Haz click aquí para copiar la URL

Septiembre 5

Thriller. Drama. Intriga Durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, el equipo de periodistas deportivos estadounidenses de la ABC que cubrían los juegos se vieron de repente obligados a cubrir la crisis de los rehenes de los atletas israelíes secuestrados por un grupo terrorista. (FILMAFFINITY)
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de febrero de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director suizo Tim Fehlbaum lleva a imágenes el apasionante guion de Moritz Binder y Alex David, en uno de los mejores dramas que nos entregó 2024.

Un thriller dramático que no te suelta.

El tercer largometraje del director suizo es un atrapante recorrido por uno de los acontecimientos más importantes en la historia del deporte olímpico y el periodismo como tal. Su guion y la puesta en escena por parte de Fehlbaum logran sumergir al espectador en un drama intenso de la televisión de antaño y todo ese aire análogo con que se informaba en dicha época. Es un recorrido que no te suelta en gran parte también por las impecables interpretaciones de un reparto sólido y comprometido con la sustancia que quiere ofrecer este drama. Tanto Peter Sarsgaard, John Magaro y Ben Chaplin encabezan un reparto que te lleva por la tensión, las decisiones y la inteligencia de como llevar tan dicho evento siendo periodistas netamente encargados del deporte y teniendo que transmitir uno de los ataques terroristas más dramáticos en aquel momento. Podemos sumar unos secundarios impresionantes como Leonie Benesch o Zinedine Soualem que calzan la misma tecla de relevancia dentro de este metraje.

Un manejo tanto de guion, dirección y reparto impecable para mantener un tenso drama en todo momento que, si bien, se encuentra unos escalones por debajo de películas como Argo o Munich, logra brindar su propia identidad a la hora de manejar los momentos dramáticos e importantes de un hecho que marco al mundo.

Las fortalezas superan a sus debilidades.

Si bien es una tremenda película, no logra ser del todo redonda, debido a que en momentos cuando baja su tensión se siente demasiado por debajo de lo que viene cautivando hacia el espectador. Sin embargo, es una película muy bien dirigida y estructurada que esos momentos más flacos son completamente sobrepasados por sus virtudes que a la larga terminan siendo el gran imán para que como espectadores disfrutemos de una gran película que te deja grandes satisfacciones al momento de sus créditos finales considerando también que pasa muy rápido sus 95 minutos que dura.

Una película olvidada por la academia.

Queda la sensación de ser una película bastante olvidada por la academia en las recientes nominaciones. Si bien su merecida nominación a mejor guion original es indiscutible, la realidad es que merecía otras consideraciones como montaje o dirección por nombrar algunas y hasta una a mejor película.

Conclusión.

Un drama de esos bien escritos y bien ejecutados que son un buen pasatiempo y una muy buena película para disfrutar y apreciar. Uno de los mejores dramas que nos entregó el pasado 2024 y que vale bastante la pena darle una oportunidad.
7
18 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cinematográfico que brilla por su perspectiva creativa. Vemos - realmente no mucho- el triste suceso de las Olimpiadas de Munich a través de la mirada de los responsables de la emisión de la BBC. Un tenso thriller en el que se realza la importancia del realizador, en cuanto a dificultad se refiere, al mismo tiempo que narra el atentado con respeto y con apoyo del material original.

Aquí se ve el poder de los medios, su importancia y el control que pueden ejercer las noticias que promueven. De forma paradójica, la cadena que emite el desarrollo del suceso es el responsable indirecto de que haya ocurrido, ya que los terroristas querían usar la televisión como altavoz. Las instantáneas de los terroristas son de película de terror; y el escenario, así como el resultado, es de pesadilla.

Se le da toda la importancia al suceso y a la forma de contarlo. La perspectiva intensifica la tensión y te hace partícipe de las acciones y dilemas morales. Además, el diseño de producción te traslada a una época donde el telegrama parecía nunca salir. Una fantástica propuesta que se aleja del método tradicional de contar un suceso real.
7
22 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En «Septiembre 5», Tim Fehlbaum presenta una visión original al centrar la historia en el dilema ético del periodismo en directo durante la tragedia de Múnich 1972. A través de los periodistas de ABC Sports, la película examina la tensión entre la responsabilidad informativa y el sensacionalismo mediático, convirtiendo la sala de control en protagonista.

En contraste, «Múnich» de Spielberg se enfoca en la venganza estatal, explorando la moralidad de las represalias. Mientras Spielberg trabaja el sufrimiento desde una perspectiva política, Fehlbaum reflexiona sobre cómo los medios moldean y a veces deshumanizan la historia. La originalidad de «Septiembre 5» radica precisamente en ofrecer un ángulo poco explorado, interrogando los dilemas éticos que surgen cuando la tragedia se convierte en espectáculo.

Así pues, Tim Fehlbaum nos sumerge en una meditación profunda sobre el poder y el peligro de la imagen en vivo. La película, al situar a un equipo de ABC Sports en el epicentro de una tragedia sin precedentes, plantea la cuestión filosófica: ¿hasta dónde debe llegar el periodismo en su afán de informar sin sacrificar la dignidad de quienes sufren? En esa sala de control, cada botón pulsado y cada imagen emitida se convierten en un acto de responsabilidad, en el que el impulso de capturar la verdad se enfrenta al riesgo de convertir el dolor en fama y en mediatismo.

Este dilema ético no es nuevo en la historia de la televisión. Así como la cobertura en vivo de eventos tan impactantes como la Guerra de Vietnam o el asesinato de JFK revolucionó la percepción pública y encendió debates sobre el límite de la exposición mediática, «Septiembre 5» reconfigura esa línea. Sin ofrecer respuestas definitivas, Fehlbaum nos invita a cuestionar la autenticidad y el costo moral de transmitir el sufrimiento en tiempo real, recordándonos que detrás de cada imagen hay una historia, una vida, y una memoria que merece ser tratada con respeto.
6
23 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como por aquel entonces no había nacido, mi primer contacto con la tragedia de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 fue con la película de Steven Spielberg que, dicho sea de paso, aprovecho encarecidamente que veáis. Un film que analizaba el desastre y las violentas represalias que tuvo.

Dicho esto, no veía necesidad de retomar el tema, hasta que uno se adentra dentro de ‘Septiembre 5’ y observa la otra cara de aquella situación, la del periodismo que está informando de la noticia, de los límites que no deben sobrepasar, del cuidado de la información, desinformación y veracidad de los distintos datos. Con todo esto, ‘Septiembre 5’ monta una cinta que, aunque el modo de realización sea un tanto plano y anodino, no deja nunca de resultar interesante debido a los sucesos que se iban dando (o que se creía) en la villa olímpica.

‘Septiembre 5’ es un ejercicio de periodismo excelente, del que más de un reportero o cadena debería de hacerse eco. El guión es una masterpiece al que Fehlbaum no saca todo el partido. Quizás con más medios hubiera llegado más lejos y a más gente.

Echadle el ojo antes de que vuele de la cartelera.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
8
21 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
El atentado en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 ha sido contado de muchas formas, pero Septiembre 5 elige una perspectiva distinta: la de los periodistas que cubrieron la crisis en directo. La película nos mete en la redacción de ABC, donde un equipo intenta informar al mundo mientras los hechos se desarrollan con una tensión insoportable.

La historia se siente real y cercana porque no necesita exagerar el drama. No hay recreaciones innecesarias ni golpes de efecto baratos. La presión del momento se transmite a través de diálogos intensos, miradas de incertidumbre y la sensación de que cada decisión dentro de esa sala podía cambiarlo todo. Es un relato sobre el periodismo en su estado más crudo, cuando la inmediatez choca con la responsabilidad de contar la verdad.

La ambientación es excelente, y el ritmo logra mantener la tensión sin forzar situaciones. Aunque algunas partes pueden parecer algo estilizadas para dar más impacto cinematográfico, en general la película logra su propósito: hacernos sentir la angustia de quienes vivieron ese día no como testigos, sino como los encargados de informar al mundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Nightcrawler
    2014
    Dan Gilroy
    7,3
    (45.622)
    La historia interminable
    1984
    Wolfgang Petersen
    6,9
    (99.241)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para