buenos resultados artísticos (especialmente decepcionante es la última hasta ahora “Pesadilla: el origen”)
Queda claro que todo el mérito de Pesadilla radica en Fred Krueger y la intervención de Robert Englund (un malo con sorna y carisma), con sus famosas “uñas”, y la originalidad con que aborda a sus víctimas, siempre en ambientes tétricos. Esto es, también, mérito de Wes Craven (y aquí ya puedo resarcirme).
No me olvido de Heather Langenkamp la emblemática y carismática Nancy, que sufre en primera persona los envites del malvado Krueger. Es inolvidable la escena de las cuchillas en la bañera. Ella también es partícipe del gran éxito de esta primera Pesadilla. Añade, además, un plus de credibilidad a la historia de terror psicológco, dentro de su componente extraordinario. Aparece también Johnny Deep en su primera película.
Aunque “Pesadilla en Elm Street” ha envejecido, lo ha hecho bien, y sigue conservando toda su esencia, que la ha llevado tan lejos. ¿Quién sabe? Quizá esta película, que no nos cansábamos de ver, nos hizo disfrutar tanto en su momento que la miramos de manera nostálgica. Es posible que Freddy nos haya atrapado para siempre.
Aunque comienza como una típica serie B, el personaje de Fred Krueger es tan emblemático que te atrapa.
Todo comienza en un ambiente juvenil colegial, pero pronto se aleja de los típicos sustos propios del género. La primera acción de Freddy, posiblemente la más espectacular, no deja lugar a dudas acerca de la violencia, la sangría y el gore contenidos en esta Pesadilla. Es un impactante recibimiento a lo que después ha sido toda una saga, no siempre con buenos resultados artísticos (especialmente decepcionante es la última hasta ahora “Pesadilla: el origen”)
Queda claro que todo el mérito de Pesadilla radica en Fred Krueger y la intervención de Robert Englund (un malo con sorna y carisma), con sus famosas “uñas”, y la originalidad con que aborda a sus víctimas, siempre en ambientes tétricos. Esto es, también, mérito de Wes Craven (y aquí ya puedo resarcirme).
No me olvido de Heather Langenkamp la emblemática y carismática Nancy, que sufre en primera persona los envites del malvado Krueger. Es inolvidable la escena de las cuchillas en la bañera. Ella también es partícipe del gran éxito de esta primera Pesadilla. Añade, además, un plus de credibilidad a la historia de terror psicológco, dentro de su componente extraordinario. Aparece también Johnny Deep en su primera película.
Aunque “Pesadilla en Elm Street” ha envejecido, lo ha hecho bien, y sigue conservando toda su esencia, que la ha llevado tan lejos. ¿Quién sabe? Quizá esta película, que no nos cansábamos de ver, nos hizo disfrutar tanto en su momento que la miramos de manera nostálgica. Es posible que Freddy nos haya atrapado para siempre.
4 de junio de 2009
4 de junio de 2009
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pesadilla en Elm Street" supone el nacimiento de uno de los grandes iconos del cine de terror. Es también el origen de un sin fin de secuelas durante los 10 años siguientes, y de una nueva reedición que vera la luz en el proximo 2010...y eso, que en principio, su director no tenía pensado hacer ninguna continuación...
Sin embargo, si uno visiona esta película esperando ver una historia aterradora y el prototipo de película de terror, no encontrará mas que un decepcionante argumento, con unas interpretaciones más bien pobres que pueden llegar a causar hasta risa, y en la que lo único que se salva es la representación del malvado Freddy.
Sin embargo, si uno visiona esta película esperando ver una historia aterradora y el prototipo de película de terror, no encontrará mas que un decepcionante argumento, con unas interpretaciones más bien pobres que pueden llegar a causar hasta risa, y en la que lo único que se salva es la representación del malvado Freddy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo la novedad que esta pelicula pudiera suponer en el año 1984, pero los escasos 50.000 dolares de presupuesto destinados a lo sefectos especiales, es algo que se hace notar en numerosas ocasiones durante toda la película. Determinadas escenas pueden llegar hasta causar risa en el espectador. ¿Qué es eso de que una muerta metida en un saco salude a su amiga con una voz irrisoria?¿Y eso de que sangre una herida realizada 12 horas antes?¿Y un telefono con lengua? Que pasa, ¿ahora el cafe te mantiene despierto 7 dias, pero "tranquilo, el record esta en 13"? ¿Y ese final sin ningun tipo de lógica y coherencia?
¿Y qué decir de las pensosas interpreaciones? Una madre con un trastorno bipolar, que tan pronto es una borracha irresponsable como una madre amantísima que pone rejas en todas las ventanas de su casa. Quizás la protagonista sea la única que salva el papel.
Pese a todo esto, la "originalidad" de la idea en torno a cual gira la película, y el mito en el que se convirtió Freddy Krueguer, salva la pelicula, hace que pese a no merecer un aprobado, esta película tampoco haya de ser hundida en la más pesima de las calificaciones.
¿Y qué decir de las pensosas interpreaciones? Una madre con un trastorno bipolar, que tan pronto es una borracha irresponsable como una madre amantísima que pone rejas en todas las ventanas de su casa. Quizás la protagonista sea la única que salva el papel.
Pese a todo esto, la "originalidad" de la idea en torno a cual gira la película, y el mito en el que se convirtió Freddy Krueguer, salva la pelicula, hace que pese a no merecer un aprobado, esta película tampoco haya de ser hundida en la más pesima de las calificaciones.
20 de noviembre de 2006
20 de noviembre de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
cinco seis, decid lo que veis..., siete ocho cómete un bizcocho..., nueve diez..., donde esta Fred...
Que miedo que me dan las niñas que saltan a la comba y anuncian que el señor de cara quemadita, voz, digamos, inquietante, y uñas larguitas, metálicas y afiladas está a punto de hacer de las suyas.
Impresionante dentro de su genero, esta claro. Película de culto, que nos aterrorizó a los niños que la vimos el año de su llegada a video en España. El argumento es muy original. El hecho de que Freddy te ataque en tus propios sueños te da una sensación de vulnerabilidad terrible.
Esta muy conseguida, se ve un gran trabajo de maquillaje en el personaje de Freddy, que muestra un aspecto muy conseguido, a diferencia de las secuelas. Aqui parece realmente un quemado, casi recien quemado, con suciedad..., parace que puedas sentir el calor que sigue irradiando su cara, el olor...
Siendo un niño, llegué a borrar la cinta VHS con la copia de la pelicula del miedo que me daba pensar que allí dentro estaba Freddy.
Que miedo que me dan las niñas que saltan a la comba y anuncian que el señor de cara quemadita, voz, digamos, inquietante, y uñas larguitas, metálicas y afiladas está a punto de hacer de las suyas.
Impresionante dentro de su genero, esta claro. Película de culto, que nos aterrorizó a los niños que la vimos el año de su llegada a video en España. El argumento es muy original. El hecho de que Freddy te ataque en tus propios sueños te da una sensación de vulnerabilidad terrible.
Esta muy conseguida, se ve un gran trabajo de maquillaje en el personaje de Freddy, que muestra un aspecto muy conseguido, a diferencia de las secuelas. Aqui parece realmente un quemado, casi recien quemado, con suciedad..., parace que puedas sentir el calor que sigue irradiando su cara, el olor...
Siendo un niño, llegué a borrar la cinta VHS con la copia de la pelicula del miedo que me daba pensar que allí dentro estaba Freddy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene un sinfín de escenas para recordar, que aun me ponen los pelos de punta. Por ejemplo cuando se ve a la amiga de nancy dentro de una bolsa de plástico, muerta, llena de sangre, siendo arrastrada por los solitarios pasillos del típico colegio americano. O cuando Freddy mata al novio de Nancy, un jovencisimo y desconocido Johnny Depp. Antes de matarlo, Freddy llama a Nancy, y lo que se oye era el típico chirriar de las uñas de Freddy con algún metal..., Nancy cuelga, y presa de pánico e impotencia por no poder avisar a su novio arranca el teléfono..., pero éste vuelve a sonar, aun con el cable arrancado..., la voz que se oye no es otra que la de Freddy diciendole: "Ahora yo soy tu novio", con gran cariño pues sale una lengua del auricular para darle un emotivo beso a una Nancy aterrada. ¡Qué grande! Otro gran momento es en un sueño de Nancy, aparece Freddy en un callejon, cerrando la salida a Nancy, el personaje siniestro aparece con largos brazos, de dos metros cada uno, como diciendo que él es el dueño de los sueños, y que no hay escapatoria, nena.
11 de marzo de 2007
11 de marzo de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente se ha dicho todo de este grandioso film de terror de los ochenta,
Aquí se creó un personaje que se convirtió en un hito para la historia, referencia en muchas películas de terror.
Freddy Krueger salido de los sueños, convertidos luego en pesadilla, con su cara quemada y un sentido del humor muy particular, que por desgracia como pasa en todas las películas de éxito se llega a hacer muy cargante y en sus últimas apariciones se pasaba de payaso, no daba miedo solo risa, pero no una risa de reírse a carcajada en plan comedia, si no una risa de decir, que personaje más deprimente a ver si se lo cargan ya para que se calle la boca.
En esta película está excepcional, solo suelta unas pequeñas bromas y cae hasta, no simpático pero, no rematadamente mal.
Crea un suspense que pocas películas consiguen hacer, además con las secuelas que vinieron después esta que convertida en Obra maestra, solo la tercera parte logro llegar a hacerle competencia.
La única pega que se le puede sacar a este film es que Freddy es muy parecido al malo de la película “La gran Huida” con Dennis Quaid que tambíen sale de los sueños.
Aquí se creó un personaje que se convirtió en un hito para la historia, referencia en muchas películas de terror.
Freddy Krueger salido de los sueños, convertidos luego en pesadilla, con su cara quemada y un sentido del humor muy particular, que por desgracia como pasa en todas las películas de éxito se llega a hacer muy cargante y en sus últimas apariciones se pasaba de payaso, no daba miedo solo risa, pero no una risa de reírse a carcajada en plan comedia, si no una risa de decir, que personaje más deprimente a ver si se lo cargan ya para que se calle la boca.
En esta película está excepcional, solo suelta unas pequeñas bromas y cae hasta, no simpático pero, no rematadamente mal.
Crea un suspense que pocas películas consiguen hacer, además con las secuelas que vinieron después esta que convertida en Obra maestra, solo la tercera parte logro llegar a hacerle competencia.
La única pega que se le puede sacar a este film es que Freddy es muy parecido al malo de la película “La gran Huida” con Dennis Quaid que tambíen sale de los sueños.
30 de septiembre de 2019
30 de septiembre de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es indudable el poder de sugestión y atractivo de esta película. Ahonda en lo más indefinido del ser humano, los sueños y la imagen del hombre del saco como mito más ancestral y el miedo que todo niño siente al imaginar cómo podría ser y lo que te podría hacer. Este es el trabajo que dio en el clavo en su época y que ha mantenido esa idea desde hace varias décadas. Wes Craven y los que la perpetraron recrearon para el espectador al ser mas cruel, que quizá ha pululado por las pantallas, junto a Leatherface (La Matanza de Texas) y algún otro...
Y es que, desde luego, en el aspecto narrativo y en la idea está más que acertado su concepto general, si pasamos por alto su efectos visuales pedreros (básicos, aunque, sin duda, efectivos), nos es fácil adentrarnos en la historia, nos ponen un monstruo con lógica, con ganas de venganza, y la "imposibilidad" de poder acabar con el físicamente, por lo que el sentimiento de terror es mucho más elevado; es un trabajo que fluye bien y va "in crescendo" dentro de un guión simple, aunque interesante, que no se detiene a oler las rosas y que va subiendo su energía pasando los minutos.
Gusta ver como, el Señor Cuchillos va jugando con sus víctimas, como las aísla y las tortura, en este aspecto es sobresaliente, y acaba con ellas de las maneras más diversas (hablo de gustar en sentido cinematográfico, menudo bicho esta hecho el amigo...en la serie "V" Robert Englund es un cacho pan, pobrecico mio, aunque monstruo igualmente). Es ciertamente un título referente en lo que ha películas de terror onírico hablamos, además el diseño del personaje es brillante, en la introducción y prólogo se nos presenta de manera magistral.
Si bien, resulta una serie de éxito, después de esta premisa, las posteriores y fueron unas cuantas (y algún "Spin-off" incluido) bajaron con diferencia el listón, sobre todo en sus guiones, salvando una tercera parte, muy solvente en su temática y original en su planteamiento con una partida de efectos visuales, que, en 1987, solo 3 años después, resultaban IMPRESIONANTES en su momento, y hoy siguen fascinando, la mejor de la saga en este aspecto; el resto es mera mercadería y el personaje ha pasado de moda en pantalla, aunque no en la memoria.
Quizá un trabajo sobrevalorado técnica y artísticamente, que, sin embargo funciona todavía en su enjundia y sigue sugiriendo ese terror inalcanzable e insaciable básico y escalofriante ante lo desconocido, lo dicho, terror puro.
JAVIER TOLEDO.
Saludos
Y es que, desde luego, en el aspecto narrativo y en la idea está más que acertado su concepto general, si pasamos por alto su efectos visuales pedreros (básicos, aunque, sin duda, efectivos), nos es fácil adentrarnos en la historia, nos ponen un monstruo con lógica, con ganas de venganza, y la "imposibilidad" de poder acabar con el físicamente, por lo que el sentimiento de terror es mucho más elevado; es un trabajo que fluye bien y va "in crescendo" dentro de un guión simple, aunque interesante, que no se detiene a oler las rosas y que va subiendo su energía pasando los minutos.
Gusta ver como, el Señor Cuchillos va jugando con sus víctimas, como las aísla y las tortura, en este aspecto es sobresaliente, y acaba con ellas de las maneras más diversas (hablo de gustar en sentido cinematográfico, menudo bicho esta hecho el amigo...en la serie "V" Robert Englund es un cacho pan, pobrecico mio, aunque monstruo igualmente). Es ciertamente un título referente en lo que ha películas de terror onírico hablamos, además el diseño del personaje es brillante, en la introducción y prólogo se nos presenta de manera magistral.
Si bien, resulta una serie de éxito, después de esta premisa, las posteriores y fueron unas cuantas (y algún "Spin-off" incluido) bajaron con diferencia el listón, sobre todo en sus guiones, salvando una tercera parte, muy solvente en su temática y original en su planteamiento con una partida de efectos visuales, que, en 1987, solo 3 años después, resultaban IMPRESIONANTES en su momento, y hoy siguen fascinando, la mejor de la saga en este aspecto; el resto es mera mercadería y el personaje ha pasado de moda en pantalla, aunque no en la memoria.
Quizá un trabajo sobrevalorado técnica y artísticamente, que, sin embargo funciona todavía en su enjundia y sigue sugiriendo ese terror inalcanzable e insaciable básico y escalofriante ante lo desconocido, lo dicho, terror puro.
JAVIER TOLEDO.
Saludos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here