Haz click aquí para copiar la URL

Península

Terror. Acción. Thriller Cuatro años después de la epidemia zombi, Corea sigue infestada de monstruos y el soldado Jung-seok, que escapó del país, se ve obligado a regresar a Seúl para recuperar un objeto valioso. Allí descubre que hay, todavía, personas sanas en la ciudad. Continuación de la aclamada película de zombis "Train to Busan".
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
27 de agosto de 2020
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez sea por que la primera no me gustó, o que hace una mezcla de géneros que me ha resultado atractiva, pero esta segunda parte (que no me generaba ninguna expectativa positiva) me ha dejado buen sabor de boca.

La trama de lo más sencilla que puede existir coge el dinero y corre (de los zombis), obvio que en una película de casi 2 horas de duración no va a ser así de fácil, pero ahí precisamente está el encanto de esta Península, no en los zombis, que solo están ahí como trasfondo, sino para presentarnos esa sociedad acabada en 4 años que ya se ha reducido hasta tal punto que se divierten como los romanos, cambiando los leones del circo por zombis.
La película tiene guiños a "Mad Max", "Tokyo Race" y cualquier cinta de zombis tipo "Guerra mundial Z".
Los efectos cgi es verdad que podían estar mejor hechos, pero se reducen a ciertas partes con vehículos, no me sacó demasiado, por otro lado hay una escena que comienza con un plano secuencia brutal, lastima que no toda la escena sea en este formato, muchas secuencias a cámara lenta para ver bien los disparos.

Producto disfrutable y sin grandes pretensiones,
6
2 de septiembre de 2020
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2016, año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. Mientras en Argentina un zombie se excusaba de ir al evento principal que conmemoraba esa fecha tan importante para el país por «estar cansado por la extenuante gira y actos», en Corea del Sur se producía el estreno de una de las mejores películas de zombies de los últimos años, Train to Busan. Ganadora en Sitges como Mejor Director y Mejores Efectos Especiales, el film rompió records de taquilla en Corea y tuvo mucho éxito en todos los países donde se estrenó, tanto por parte del público como de la crítica. Consecuencia lógica, era de esperar que, en este mercado que trata de exprimir al máximo sus productos exitosos, se haga una secuela. De la misma manera que otras producciones del género como 28 Days Later de Danny Boyle, el concepto de esta secuela sería volver al lugar donde se inició la plaga zombie. Pero, para eso, cualquier excusa sería buena, pero la misma debería ser original.

El film arranca en el momento de evacuación de Busan, cuando la plaga zombie se extendió y la pandemia es incontrolable. Muchos son evacuados en barcos hacia otras ciudades de Corea y se cierran todos los caminos hacia la ciudad, quedando totalmente aislada del resto. Los puentes son destruidos y se declara zona de desastre el lugar. En esa fuga conocemos Jeong-Seok (Gang Dong-Won) un soldado del ejercito surcoreano que lucha por llegar con su hermana, su cuñado y su sobrino hasta un barco militar que los llevará del otro lado de la península. Cuando parecen estar a salvo, un contaminado desata el caos en el lugar y pierden la vida el niño y la madre. Inmediatamente nos iremos cuatro años después del hecho, Jeong y su cuñado viven como refugiados en la ciudad y reciben una oferta que los llevará de nuevo hacia la ciudad infectada para recuperar una millonaria suma de dinero que quedó abandonada dentro de un camión y que sería repartida entre todos.

La culpa y el dolor por lo sucedido cuatro años atrás sigue presente pero ambos ven una oportunidad para seguir adelante con su vida y se embarcan junto a dos personas más en la misión. Pero no será tan facil, ya que, en la ciudad, no solo hay zombies, sino que hay sobrevivientes que instalaron sus propias reglas y también tratarán de quedarse con el botín. Allí conocerán a Min-Jeon (Lee Jung-hyun), una mujer a la cual el soldado no quiso auxiliar en el escape sucedido cuatros años atrás, pero que logró sobrevivir en el lugar junto a su anciano padre y sus dos hijas.

Con un presupuesto mayor, era obvio que el film iba a recurrir a mayores efectos y una mayor producción. Mientras la primera se ambientaba en un tren y en cada una de las estaciones que iba frenando, en esta el espectro físico es más amplio. La ciudad en su totalidad se presenta como escenario de la lucha por la supervivencia. Así veremos grandes cantidades de zombies, cuyas características son similares a la anterior, llenos de rabia y sin control sobre sus cuerpos, igual que en 28 Days Later. Pero más allá de la acción, detrás de Train to Busan había un drama, el de esa niña con un padre ocupado full time a su trabajo como si fuese un zombie. El tratado del drama personal, reducida a la relación padre-hija, generaba una conexión sentimental especial con el espectador, siempre acompañado con la intensidad que el cine oriental le suele poner a este tipo de producciones. Esto no quiere decir que en Península el drama no exista; hay y muy intenso, pero queda desdibujado ante semejante despliegue visual y de efectos especiales (con un abuso importante del CGI).

Habíamos hablado de las similitudes de esta película con el film de Dany Boyle, 28 Days Later en cuanto a la construcción de los zombies. En materia del abordaje del drama, el argumento del film se acerca a su secuela, 28 Weeks Later de Juan Carlos Fresnadillo al tocar temas como que la culpa por el abandono en situaciones similares que se suceden en medio de la desesperación por salva sus vidas. Mientras en una, el esposo abandona cobardemente a su esposa cuando se encuentran a merced de un ataque zombie en su casa, luego se abocaba al seguimiento del protagonista con sus dos hijos y el reencuentro con su esposa abandonada que, sorpresivamente, sobrevive a la plaga. En Península sucede lo mismo con una familia por parte de Jeong, pero en esta se hace más amplio el espectro de personajes, y esa temática queda perdida, más allá del planteo del final, donde aparece la posibilidad de redimir lo sucedido cuatro años atrás.

Otro aspecto similar con la saga inglesa de zombies es que Train to Busan 2 no tiene ningún hilo de continuidad con su antecesora, más allá de la locación y la plaga zombie. Eso hace que los personajes que aparecen en escena sean nuevos, más variados y con distintos perfiles que la primer parte. Más allá de Jeong y su cuñado, que tienen un desarrollo más profundo, los demás no llegan a tener el abordaje necesario para lograr conectar y se apela más a la incertidumbre que puede generar que quienes corran peligro sean niños o adolescentes. Todo eso, sumado al problema de una secuela cuya antecesora se convirtió en un éxito inesperado hace que el film llegue a tener el mismo impacto y no logre romper con el estigma de que «ninguna segunda parte es mejor», aunque es un espectáculo entretenido cuya magnitud de producción seguramente se disfrute más en el cine.

La crítica: https://solofuialcine.com/train-to-busan-2-peninsula-de-yeon-sang-ho-critica/
3
24 de abril de 2021
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los zombis de ‘Tren a Busan’ nos dejaron alucinados a la mayoría del público, eso es así. Incluso le hicimos un podcast para charlar de lo que esta cinta era para la cultura del cine zombi. Este delicioso resultado provocó que las ganas de esta segunda entrega, ‘Península’, fuesen enormes en la mayoría de la gente. La trama además, teniendo en cuenta que se sucede cuatro años después del origen de la pandemia, alimentaban aun más esas ganas generales de todos los amantes de las distopías para que ‘Península’ fuese una de las joyas del año.

El problema quizás fuese ese hype que existía sobre esta película y lo que se esperaba de la misma, puesto que el resultado final no ha terminado siendo esa obra de alta calidad como fue la precuela. El mayor de los problemas está en la pérdida de ese ambiente de terror que envolvía la primera entrega; quizás también por lo que aporta a ese ambiente la sensación de encierro en un tren, pero aun así la apertura a un mundo abierto no debería haber servido para que la calidad de dicha atmósfera donde los zombis hacían y deshacían y el agobio era creciente se viese reducida, con la cantidad de recursos posibles que existen para conseguirlo.

En ‘Península’ las criaturas han pasado de dar un cierto miedo a ser unos seres que no terminan de resultar del todo creíbles; como en toda obra de zombis que haya, el ser humano termina siendo el principal peligro que queda sobre el mundo, y ahora las buenas personas tienen que tener en cuenta el peligro de la mordida de un zombi y de la crueldad del humano. Ese es el punto por el que transita la historia, sin que yo cuente las razones del porqué entran de nuevo en la zona complicada que es otro de los puntos que demuestran como se encuentra el mundo. Sin embargo el ritmo lento que ejercita ‘Península’ tampoco da pie a que se pueda disfrutar de la acción que presenta. Las escenas de tiroteos son decentes aunque nada del otro mundo, y las de velocidad en coches o derivados son de risa, puesto que poseen un extraño aura de «serie B» y mala calidad.

Claro que esto estaría bien si se hiciese aposta, pero no parece ser así en cuanto al resultado final. No tenemos velocidad y lo que la película podría pretender que el público sintiera queda disipado y se parece más a una leve sensación de agobio, pero también necesidad de que la película te de más de lo que te está mostrando por el momento. Y ese leve terror y agobio desaparece totalmente con un error musical a lo largo de todo el metraje; no encuentro una situación en la cual esté bien utilizada la música y acompañe lo que estamos viendo en pantalla.

No tenemos ni sombra de lo que fue ‘Tren a Busan’, y eso es una lástima. Incluso las magníficas interpretaciones que tuvimos en la misma desaparecen en ‘Península’ y nos encontramos con planos papeles que no transmiten una emoción muy trabajada. Gang Dong-won es el principal protagonista, que también aparece en ‘Burning’, de la cual hablaron en Bienvenidos a Dramaland, pero su papel no ejerce la fuerza que debiera tener en la trama. El resto del plantel es similar, papeles sin una trascendencia enorme.

En definitiva, lo que podía haber sido una secuela magnífica de una película estupenda, se queda en ‘Península’ y su sencillez, lentitud y poco sorpresivo metraje. Los zombis ya no tienen la fuerza que tenían, y se queda en un intento de distopía sin ningún tipo de interés. Con lo bien que salió el tren, y como se ha equivocado de vía…

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
5
15 de enero de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una secuela, aquí tenemos un "spin off" de la exitosa entrega del 2016 dirigida por el mismo Yeon Sang-ho. y si en esa ocasión lo que más llamaba la atención era el prefecto equilibrio entre el drama familiar y el horror de un apocalipsis "zombie", en esta ocasión tenemos un producto que opta por ir en una dirección muy diferente y esto puede llevar a que el espectador se lleve una "decepción" pensando que esta "Península" sigue los mismos pasos que "Tren a Busan", porque eso no es así.

En esta ocasión la aventura de supervivencia se desarrolla varios años después de los terribles sucesos en una ciudad de Corea del Sur, con unos protagonistas diferentes que tendrán que volver a un territorio infestado por zombies, para cumplir un objetivo en común: Recuperar un valioso botín y solucionar al fin sus problemas económicos. Como dato curioso en este 2021 el director Zack Snyder estrenara en Netflix una producción de similar trama pero desarrollada en la ciudad de Las Vegas.

Personalmente creo que la película es un "show" algo excesivo, pero entretenido, algo desequilibrado en lo que tiene que ver a combinar varias cosas, porque lo que parecía ser una continuación simple y directa de los hechos ocurridos en la primera entrega, poco a poco va cambiando a un "mix" de escenas en CGI que no benefician a lo que se nos esta contando, porque hacen que se pierde (mucha) verosimilitud en el camino. Y es que en un par de escenas pasa de "Soy Leyenda" con Will Smith a una especie de "Mad Max: Fury Road" nocturna y no se puede hacer eso sin evitar algunas concesiones que hasta el espectador mas despistado se dará cuenta. Eso al final pesa para su valoración y no importaría mucho si no existiese un precedente que si se fijaba en estos detalles que la hicieron una de las mejores entregas dentro del género.

Aunque la disfrute, la verdad es que quede un poco decepcionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo va relativamente bien hasta que llega la escena en la que el camión se choca y el copiloto rompe el parabrisas, vuela varios metros y cuando uno pensaría que el pobre tipo esta muy mal herido (casi muerto diría) resulta que se levanta como si nada, se sacude, pelea con una par de zombies, los mata y sigue corriendo cual atleta de maratón. El hombre envés de huesos tiene una esqueleto de "adamantium" pues.

Para mi con ese detalle se perdió todo atisbo de credibilidad y ya poco me importo lo que vino después. Ni las carreras al mejor estilo de la saga "rapidos y furiosos".
7
21 de junio de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace tiempo tengo la sospecha de que en esta y otras páginas de cine hay gente que puntúa muchas películas sin haberse molestado en verlas. A ver, ya sabemos que en cuestiones de cinematografía, literatura y otras artes se imponen los gustos personales sobre la objetividad, y como dijo el gran Clint Eastwood: “Las opiniones son como los culos. Todos tenemos uno”. Pero no es ningún secreto que tanto en Filmaffinity como en sitios similares hay opiniones sinceras, opiniones de pago, opiniones sin sentido y opiniones cargadas de ideología. Qué le vamos a hacer.

Pero en el caso que nos ocupa, la película surcoreana "PENÍNSULA" (2020), sorprende la baja nota media: 4,7 a 21 de junio de 2021. Es decir, una puntuación por debajo de esa absurdez del subgénero zombi que es "Ejército de los muertos" (Zack Snyder, 2021) y que en general se considera como una de las peores películas de zombis jamás rodada. Y eso es no solo sorprendente, sino un absoluto disparate pues estamos ante una película MUY superior, muy entretenida y muy bien hecha. De hecho, es incluso mejor que esa memez titulada "Guerra Mundial Z" (2013) que goza en Filmaffinity de una muy sorprendente nota de 6,1 (que supongo refleja el voto de legiones de admiradoras y admiradores de Brad Pitt). Así que solo me queda suponer que hay gente que aquí puntúa a lo tonto películas sin verlas o que se deja arrastrar por sus fobias y manías. Y es que estoy convencido de que "PENÍNSULA" fuera una producción estadounidense y no surcoreana, la estarían poniendo por las nubes porque, claro, solo los americanos saben hacer cine y los "chinos" se limitan a copiarlo todo.

Pues no, queridos niños: el cine surcoreano es muy bueno. Metéroslo en la cabeza. Han apostado por un cine de consumo y entretenimiento de calidad que en la última década ha dado un salto enorme. Le pegan a todos los palos: cine dramático, cine de comedia, cine histórico, cine de acción, cine de espionaje, cine bélico, cine de terror, cine de ciencia ficción... Y suelen hacerlo con respeto hacia el espectador y hacia su propio trabajo. Lógicamente, el modelo que siguen en general es el estadounidense, pero despojándolo del aroma a americanada, al patrioterismo infantiloide de los "salvadores del mundo", lo que hace que su cine sea perfectamente disfrutable en Seúl, en Roma o en Valladolid.

Y hay que decir, además, que los surcoreanos han "adoptado" el subgénero zombi con un acierto espectacular. Ahí tenemos la magnífica y magistral serie "Kingdom" (2019), toda una delicia tanto desde el punto de vista de la ambientación histórica, la trama de intriga, las escenas de acción y, el tratamiento "racional" del mito zombi. Y si ya la estupenda "Tren a Busán" (2016) dejaba claro que los surcoreanos le habían pillado el punto a esto de los hinchas de fútb... estooo... muertos vivientes, la película que nos ocupa, "PENÍNSULA" (también conocida como "Tren a Busán 2: Península") toma el testigo del agobiante viaje en tren de alta velocidad y nos traslada a una aventura "survival" a tiro limpio y persecuciones en camiones y vehículos todo terreno por las calles de un Seúl post-apocalíptico realizada con una solvencia encomiable. Estamos ante una película de entretenimiento puro y duro, lo que llamamos un "blockbuster palomitero" con magníficas secuencias de acción y unos protagonistas solventes.

Si os gustó la novela de Manel Loureiro "Apocalipsis Z: los días oscuros" (la segunda de la trilogía ambientada en un Madrid lleno de zombis de todo género y condición donde los protagonistas civiles y militares tienen que abrirse paso a tiros), esta película os la va a recordar. Y desde luego, si alguien alguna vez tiene que llevar a la gran pantalla la trilogía de Loureiro, espero que sea un director surcoreano y no Tele5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Porky: Porky and Gabby (C)
    1937
    Ub Iwerks
    5,8
    (32)
    Colombo: La dama olvidada (TV)
    1975
    Harvey Hart
    6,6
    (351)
    Firebreather (TV)
    2010
    Peter Chung
    4,4
    (148)
    Dirty Laundry (Serie de TV)
    2023
    Tichakorn Phukhaotong
    Cyber Vaar (Serie de TV)
    2022
    Ankush Bhatt
    Tú a Londres y yo a California
    1998
    Nancy Meyers
    4,6
    (18.586)
    Inside
    2016
    Miguel Ángel Vivas
    4,1
    (1.567)
    Casi muertos (Serie de TV)
    2023
    Casey Johnson (Creador) ...
    5,6
    (229)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para