Haz click aquí para copiar la URL

El último viaje del Demeter

Terror. Intriga Basado en el Captain's Log del Drácula de 1897 de Bram Stoker, la historia se desarrolla a bordo de la goleta rusa Demeter, que fue fletada para transportar carga privada (veinticuatro cajas de madera sin marcar) desde Carpatia a Londres. La historia narra los extraños eventos que acontecieron a la tripulación condenada mientras intentan sobrevivir al viaje por el océano, acechados cada noche por una aterradora presencia a bordo del ... [+]
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de septiembre de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último viaje del Demeter es uno de los grandes fracasos del año. Así, sin paños calientes. Se comenta que su presupuesto ha sido de 45 millones de dólares, y de momento lleva casi 22 millones… mundiales. En efecto, los números no salen. Para más inri, la crítica especializada la ha machacado sin piedad, preguntadnos qué clase de desastre es esta nueva adaptación del conde más famoso de la historia. Pues bien, una vez vista, debo confirmar que ninguno, porque no es el horror que están vociferando unos críticos que luego aplauden sin ruborizarse producciones más inferiores, sino más bien una cinta de terror que da exactamente lo que se espera de ella.

¿Su mayor pecado? Ser demasiado convencional, sin aportar absolutamente nada nuevo al panorama, pero ese no es motivo para el ensañamiento injustificado que ha habido por parte de una crítica profesional que castiga a según qué producciones según como sople el viento. Cierto es que el estudio ha sido muy miope a la hora de invertir tanto presupuesto en una propuesta de corte clásico y que se toma tan en serio a sí misma, porque la taquilla la dominan los adolescentes, y es obvio que un relato de estas características en los tiempos que corren no va a ser un éxito en los cines, y menos en pleno verano, que es cuando se ha estrenado en USA, cuando esto era carne de Halloween.

No soy vidente, pero sorprende ver lo poco conscientes que han sido de que este tipo de historias ya no venden, por mucho que le pongas todo el cariño y dinero del mundo. Por una vez, me he puesto en la piel de los productores, y no sé en qué momento pensaron que era buena idea hacer esta película, invirtiendo tantos recursos y con un reparto con tanto talento.

El público les ha dado la espalda sin miramientos, por lo que cabe preguntarse si no hubiese sido mejor hacer una adaptación más loca, con más casquería, y que diese lo que el público demanda hoy en día, en vez de ser tan fieles al material original y dar al espectador una película como las de antes, con un diseño de producción convincente, y una dirección por encima de la media en este tipo de propuestas, cortesía de un cineasta responsable de cintas de terror tan estimables como ‘La autopsia de Jane Doe’ o ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’.

Es obvio que esta película llega tarde, muy tarde, porque se llega a estrenar hace un par de décadas, y habría generado mucho más ruido, pero hoy en día ya no interesa, siendo totalmente ignorada por una audiencia que no quiere embarcarse en un viaje cocinado a fuego lento y que regala de forma esporádica un gore y violencia que hará las delicias de los amantes de los glóbulos rojos, pero no de la forma que ellos querrían.

Si os soy sincero, y ya a punto de abandonar mi mentalidad de productor, tendrían que haber invertido mucho menos dinero, porque total, al espectador le va dar igual si esto luce como un directo al videoclub, porque tampoco es que los innecesarios efectos visuales destaquen demasiado, renunciando a la oportunidad de presentar unos efectos prácticos que inflijan más temor en el espectador. Vamos, que tendrían que haberla lanzado directamente a las plataformas, con un toque más canalla, y una mejor promoción, pero esa es otra historia.

Tampoco ayuda que esto mismo se nos haya contado apenas un par de años atrás en la fallida y ridícula serie de Drácula para Netflix, concretamente en su segundo episodio, preguntándonos si era necesaria una nueva película sobre el asunto. Lo dejo a vuestro juicio, porque esto no deja de ser un Alien, el octavo pasajero en un barco, por lo que oye, ni tan mal, porque una buena monster movie no le amarga el dulce a nadie.

Y respecto al reparto, tenemos a Corey Hawkins de protagonista, un actor que parecía que se iba a comer el mundo, pero que… no, no haré el chiste fácil, limitándome a dejar claro que, a pesar de no ser un intérprete mediocre, le faltan todavía muchas tablas como para merecer papeles protagónicos, y este es un caso más. Tampoco le favorece tener al lado a actores de la talla de Liam Cunninghman o David Dastmalchian, ambos maravillosos y pidiendo a gritos ser ellos dos los grandes protagonistas, porque con una mísera frase ya superan en carisma a Hawkins. Cosas del directo…

Ah, sí, y se supone que tenemos a nuestro Javier Botet, ya sabéis, la niña Medeiros, haciendo de uno de los Drácula más despiadados y brutales de la historia del cine, pero todo se va al garete con un CGI que no le hace justicia y le resta impacto a la criatura. Pero esto ya lo he comentado antes, limitándome a añadir que no entiendo por qué cuentas con Botet para luego ocultarlo en unos efectos visuales que, en vez de sumar, restan. Con lo bonito que es el maquillaje de toda la vida…

Y ya está, eso es todo, siendo consciente de que he hablado más de lo que podría haber sido la cinta que no de lo que ha acabado siendo, pero es que ahí está la clave, metiéndome de lleno en por qué este tipo de películas ya no tienen cabida, a no ser que inviertas cuatro duros y las conviertas en un estreno de Netflix para el viernes noche. Entonces sí… Son los tiempos que corren, y nos tenemos que amoldar, y los productores deberían haberlo sabido, maldita sea. No obstante, y si os soy sincero, sabe mal que El último viaje del Demeter haya sido un fracaso tan sonoro, porque no es una mala película, habiéndose equivocado de década y de tono.

En fin, si sois de los que aprecian las cintas de terror clásico, estáis en casa, pero sé que ya no pisáis un cine ni aunque os paguen, porque las salas son de los jóvenes, y de ahí que esta película haya fracasado de forma tan estrepitosa, porque su público está en el confort del hogar, errando sus responsables el target y el destino por completo. Tendrían que haberlo visto venir…

Más críticas: Javi McClane (Youtube)
3
17 de julio de 2024
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fanático del mito de Dracula he de decir que esta película ha sido un quiero y no puedo. Se queda en película olvidable cuando se pudo hacer algo notable. Y lo peor de todo es que como película de terror no causa ni el más mínimo sobresalto.
Además como buena película que va directa a plataformas tiene una buena carga woke con el tipo de pareja que más les gusta: hombre negro y mujer blanca. Tenemos una mujer empoderada que saca el rifle a la mínima y tenemos a un protagonista negro que huye del racismo. Es más listo que nadie y sabe en todo momento lo que hacer como si fuera el verdadero capitán. Sigo en spoiler.
El resto de tripulación no son más que ganado para el bicho. Hombres blancos prescindibles e inútiles. Y sí, es un bicho porque a diferencia de la novela y películas no muestra forma humana y no habla. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso vence a Dracula al lograr escapar y tiene todos los recursos para matarlo en Londres que tal como acaba la película parece que no va a tardar en suceder. Ni Van Helsing ni nada hace falta ante el wokismo.
Es un grave error que Dracula no sea más que un murciélago humanoide. La película habría subido muchos enteros si tomase forma humana o la de otros animales tal y como puede en la novela (en la que ellos mismos dicen que se basa). Aquí no hay más que un monstruito sediento de sangre y listo.
Otra cosa que no cuadra es la conversión vampírica de varios tripulantes. Dracula sólo lo hace con algunos elegidos, no con su simple alimento. Si simplemente los hubiera matado brutalmente quedaría mejor.
Y el peor error de todos es que dos personas sobrevivan. La pareja woke como no. Nuevamente contra la novela. ¿Si nadie sobrevive en el Demeter porque estos cambian el cuento? Dracula deja que uno escape con conocimientos de dónde va y lo que es. Se supone que es un ser casi omnisciente pero claro, aquí lo convierten en un simple bichejo que nada tiene de humano. La película traiciona al espectador que sabe inicialmente que todos van a morir.
En resumen. Se pudo haber hecho un gran film tomando ideas del clásico de Coppola mucho más fiel a la novela que esto.
6
3 de septiembre de 2023
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pulgar arriba para esta nueva adaptacíón de la imperecedera Drácula de Bram Stoker. Ambientada en 1897, el filme nos sumerge en la caída en desgracia de la tripulación del Demeter, barco que en su viaje de Rumanía hasta Londres tiene mala fortuna de llevar como pasajero polisón a un nosferatu.

Entre los elementos a favor, es que el suspenso y el terror funcionan bien. Es entretenida de principio a fin. No pierde tiempo es introducir improductivamente a los protagonistas y cumple con el objetivo de este tipo de filmes (ADN Alien el octavo pasajero). Tampoco se guarda nada en las escenas de sangre. Queda a deber un poco de la historia del nosferátu, principalmente para quiénes no conozcan mucho de la mitología de Drácula (aunque a estas alturas deben ser pocos).

El diseño por animación del nosferatu está muy por debajo de Drácula de Coppola del 92. Y en momentos chillan mucho los efectos digítales. Sobre la estética del vámpiro, es evidente que se buscó replicar-rescatar la del filme de 1922.

Voy a spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El barco no se ve tan grande como para que no encuentren a Drácula en el día. Especialmente cuando descubren que el sol se lo podía cargar.

- Que me sorprendió que Drácula matara al pequeño. Normalmente no se tienen los huevos para este tipo de escenas.
5
22 de noviembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy muy fan de todo lo que tiene que ver con Drácula, me encanta esa mitología. He visto decenas de películas desde clásicos, las típicas de la Hammer, y cualquier versión más o menos relacionada con la novela de Stoker. Cuando supe de la grabación de esta película basada en el viaje de Drácula hasta las costas de Londres, tenía muchas ganas de verla, y encima, en las promos de la película tenía buena pinta y la banda sonora del "Bullet with butterfly wings" de The Smashing Pumpkins, uno de mis grupos favoritos, generó unas grandes expectativas sobre esta película.

Siendo objetivo, la película no está mal, pero es que yo tenía demasiadas expectativas, que se me han ido cayendo desde el principio. Pero la verdad es que la película está entretenida y plasma con buena calidad la sensación de claustrofobia de viajar semanas enteras en un barco sabiendo que viaja con ellos un monstruo que está matando a la tripulación. Para mi gusto, como suele ser habitual en este tipo de películas, la mayoría de escenas de acción transcurren en la oscuridad, lo que a menudo se justifica con que los productores abusan de la oscuridad para ahorrar en efectos especiales. Pero aquí es que está justificado, porque se supone que Drácula sólo actúa en la oscuridad de la noche y encima toda la trama se desarrolla en un barco, con un espacio muy limitado.

La película tiene un buen reparto, son todos ellos actores secundarios, pero rostros conocidos de sobra por sus múltiples trabajos en otras películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película apenas se dan datos de lo que está pasando, porque no saben nada de quién es el monstruo ni qué poderes tiene, ya que se supone que ninguno sabe que es Drácula ni que es un vampiro, porque nadie lo había conocido jamás. Sólo la chica, Anna, sabe de su tierra natal, Rumanía, quién es y qué poderes tiene, por lo que quizás podía haber dado más datos.

Lo que no entiendo es por qué cada personaje del barco que es mordido por el monstruo se termina transformando en vampiro y su intolerancia a la luz del Sol; algunos de ellos con una velocidad pasmosa. Y en cambio, Anna, que había sido mordida la primera, toda la película aguanta sin transformarse hasta el final. Yo lo veo una incongruencia en el guión.
5
5 de agosto de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que supe de la existencia de ‘’El último viaje del Demeter’’ estuve esperando expectante lo que André Øvredal nos tendría preparado con su cinta. No es para menos, ya que adapta uno de los capítulos más terroríficos e impresionantes de una de mis novelas favoritas. El guion de Bragi F.Schut y Zak Olkewicz adapta un capítulo de la novela de Bram Stoker ‘’Drácula’’ donde el conde viaja desde Carpatia hasta Londres.


Tengo que decir que la cinta tiene puntos muy fuertes y otros por desgracia muy mediocres. Empezare por lo sobresaliente. El apartado técnico está muy trabajado. Se ha puesto especial interés en adaptarlo todo a la época en la que transcurre la historia. Vestuario, ambientación y decorado consiguen un notable por ello. También me ha gustado como se abandona esa imagen del vampiro que es un tío cachas, atractivo y seductor de los últimos tiempos y se la sustituye por la de una bestia sin piedad que solo tiene como principal objetivo liquidar a todos los que le rodean para acallar su sed de sangre. Así eran los vampiros originales que la mejor literatura y el cine habían esbozado antes de que llegaran los estúpidos vampiros de ‘’Crepúsculo’’ y destrozaran su imagen. De este modo, el vampiro de la película cumple su papel a la perfección como depredador del resto de la desgraciada tripulación. Otra de las cosas que me han gustado es que la cinta no tiene miedo de adentrarse en su propia oscuridad. Aquí no se andan con tibiezas y la tripulación al completo se convierte en un buffet libre para el bicho. No hay ningún pudor en que el devorado sea un niño o un anciano. Todos se convierten en posibles presas que antes o después caerán en sus garras.


Ahora vamos a lo que no me ha gustado tanto. He alucinado cuando he descubierto que el tipo que interpreta a Drácula es mi querido Javier Botet del que tanto disfrute en ‘’Rec’’ y ‘’Mamá’’. El actor español es todo un ejemplo de superación, ya que ha conseguido convertir su rara enfermedad (el síndrome de Marfan que le diagnosticaron con tan solo 5 años) en el trampolín que ha logrado lanzarlo a la fama. Por desgracia, en esta cinta el abuso del CGI es bochornoso y en algunos momentos he llegado a pensar que detrás de la criatura no se encontraba ningún actor. Casi ni lo he reconocido. Y eso es un error muy grande, ya que considero que hoy en día uno de los mayores lastres de las cintas de terror o de acción es el abuso del CGI. Lo convierten todo en algo irreal y patético. Teniendo un actorazo como este, no comprendo como lo han podido desaprovechar tanto. Es cierto que puede resultar difícil rodar algunas escenas sin usar ese tipo de tecnología, pero nos estamos olvidando de una época donde el encanto del cine era el trabajo artesanal que se veía detrás de las cámaras y que aportaba más veracidad y realismo que cualquier efecto especial.


La caracterización de los personajes es otro punto en contra. Todos están muy estereotipados. No hay ningún personaje realmente interesante. El único personaje femenino del film no tiene ningún sentido dentro del desarrollo de la historia y te hace darte cuenta de muchos agujeros negros del guion. ¿Cómo puede ser que algunos personajes se conviertan de inmediato en vampiros tras ser mordidos una sola vez y otros lo hagan tras un tiempo o como en el caso de esta mujer tras semanas?. Pues eso, sin sentido. Supongo que las transformaciones vampíricas también se dan por exigencias del guion. El protagonista intenta ser un tipo carismático y líder desde los primeros minutos. A pesar de ello, poco a poco comienza a aburrir hasta llegar a un desenlace de chiste donde se cree que es Van Helsing y que resta mucho a la valoración final. Otro actor muy desaprovechado es el prometedor David Dastmalchian que tanto nos sorprendió en ‘’El último late night’’ y que aquí no se luce como debería gracias a un personaje gris y vacío. En general todos los personajes dejan mucho que desear.



En fin, podemos decir que ‘’El último viaje del Demeter’’ es una película de terror con sus luces y sus sombras. Sin embargo, en esta ocasión las sombras destacan más.


Posdata: Le doy un aprobado raspado siendo demasiado benevolente porque en el fondo tengo que reconocer que me lo he pasado bien viendo como Drácula se pegaba un buen festín.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Bite
    2015
    Alberto Sciamma
    2,7
    (55)
    Alphonse (Serie de TV)
    2023
    Nicolas Bedos
    6,6
    (228)
    Allison & Lillia (Serie de TV)
    2008
    Masayoshi Nishida
    JFK: Caso revisado
    2021
    Oliver Stone
    6,5
    (589)
    Treevenge (C)
    2008
    Jason Eisener
    6,0
    (432)
    Tómatelo con calma, cariño
    1988
    David Beaird
    4,0
    (56)
    Generación perdida
    1999
    Craig Bolotin
    5,3
    (222)
    The Young and the Restless (Serie de TV)
    1973
    Lee Phillip Bell (Creadora) ...
    2,4
    (26)
    True to the Game
    2017
    Preston A. Whitmore II
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para