Haz click aquí para copiar la URL

La virgen roja

Drama. Thriller Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su ... [+]
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
7 de diciembre de 2024
22 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chasco con mayúsculas. Una historia brutal, desconocida, apasionante… convertida en un guión flojo y efectista con un reparto pésimo. Está claro que Najwa es famosa y hay que meterla hasta en la sopa. No se le entiende ni la mitad de lo que susurra en un personaje plano y aburrido sin matices. Adriana Ozores, Susi Sánchez, Luisa Gabasa, Maribel Verdú, Carmen Machi… por nombrar Actrices españolas con mayúsculas que habrían bordado el papel de Aurora Rodriguez. Actrices reales con saber hacer, buena dicción y personalidad. Lástima escoger a la famosa de turno que perpetra SIEMPRE el mismo papel: susurros jadeantes sin trasfondo y el nombre de Hildegart mal pronunciado durante toda la película. De la actriz que hace de Hildegart ni hablo porque es mala e inexperta: tal cual se ha estudiado el libreto lo ha escupido.

En cuanto al guión, aburrido e inconexo. A mitad de la película no sabía qué estaba viendo. Técnicamente correcta, pero sin alma: es fácil imaginar el escenario y los cámaras detrás rodando.

Qué desastre ha hecho Paula Ortiz con una historia tan buena, por elegir malas actrices y mal guión.
7
6 de octubre de 2024
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra magnífica y gran película de Paula Ortiz en esta ocasión remake de la cinta de "Mi hija Hildegart" (1977) dirigida por Fernando Fernán Gómez.

Sin duda una brillante versión del caso Aurora Rodríguez Carballeira, una película que desborda un interés fascinante se la mire por donde se la mire tocando multitud de temas controvertidos y complejos directamente relacionados con la naturaleza humana y el entorno político · económico · social de su época.

Hay a lo largo de la narrativa de la película referencias constantes a la condición humana más íntima y privada contempladas desde un punto de vista freudiano reflejando las pulsiones sexuales como debilidades a reprimir, por otro lado se nos muestra la locura de Aurora sustentada por la filosofía de Nietzsche que empodera sus decisiones y su proyecto como madre de crear a la supermujer, y de fondo encontramos con el entorno social, la realidad de un país que estalla dando paso al socialismo como movimiento progresista que tímidamente integra el movimiento feminista en sus filas (y a la vez criticado por su doble juego). Todo ello conforma un film con una atmósfera muy oscura que nos recuerda otros proyectos fracasados como Frankenstein, salvando las distancias, donde el deseo de crear y poseer entran en el terreno de lo perverso, lo enfermizo amparados por una lógica cientificista en pro de crear un mundo mejor.

A nivel técnico la película es impecable consiguiendo por momentos esa atmósfera de drama y tensión psicológica que acompaña a la terrible historia que se nos cuenta. Las interpretaciones están a la altura de la película, excelentes sus protagonistas Najwa Nimri y Alba Planas así como los actores secundarios.

El cine español está de enhorabuena una vez mas demostrando su calidad técnica y artística con directoras brillantes como Paula Ortiz.

Crítica escrita por Juanjo Baeza
----------------------------------------------------------------
Podcasts de cine y artículos de opinión y crítica
www.cinepodcast.es
----------------------------------------------------------------
2
8 de diciembre de 2024
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película mala e imperdonablemente larga; a los 15 minutos me empecé a preguntar ¿de qué va esto? y terminé sin obtener una respuesta.

Los susurros de la protagonista desagradables hasta el absurdo.

Directamente al olvido.

Si os ha interesado el tema y os gusta el cine podéis ver "Mi hija Hildegart" (1977) de Fernando Fernán Gómez, con un guion basado en el libro "Aurora de sangre: Vida y muerte de Hildegart" (1972) de Eduardo de Guzmán.
8
5 de noviembre de 2024
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Paula Ortiz hace este remake del drama de 1977 de Fernando Fernán Gómez "Mi hija Hildegart" en buena medida repite los mismos errores de fondo, pero hace cambios a la hora de narrar la historia real, aunque la película esté mucho mejor diseñada y cuidada estéticamente. Es una película basada en hechos reales. Uno echa de menos a un Hitchcock o un Julio Medem.

Década de 1920 y 1930. Aurora Rodríguez (Najwra Nimri) tiene la idea de tener y educar a una niña para que fuera una mujer genial, la mujer feminista del futuro, independiente, sin apegos afectivos y sexuales con hombres y lo logra con Hildegart (Alba Planas) que con menos de 18 años había acabado Derecho, estudiaba Filosofía y Letras y Medicina, había escrito 16 libros y alrededor de 150 artículos, participaba en alta política y había escrito sobre sexología hasta el punto que era tenida en cuenta por sexólogos famosos.

Ya con 18 años Hildegart se siente oprimida de su posesiva madre que empieza a dar señales de problemas mentales graves al no dejarla relacionarse con amigos. En la película se nombra a un tal Abel Velilla, pero se sabe que recibió ofertas de irse a Londres con HG Wells.

Aquí se ve que los logros académicos y la personalidad política de Hildegart no concuerdan con su inmadurez emocional, al no ver la peligrosidad del acaparamiento y los problemas mentales graves de su madre que incluso la amenaza de muerte cuando sospecha que piensa "abandonarla".

Tanto la película fallida de Fernán Gómez muestra a una Aurora pedagógica y tranquila y aquí el personaje Najwra Nimri vuelve a adquirir protagonismo (aunque no tanto como en la anterior película), sobre el papel dramático de la hija, el papel de Alba Planas que está completamente desdibujado.

Me imagino el infierno que debió ser la juventud de Hildegart completamente dependiente de su madre, temerosa y que cuando empiezas a independizarte y querer recoger los frutos de tu esfuerzo tu madre te recuerda que formas parte de un experimento y que no eres libre, tú eres el modelo de la forma feminista del futuro, completamente independiente. (Una especie de mentalidad de la Casa de Bernarda Alba pero con una justificación eugenesia más "lógica").

El argumento no profundiza en el infierno dramático que debió sentir Hildegart muchas veces ni cuando con 18 años decide por fin ser libre, en todas las contradicciones que hay (crear alguien para que sea independiente a la que manipulas para que no pueda ser libre) aunque la factura técnica es buenísima.

La trama dramática daba para muchísimo más, además aunque los actos Aurora demuestran sus perturbaciones mentales y carácter relativamente errático tiene constantemente un estilo pedagógico que aparte de irritante, no parece coherente con su carácter obsesivo e inflexible.


Contiene spoiler.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro defecto es que aunque no sale en la película después de matar a su hija, su madre ya desquiciada mentalmente nunca mostró arrepentimiento y repitió pedagógicamente que al ser "su experimento tenía derecho a eliminar su obra como un escultor rompe una estatua que le ha salido mal". Esto parece estar basado en los hechos reales, pero hubiese sido muchísimo más enriquecedor que a veces se arrepintiera y a veces no y que se esforzara dentro del manicomio donde la encerraron en repetir el experimento para que saliera bien. Ya que los hechos reales un poco retocados recordarían a un final de Amadeus muy mejorado.
7
29 de septiembre de 2024
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable película española, que narra la real historia de Hildegart Rodríguez Carballeira, ya lleva al cine en el año 1977 dirigida por Fernando Fernán Gómez.

En este caso está realizada por Paula Ortiz, que la lleva a su terreno de forma muy atractiva.

El film, formalmente, es impecable, con una gran dirección artística, logrando una ambientación magistral. Pero además, resulta espectacular en varios momentos, llenos de gran fuerza dramática.

Intensa y perturbadora siempre en al ambiente familiar, algo oscuro y negativo se va "cociendo" minuto a minuto, que no por conocido ya, tiene menos garra, gracias a un guion sólido, que unido a la excelente labor de sus intérpretes, logra un producto sólido, equilibrado.

Convence en su propuesta y deja un sabor a cine serio, comprometido, honesto, siendo además, muy amena.

Recomendable.

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Castillos de hielo
    1978
    Donald Wrye
    5,9
    (242)
    Bello (C)
    2021
    Noel Alejandro
    Katt Williams: Woke Foke
    2024
    Troy Miller
    Doppelganger
    1993
    Avi Nesher
    4,2
    (146)
    Personal en ataque
    1989
    Rudy Poe
    Pequeño Buda
    1993
    Bernardo Bertolucci
    5,9
    (5.680)
    Fiddlesticks (C)
    1927
    Harry Edwards
    5,9
    (31)
    El mito
    2005
    Stanley Tong
    4,7
    (2.145)
    À ma soeur!
    2001
    Catherine Breillat
    5,8
    (737)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para