El último viaje del Demeter
2023 

5,4
5.777
Terror. Intriga
Basado en el Captain's Log del Drácula de 1897 de Bram Stoker, la historia se desarrolla a bordo de la goleta rusa Demeter, que fue fletada para transportar carga privada (veinticuatro cajas de madera sin marcar) desde Carpatia a Londres. La historia narra los extraños eventos que acontecieron a la tripulación condenada mientras intentan sobrevivir al viaje por el océano, acechados cada noche por una aterradora presencia a bordo del ... [+]
22 de septiembre de 2024
22 de septiembre de 2024
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible hacer semejante mediocridad con una obra maestra de la literatura como es «Drácula» de Bram Stoker?
Creo que hay que ser muy incompetente para tirar por la borda un argumento como este del viaje de Drácula a Inglaterra en una travesía marcada por la confusión y lo sobrenatural. En defensa de la película, decir que es muy complicado adaptar el capítulo de la novela por su brevedad y subjetividad. Ante algo tan escueto, tan etéreo en el fondo, solo te queda imaginar lo que pudo haber pasado, pero esto es un riesgo alto cuando, primero, partes de un material genial que no respetas y, segundo, tus intenciones no son crear una buena historia sino meter la agenda ideológica a muerte. El resultado no puede ser más cochambroso.
Ya que empiece con el final y retroceda al principio es un indicio de que la cosa no pinta bien; la manía de adelantarse a los acontecimientos debería ser borrada del cine ante la falta de pericia para usar este recurso cuando se debe y como se debe. A continuación, conocemos al protagonista: un británico negro que ha estudiado en Cambridge y es el más listo en todas las área; este personaje ni existe en el libro ni se le espera, por fortuna. Tampoco hay niño, ni abuelito, ni ninguna mujer, porque no hay mujeres en un barco de carga en la Varna de finales del siglo diecinueve, ni se las espera. Basura y más basura para contarnos el puñetero drama de las narices, que también debería ser desterrado para siempre del cine visto el abuso con el que se utiliza.
En concreto, el personaje de Anna provoca que la historia tenga cero sentido: no solo sirve como medio de darte explicaciones innecesarias a más no poder, sino que al tener la información la tripulación debería actuar en consecuencia, pero por supuesto todos son imbéciles y pasarán del tema. La acción tiene los mismos topicazos ridículos de siempre: malos que te persiguen andando, víctimas que se quedan solas para ser un blanco fácil; el repullo que te da tu amigo al aparecer de la nada…
La sensación de misterio, de continua fatalidad en apenas unas páginas escritas, que es lo que creo que requería una adaptación del relato, se transforma en mera carnaza slasher bien triturada en la que Drácula ha perdido toda su elegancia.
Mejor que se quede en su tumba.
Creo que hay que ser muy incompetente para tirar por la borda un argumento como este del viaje de Drácula a Inglaterra en una travesía marcada por la confusión y lo sobrenatural. En defensa de la película, decir que es muy complicado adaptar el capítulo de la novela por su brevedad y subjetividad. Ante algo tan escueto, tan etéreo en el fondo, solo te queda imaginar lo que pudo haber pasado, pero esto es un riesgo alto cuando, primero, partes de un material genial que no respetas y, segundo, tus intenciones no son crear una buena historia sino meter la agenda ideológica a muerte. El resultado no puede ser más cochambroso.
Ya que empiece con el final y retroceda al principio es un indicio de que la cosa no pinta bien; la manía de adelantarse a los acontecimientos debería ser borrada del cine ante la falta de pericia para usar este recurso cuando se debe y como se debe. A continuación, conocemos al protagonista: un británico negro que ha estudiado en Cambridge y es el más listo en todas las área; este personaje ni existe en el libro ni se le espera, por fortuna. Tampoco hay niño, ni abuelito, ni ninguna mujer, porque no hay mujeres en un barco de carga en la Varna de finales del siglo diecinueve, ni se las espera. Basura y más basura para contarnos el puñetero drama de las narices, que también debería ser desterrado para siempre del cine visto el abuso con el que se utiliza.
En concreto, el personaje de Anna provoca que la historia tenga cero sentido: no solo sirve como medio de darte explicaciones innecesarias a más no poder, sino que al tener la información la tripulación debería actuar en consecuencia, pero por supuesto todos son imbéciles y pasarán del tema. La acción tiene los mismos topicazos ridículos de siempre: malos que te persiguen andando, víctimas que se quedan solas para ser un blanco fácil; el repullo que te da tu amigo al aparecer de la nada…
La sensación de misterio, de continua fatalidad en apenas unas páginas escritas, que es lo que creo que requería una adaptación del relato, se transforma en mera carnaza slasher bien triturada en la que Drácula ha perdido toda su elegancia.
Mejor que se quede en su tumba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Drácula se ha llevado consigo a una humana para chuparle la sangre tipo despensa ¿a la que esconde en los cajones de tierra…? ¿Cómo pensaba que la mujer iba a mantenerse viva para alimentarse él…? ¿Por qué es necesario llevarse a una persona, de hecho, cuando tiene humanos a su alcance…? Drácula considerado, no quería molestar.
-Voy a transportarme en un cajón con tierra y lo voy a poner bonito y con mecanismos raros para que puedan identificarlo fácilmente… Para qué pasar desapercibido.
-Drácula mata a unos tripulantes y a otros los convierte en vampiro… Él se entiende.
-Niño, no abras la puerta… El niño abre la puerta a los cinco minutos.
-El vampiro-zombi está ahí sin ninguna vigilancia para que pueda escaparse e ir a buscar al niño. Pero, no problem, el niño se le escapa de las manos y luego lo persigue andando… Lo normal.
-Anna le cuenta al prota que hay un monstruo en el barco, pero el protagonista no ata cabos ni cuando va muriendo gente. Ni siquiera informará a los demás hasta mucho tiempo después… Luego verá las mismas marcas de dientes en las víctimas y dirá que no, que no hay relación… Tanto estudiar en Cambridge para esto.
-Una vez se enteren de que, sí, de que hay algo en el barco, se ponen a buscar a Drácula DE NOCHE. Pa’ matarlos, en serio. Han visto cómo los vampiros se queman al sol… pero siguen sin atar cabos.
-Anna asegura que Drácula viaja a Londres porque «en mi país no le queda nadie para alimentarse». Vamos, que ya no hay gente en Transilvania.
-Anna sabe quién es Drácula, su pueblo lo conoce desde hace siglos, pero luego no tiene ni idea del funcionamiento de los vampiros. En su pueblo son imbéciles.
-Drácula atrapa al prota del cuello, pero no lo mata: escucha su discurso, lo araña, se le acerca a cámara lenta… Que le dé tiempo a la otra a intervenir.
-Drácula es laico: cuando ve el crucifijo del Capitán parece que hasta se ríe.
-A todo esto, ¿qué hace el Capitán…? ¿Cómo se enfrenta a Drácula?
-Drácula puede transformarse y controlar los elementos… ¿Realmente al final tiene la necesidad de ponerse a atacar a los tripulantes, y de esa forma tan basta? Están muy cerca de la costa, con un impulso del viento puede hacer que el barco toque tierra (lo que justo la novela da a entender…).
-Voy a transportarme en un cajón con tierra y lo voy a poner bonito y con mecanismos raros para que puedan identificarlo fácilmente… Para qué pasar desapercibido.
-Drácula mata a unos tripulantes y a otros los convierte en vampiro… Él se entiende.
-Niño, no abras la puerta… El niño abre la puerta a los cinco minutos.
-El vampiro-zombi está ahí sin ninguna vigilancia para que pueda escaparse e ir a buscar al niño. Pero, no problem, el niño se le escapa de las manos y luego lo persigue andando… Lo normal.
-Anna le cuenta al prota que hay un monstruo en el barco, pero el protagonista no ata cabos ni cuando va muriendo gente. Ni siquiera informará a los demás hasta mucho tiempo después… Luego verá las mismas marcas de dientes en las víctimas y dirá que no, que no hay relación… Tanto estudiar en Cambridge para esto.
-Una vez se enteren de que, sí, de que hay algo en el barco, se ponen a buscar a Drácula DE NOCHE. Pa’ matarlos, en serio. Han visto cómo los vampiros se queman al sol… pero siguen sin atar cabos.
-Anna asegura que Drácula viaja a Londres porque «en mi país no le queda nadie para alimentarse». Vamos, que ya no hay gente en Transilvania.
-Anna sabe quién es Drácula, su pueblo lo conoce desde hace siglos, pero luego no tiene ni idea del funcionamiento de los vampiros. En su pueblo son imbéciles.
-Drácula atrapa al prota del cuello, pero no lo mata: escucha su discurso, lo araña, se le acerca a cámara lenta… Que le dé tiempo a la otra a intervenir.
-Drácula es laico: cuando ve el crucifijo del Capitán parece que hasta se ríe.
-A todo esto, ¿qué hace el Capitán…? ¿Cómo se enfrenta a Drácula?
-Drácula puede transformarse y controlar los elementos… ¿Realmente al final tiene la necesidad de ponerse a atacar a los tripulantes, y de esa forma tan basta? Están muy cerca de la costa, con un impulso del viento puede hacer que el barco toque tierra (lo que justo la novela da a entender…).
9 de septiembre de 2024
9 de septiembre de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesaros que tengo sentimientos encontrados, muy encontrados con esta película porque, por un lado, me ha gustado mucho la ambientación y algún momento puntual con atisbos de originalidad pero por otro, creo que la escena inicial destroza parte del interés y no saca todo el partido a la trama.
Con la idea de engancharte a la historia, Ovredal comete un error de principiante con su escena introductoria, que mata completamente el interés de lo que va a contar a continuación. Es una pena, porque la ambientación, vestuario, diseño… todo está perfectamente adecuado para dar pie a una gran historia de terror, que nunca llega porque te la acaban de destripar.
Además, hubo una idea que me sobrevino a mitad de metraje: ¿Qué hubiera hecho Robert Eggers con este material? Se me hacía la boca agua solo de pensarlo y no podía dejar de pensar en que, de nuevo, Ovredal estaba desaprovechando el material.
Pasable, pero en el fondo es bastante flojita.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Con la idea de engancharte a la historia, Ovredal comete un error de principiante con su escena introductoria, que mata completamente el interés de lo que va a contar a continuación. Es una pena, porque la ambientación, vestuario, diseño… todo está perfectamente adecuado para dar pie a una gran historia de terror, que nunca llega porque te la acaban de destripar.
Además, hubo una idea que me sobrevino a mitad de metraje: ¿Qué hubiera hecho Robert Eggers con este material? Se me hacía la boca agua solo de pensarlo y no podía dejar de pensar en que, de nuevo, Ovredal estaba desaprovechando el material.
Pasable, pero en el fondo es bastante flojita.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
24 de julio de 2024
24 de julio de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La de las historietas de miedo para adolescentes -que no se llama así, pero yo me entiendo- me gustó, solo que por desgracia no le acompañaría el eco en unos medios que al publicitarla casi parecían ignorar que no la dirigía su productor Guillermo del Toro. La de la revisitación realista al dios del trueno ('Mortal') ni tuvo repercusión ni pudo mantenerme despierto. Así.que toca revalidar mi interés por André Øvredal después de mis dos picos de interés en su filmo -'La autopsia de Jane Doe' y 'Troll Hunter'- en otra lectura a uno de mis capítulos predilectos tanto de la inmortal 'Dracula' de Bram Stoker sobre el papel como de mi episodio favorito -de lejos- en la reciente adaptación televisiva cocreada por Steven Moffat y de la que ni siquiera difiere mucho en su duración de largometraje.
Javier Botet continúa compaginando sus cada vez más -que no paren- frecuentes incursiones en papeles de gente moderadamente normal en cada vez más series y películas en España a la caza de registros que no sean de hombre monstruo, erigiéndose en el santo patrón de todos los monstruos, devolviéndolo a su manifestación más intimidatoria, la del murciélago homínido que no es capaz de aguantar el gusanillo de picar entre cajas embaladas o truenos (si sale a tomar el fresco) en el exterior del condenado Demeter durante su travesía desde Carpatia a la jubilosa Inglaterra para el poco júbilo del capitán Liam Cunningham ('Juego de Tronos'), su segundo David Dasmaltchian -menudos dos tantos de género en menos de un año, por cierto, con 'Late night with the devil' y el médico de a bordo Corey Hawkins ('The Walking Dead').
Javier Botet continúa compaginando sus cada vez más -que no paren- frecuentes incursiones en papeles de gente moderadamente normal en cada vez más series y películas en España a la caza de registros que no sean de hombre monstruo, erigiéndose en el santo patrón de todos los monstruos, devolviéndolo a su manifestación más intimidatoria, la del murciélago homínido que no es capaz de aguantar el gusanillo de picar entre cajas embaladas o truenos (si sale a tomar el fresco) en el exterior del condenado Demeter durante su travesía desde Carpatia a la jubilosa Inglaterra para el poco júbilo del capitán Liam Cunningham ('Juego de Tronos'), su segundo David Dasmaltchian -menudos dos tantos de género en menos de un año, por cierto, con 'Late night with the devil' y el médico de a bordo Corey Hawkins ('The Walking Dead').
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un formidable survival horror en alta mar en el que saber de antemano cómo acaba (o casi) no le resta un ápice de zozobra, la del barco y la del acoj*namiento de sus tripulantes contra la escabechina menos romántica y lírica del Conde.
Agua, sangre, madera y roedores pequeños que transmiten enfermedades y que, no obstante, a bordo son los más inofensivos y "pequeños" que verás. Aquí no toca enamorarse: sólo ser alimentado.
Agua, sangre, madera y roedores pequeños que transmiten enfermedades y que, no obstante, a bordo son los más inofensivos y "pequeños" que verás. Aquí no toca enamorarse: sólo ser alimentado.
4 de noviembre de 2024
4 de noviembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo con las películas elegidas por mí en esta temporada de Halloween ya pasada, le toca el turno ahora a este último viaje de ese barco maravilloso, esa goleta rusa, que tiene nombre de diosa griega, la de la cosecha, la el grano, la de la fertilidad también, Deméter, donde viajó el conde Drácula desde su tierra natal, Rumanía, hasta Londres, escondido en esas enormes cajas llenas de tierra de su hogar para poder descansar y conservarse correctamente.
La película ha sido rodada en exteriores en Malta y los interiores pertenecen al mismo estudio alemán, concretamente de Berlín, en el que se rodó la famosa película "Nosferatu", nada más y nada menos, y está francamente bien realizada por un director noruego, André Ovredal, que ya me encantó con su anterior trabajo, "La autopsia de Jane Doe", película que no puedo dejar de recomendar a todo amante del cine de terror.
La verdad es que la ambientación está maravillosamente lograda, aquí se unen dos de mis placeres, el tema vampírico y todo lo relacionado con la figura de Drácula, y el tema de barcos, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional y algo que me vuelve loca, así que he disfrutado como una niña.
Aquí, el guion da protagonismo a un personaje negro, un médico licenciado en la universidad de Cambridge para más inri, y a ese personaje le da vida un interesante actor desconocido por mí asta la fecha llamado Corey Hawkins, quien no lo hace nada mal.
Junto a él y como capitán del Deméter tenemos a un actor con una presencia y voz innegable como es el veterano Liam Cunningham y como su mano derecha tenemos a un actor como David Dastmalchian, muy correcto. Él ha sido de los que más me han gustado junto a un hombretón desconocido por mí y llamado Stefan Kapicic, así como el niño, Woody Norman". La chica de la película es la joven actriz, Aisling Franciosi, descubierta en la buenísima serie, "La caza", quien deja constancia, una vez más, de sus dotes dramáticas.
Me encanta cómo el director y su enorme equipo de rodaje me han hecho sentir los olores del barco, sus ruidos, sus crujidos de su madera, la claustrofobia de saber que están encerrado en medio del mar con un monstruo sediento de sangre, muy bien conseguido, sin duda.
No puedo dejar de recomendarla.
Un saludo,
Tess
La película ha sido rodada en exteriores en Malta y los interiores pertenecen al mismo estudio alemán, concretamente de Berlín, en el que se rodó la famosa película "Nosferatu", nada más y nada menos, y está francamente bien realizada por un director noruego, André Ovredal, que ya me encantó con su anterior trabajo, "La autopsia de Jane Doe", película que no puedo dejar de recomendar a todo amante del cine de terror.
La verdad es que la ambientación está maravillosamente lograda, aquí se unen dos de mis placeres, el tema vampírico y todo lo relacionado con la figura de Drácula, y el tema de barcos, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional y algo que me vuelve loca, así que he disfrutado como una niña.
Aquí, el guion da protagonismo a un personaje negro, un médico licenciado en la universidad de Cambridge para más inri, y a ese personaje le da vida un interesante actor desconocido por mí asta la fecha llamado Corey Hawkins, quien no lo hace nada mal.
Junto a él y como capitán del Deméter tenemos a un actor con una presencia y voz innegable como es el veterano Liam Cunningham y como su mano derecha tenemos a un actor como David Dastmalchian, muy correcto. Él ha sido de los que más me han gustado junto a un hombretón desconocido por mí y llamado Stefan Kapicic, así como el niño, Woody Norman". La chica de la película es la joven actriz, Aisling Franciosi, descubierta en la buenísima serie, "La caza", quien deja constancia, una vez más, de sus dotes dramáticas.
Me encanta cómo el director y su enorme equipo de rodaje me han hecho sentir los olores del barco, sus ruidos, sus crujidos de su madera, la claustrofobia de saber que están encerrado en medio del mar con un monstruo sediento de sangre, muy bien conseguido, sin duda.
No puedo dejar de recomendarla.
Un saludo,
Tess
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El punto de partida, el argumento del filme, es una interesante vuelta de tuerca al mito de Drácula, volviendo a sus orígenes literarios, lo que ocurrió a la tripulación que transportaba, sin saberlo, a Drácula a Reino Unido y cuyo barco enbarranca en Whitby, un pequeño pueblo pesquero. Es curioso que este argumento fue usado el "Parque Jurásico II" con la llegada de los dinosaurios a San Francisco, en un homenaje a la novela de Stoker.
El filme está magníficamente ambientado y bien fotografiado. Tendremos nuestra ración de los puertos de Malta para recrear el puerto de Bulgaria donde embarcan la siniestra carga a transportar, las cajas de tierra y algo más con destino a Reino Unido. Como filme de estos años, veremos claros homenajes o influencias de otros filmes, el más evidente es "Alien, el octavo pasajero". De hecho la película es un calco argumental y hasta de algunas secuencias, como la búsqueda en la bodega. Creo que son nueve pasajeros, así que podríamos haber titulado al filme "Drácula, el décimo pasajero". Y si recuerdan todo lo que sucede en el filme de Scott, sabrán lo que va a ocurrir en esta película, desde el inicio con la intrusión de un monstruo desconocido y la desaparición de tripulantes, hasta el previsible final (ver spoiler). En la parte final descubriremos otra influencia fílmica más, "Los demonios de la noche". Y una tercera influencia, en este caso estética, es el aspecto del vampiro, más propio del "Nosferatu" de Murnau, al que también homenajea, por cuanto en el filme mudo una parte sucede en el barco e incluso algunas secuencias rodadas por Obredal nos recordarán a la película de Murnau.
Y luego tenemos el elefante en la habitación. Un elefante woke. Nos introducen como principal protagonista a un afrodescendiente que está en un puerto de Bulgaria con una de las explicaciones más inverosímiles que se pueden inventar, de esas que contaba Pepe Trola para engañar a alguien ¿Es acaso un homenaje a Blade? Si el filme fuese de la Hammer y de los años 70 no me parecería mal esa elección, pero con toda la orgía diversificadora que asola al mundo del cine, me chirria si tal elección ha sido por motivos ajenos al arte. Resulta cansino. Hay quién critica a la chica empoderada, pero ese personaje si que es un arquetipo de este tipo de filmes y no puede faltar en estos.
El trabajo actoral es digno. Todos los intérpretes se creen sus personajes. Logran transmitir ese desconcierto que causa una situación que te supera. Aunque son muy tópicos. Quizás demasiado. Y tenemos a Javier Botet como un Drácula/Nosferatu disfrutando con su papel en cada segundo de cinta.
Tal vez, el único detalle original de la película es la explotación de la dimensión aérea del vampiro. Y no digo más. ¿Un homenaje a "Parque Jurásico III"?
El filme no está mal dirigido, porque Obredal es un gran director como se advierte en cada secuencia. Es un trabajo de terror loable y bien construido. Donde falla es en un guión mediocre en el que los personajes se comportan de manera absurda ¿A quién se le ocurre combatir a Drácula de noche cuando sabes donde duerme y como le afecta la luz solar? Un texto que no abunda en que conozcamos al resto de tripulantes, meros masillas para muertes ignominiosas.
No obstante, como producto de terror puede verse y como tal es resultón.
El filme está magníficamente ambientado y bien fotografiado. Tendremos nuestra ración de los puertos de Malta para recrear el puerto de Bulgaria donde embarcan la siniestra carga a transportar, las cajas de tierra y algo más con destino a Reino Unido. Como filme de estos años, veremos claros homenajes o influencias de otros filmes, el más evidente es "Alien, el octavo pasajero". De hecho la película es un calco argumental y hasta de algunas secuencias, como la búsqueda en la bodega. Creo que son nueve pasajeros, así que podríamos haber titulado al filme "Drácula, el décimo pasajero". Y si recuerdan todo lo que sucede en el filme de Scott, sabrán lo que va a ocurrir en esta película, desde el inicio con la intrusión de un monstruo desconocido y la desaparición de tripulantes, hasta el previsible final (ver spoiler). En la parte final descubriremos otra influencia fílmica más, "Los demonios de la noche". Y una tercera influencia, en este caso estética, es el aspecto del vampiro, más propio del "Nosferatu" de Murnau, al que también homenajea, por cuanto en el filme mudo una parte sucede en el barco e incluso algunas secuencias rodadas por Obredal nos recordarán a la película de Murnau.
Y luego tenemos el elefante en la habitación. Un elefante woke. Nos introducen como principal protagonista a un afrodescendiente que está en un puerto de Bulgaria con una de las explicaciones más inverosímiles que se pueden inventar, de esas que contaba Pepe Trola para engañar a alguien ¿Es acaso un homenaje a Blade? Si el filme fuese de la Hammer y de los años 70 no me parecería mal esa elección, pero con toda la orgía diversificadora que asola al mundo del cine, me chirria si tal elección ha sido por motivos ajenos al arte. Resulta cansino. Hay quién critica a la chica empoderada, pero ese personaje si que es un arquetipo de este tipo de filmes y no puede faltar en estos.
El trabajo actoral es digno. Todos los intérpretes se creen sus personajes. Logran transmitir ese desconcierto que causa una situación que te supera. Aunque son muy tópicos. Quizás demasiado. Y tenemos a Javier Botet como un Drácula/Nosferatu disfrutando con su papel en cada segundo de cinta.
Tal vez, el único detalle original de la película es la explotación de la dimensión aérea del vampiro. Y no digo más. ¿Un homenaje a "Parque Jurásico III"?
El filme no está mal dirigido, porque Obredal es un gran director como se advierte en cada secuencia. Es un trabajo de terror loable y bien construido. Donde falla es en un guión mediocre en el que los personajes se comportan de manera absurda ¿A quién se le ocurre combatir a Drácula de noche cuando sabes donde duerme y como le afecta la luz solar? Un texto que no abunda en que conozcamos al resto de tripulantes, meros masillas para muertes ignominiosas.
No obstante, como producto de terror puede verse y como tal es resultón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como en Alien, los supervivientes intentarán huir en un vehículo de escape, en este caso una barca, aunque al final saltarán por la borda sin más.
Ese final, con el superviviente afrodescendiente, dejando abierto a una secuela incomprensible, salvo que su tataranieto fuese Blade. Y ya puestos ¿No hubiese sido más inteligente que dicho superviviente acabase transformado como "Blácula"?
Ese final, con el superviviente afrodescendiente, dejando abierto a una secuela incomprensible, salvo que su tataranieto fuese Blade. Y ya puestos ¿No hubiese sido más inteligente que dicho superviviente acabase transformado como "Blácula"?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here