American Fiction
2023 

6,7
9.324
10 de abril de 2024
10 de abril de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que retratan realidades, y películas que retratan estereotipos.
Esta película va de un escritor que precisamente critica que los libros de éxito sobre negros son los que retratan estereotipos. El negro pobre que abandona los estudios y termina siendo camello, para luego convertirse en drogadicto y terminar muerto de sobredosis o tiroteado por un poli blanco. En la película critica la literatura, pero claramente hace alusión a todos los medios de comunicación (cine, talk shows, series, etc.)
Está bien ese puntillo de crítica social, pero realmente la película no tiene nada más. Se queda en esa idea principal, en ese mensaje, y no tiene una progresión. Bienvenidos a la nueva era del cine para plataformas de streaming. Hay que generar muchas horas y a precios módicos. No va a surgir ningún peliculón de ellas.
Esta película va de un escritor que precisamente critica que los libros de éxito sobre negros son los que retratan estereotipos. El negro pobre que abandona los estudios y termina siendo camello, para luego convertirse en drogadicto y terminar muerto de sobredosis o tiroteado por un poli blanco. En la película critica la literatura, pero claramente hace alusión a todos los medios de comunicación (cine, talk shows, series, etc.)
Está bien ese puntillo de crítica social, pero realmente la película no tiene nada más. Se queda en esa idea principal, en ese mensaje, y no tiene una progresión. Bienvenidos a la nueva era del cine para plataformas de streaming. Hay que generar muchas horas y a precios módicos. No va a surgir ningún peliculón de ellas.
14 de febrero de 2024
14 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'American Fiction' podría definirse como una especie de sátira del mundo literario (y del cine, también) y a la vez una comedia dramática que es capaz de tocar una fibra sensible y enseguida darle una capa graciosa, para que el asunto no se vuelque nunca hacia lo meramente emotivo.
Jeffrey Wright no puede fallar. Su elección en el protagónico es un acierto. El personaje que compone es capaz de reflexionar con la misma inteligencia con la que escupe comentarios ácidos, con una ironía jugosa que se exprime en gran cantidad de escenas de esta cinta.
La película cuestiona la hipocresía de los críticos, de la sociedad y desnuda (siempre con un tono mordaz) cómo lo que más vende y/o se consume, muchas veces resulta más insustancial que otras obras más profundas.
7 Alancitos Escritores Ácidos sobre 10
Jeffrey Wright no puede fallar. Su elección en el protagónico es un acierto. El personaje que compone es capaz de reflexionar con la misma inteligencia con la que escupe comentarios ácidos, con una ironía jugosa que se exprime en gran cantidad de escenas de esta cinta.
La película cuestiona la hipocresía de los críticos, de la sociedad y desnuda (siempre con un tono mordaz) cómo lo que más vende y/o se consume, muchas veces resulta más insustancial que otras obras más profundas.
7 Alancitos Escritores Ácidos sobre 10
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Fiction", de Cord Jefferson, es la desconocida de estos Óscars. Se ha colado entre las 10 nominadas sin que, al menos en España (en gran parte, por su estreno casi de tapadillo en Prime Video), nadie supiese de su existencia. Sin embargo, es una sorpresa agradable, que obviamente no está a la altura de los mastodontes contra los que compite, pero con la que se pasa un buen rato.
Conviven dos películas dentro de "American Fiction": una sátira bastante divertida sobre la representación cultural y un drama familiar, ambas con el personaje de Monk (Jeffrey Wright) en el centro. El problema de esta convivencia es que, mientras todo lo relacionado con el libro que el protagonista escribe es original, fresco y muy interesante, los momentos familiares son genéricos y no despiertan mucho interés, y ambas partes tienen un peso casi igual en la trama, por lo que el resultado es muy irregular. Uno se pasa gran parte de las escenas entre Monk y sus familiares pensando que cuándo volveremos a verle en la delirante promoción de su libro.
Ya sea por sus interpretaciones (Wright está bien, pero Sterling K. Brown se come la pantalla), porque sus momentos de comedia fina son muy buenos, o porque sabe muy bien lo que quiere decir, y lo hace, "American Fiction" no está en los Óscars de relleno, no es una peli menor, y pese a no ser perfecta y estar muy desbalanceada, merece la pena darle la oportunidad.
Conviven dos películas dentro de "American Fiction": una sátira bastante divertida sobre la representación cultural y un drama familiar, ambas con el personaje de Monk (Jeffrey Wright) en el centro. El problema de esta convivencia es que, mientras todo lo relacionado con el libro que el protagonista escribe es original, fresco y muy interesante, los momentos familiares son genéricos y no despiertan mucho interés, y ambas partes tienen un peso casi igual en la trama, por lo que el resultado es muy irregular. Uno se pasa gran parte de las escenas entre Monk y sus familiares pensando que cuándo volveremos a verle en la delirante promoción de su libro.
Ya sea por sus interpretaciones (Wright está bien, pero Sterling K. Brown se come la pantalla), porque sus momentos de comedia fina son muy buenos, o porque sabe muy bien lo que quiere decir, y lo hace, "American Fiction" no está en los Óscars de relleno, no es una peli menor, y pese a no ser perfecta y estar muy desbalanceada, merece la pena darle la oportunidad.
4 de marzo de 2024
4 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Fiction" es deliciosa. Parte de una idea brillante*(1) y su desarrollo también lo es, no sólo en lo que respecta a la incorrección política, al negocio literario, al debate de ideas y a la visión de los negros sobre la visión de los blancos sobre los negros, sino también por lo que se refiere al segundo sendero que atraviesa la película, el de las relaciones familiares, que no son más que la vida es estado puro.
Tenemos a un protagonista culto y distante que va siendo consciente que, o cambia radicalmente o terminará como su padre, porque si algo acaba mostrándote el paso del tiempo es que todos acabamos convertidos en nuestros padres, especialmente aquellos que menos lo desean... El tipo debe lidiar con los problemas típicos de su edad: una madre enferma y cabreada por su decadencia, la hermana que está harta de ser la responsable, la asistenta que ya es de la familia, cuyo romance, aunque insignificante dentro de la trama, nos emocione tantísimo... Ese es uno de los éxito de una obra que se mete en tus venas y acabas sintiéndote parte de ella.
No me olvido del hermano, ¿Cómo hacerlo? Conozco cincuentones así, literalmente. Hombres y mujeres a los que les llega el divorcio y se despendolan del modo más degradante posible, desde drogas hasta sexo desaforado, con quién sea y gritándolo a los cuatro vientos, además de hablar, vestirse y comportarse como adolescentes. Y luego está la retahíla de secundarios: el editor que dice verdades como puños, aunque nos fastidie su cinismo; el director de cine social más papista que el Papa; o los críticos literarios, tan estrambóticos como tan sumamente reales... En "American Fiction" hasta el más secundario goza de una personalidad plenamente concreta, sólo con un gesto o una frase.
La película mira a los espectadores a la cara, les interpela y, en mi caso, les convence, creando una vuelta de tuerca genuina con lo que respecta al libro que escribe el protagonista. Hay tantos elementos ingeniosos alrededor de ello: desde la metáfora con los Johnnie Walker hasta la triste constatación de que el vulgo quiere, básicamente, basura. Y súmale un gran reparto -merecida nominación a Jeffrey Wright, aunque todos están perfectos-, un guion encomiable, pues son más de tres y de cuatro las escenas lúcidamente mordaces*(2) y otras tantas hilarantes*(3), así como el tono generalizado, de comedia dramática perfectamente equilibrada, pues las situaciones son lo suficientemente cómicas para divertir al personal y, al mismo tiempo, sin pasarse de la raya, porque aquí todo supura verdad.
Tenemos a un protagonista culto y distante que va siendo consciente que, o cambia radicalmente o terminará como su padre, porque si algo acaba mostrándote el paso del tiempo es que todos acabamos convertidos en nuestros padres, especialmente aquellos que menos lo desean... El tipo debe lidiar con los problemas típicos de su edad: una madre enferma y cabreada por su decadencia, la hermana que está harta de ser la responsable, la asistenta que ya es de la familia, cuyo romance, aunque insignificante dentro de la trama, nos emocione tantísimo... Ese es uno de los éxito de una obra que se mete en tus venas y acabas sintiéndote parte de ella.
No me olvido del hermano, ¿Cómo hacerlo? Conozco cincuentones así, literalmente. Hombres y mujeres a los que les llega el divorcio y se despendolan del modo más degradante posible, desde drogas hasta sexo desaforado, con quién sea y gritándolo a los cuatro vientos, además de hablar, vestirse y comportarse como adolescentes. Y luego está la retahíla de secundarios: el editor que dice verdades como puños, aunque nos fastidie su cinismo; el director de cine social más papista que el Papa; o los críticos literarios, tan estrambóticos como tan sumamente reales... En "American Fiction" hasta el más secundario goza de una personalidad plenamente concreta, sólo con un gesto o una frase.
La película mira a los espectadores a la cara, les interpela y, en mi caso, les convence, creando una vuelta de tuerca genuina con lo que respecta al libro que escribe el protagonista. Hay tantos elementos ingeniosos alrededor de ello: desde la metáfora con los Johnnie Walker hasta la triste constatación de que el vulgo quiere, básicamente, basura. Y súmale un gran reparto -merecida nominación a Jeffrey Wright, aunque todos están perfectos-, un guion encomiable, pues son más de tres y de cuatro las escenas lúcidamente mordaces*(2) y otras tantas hilarantes*(3), así como el tono generalizado, de comedia dramática perfectamente equilibrada, pues las situaciones son lo suficientemente cómicas para divertir al personal y, al mismo tiempo, sin pasarse de la raya, porque aquí todo supura verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) Que el escritor erudito encuentre el éxito con un libro que escribió de coña.
*(2) "Lo más negro de este libro es la tinta".
*(3) - ¿Bebes por la mañana?
+ No soy yo quién va a pilotar el avión.
*(2) "Lo más negro de este libro es la tinta".
*(3) - ¿Bebes por la mañana?
+ No soy yo quién va a pilotar el avión.
28 de marzo de 2024
28 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escuchaba a Boyero, me dieron ganas de comentar esta película. Tiene mucha mala leche, pero un ritmo increíble y además, mucho humor ácido e inteligente. Una historia sobre un tipo que no deja de sorprenderse de lo estúpidos que son sus colegas y la industria de las “historias” en general. Una obra muy divertida y recomendable para ver cualquier día de la semana, ligera eso sí, pero con sus pequeñas dosis de lío familiar que le aportan reflexividad. El final vale mucho la pena, ¿por que? La carcajada que te arranca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here