Haz click aquí para copiar la URL

Anatomía de una caída

Thriller. Drama Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
Críticas 193
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de febrero de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sandra Voyter, Samuel Maleski y su hijo Daniel, de once años, viven en las montañas, no lejos de Grenoble. Un día, Samuel aparece muerto al pie de su chalet. ¿Suicidio u homicidio?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque puede haber debate, a mí me da que es homicidio. Es decir, que hay empujón.

El único punto flojo de Anatomía es que la intriga se hace pesada y retorcida.

Lo mejor para mí: la música.
¡Es imposible no pensar en ella! Desde los primeros minutos, una canción mareante resuena con fuerza en todo el chalet.. Es el P.I.M.P. de Bacao Rhythm & Steel Band que va como anillo al dedo a la película. Mareante, pesada, vuelve una y otra vez. Por así decirlo, como un Bolero de Ravel con steel drums (o tambores metálicos). Según he leído, Björn Wagner, músico del grupo, los descubrió en Trinidad y Tobago y quedo fascinado por las sonoridades tropicales. Los steel drums son barriles metálicos de petróleo de 55 galones cuya parte inferior está trabajada con un martillo neumático para darle diferentes sonidos. Estos instrumentos permiten a la melodía tener una atmósfera típicamente caribeña mientras conserva el lado gangsta de la canción P.I.M.P. de 50 Cent (https://fr.wikipedia.org/wiki/P.I.M.P.)
6
23 de diciembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como les gusta a los franceses este tipo de filmes, las miserias subliminales de la burguesía ( Un poco de Lévi-Strauss filmado). No es el primer, ni será el último metraje donde vemos aquello de que, la aparente normalidad, no lo es y que, bajo las tranquilas aguas, discurren fuertes corrientes que todo lo arrastran.
En esta película, la pareja "tranquila", bulle por dentro, y, el hijo "ciego", un poco manido y fácil el recurso, lo es también ante la convivencia y cotidianidad de los padres.
El mundo interior de cada uno de nosotros, aquel de puertas adentro, se termina exhibiendo hacia el exterior debido al juicio.
Idea interesante, en cierto sentido muy candente, pues nos hace recordar aquellas frases que oímos en boca de los conocidos cuando ocurre un acto de violencia de género. Cosas como, no nos lo esperábamos, parecían felices, una pareja normal, etc. Mientras, a través de la prensa, de la investigación y el juicio posterior, comenzamos a saber que no era así.
Para contarnos esto, la directora podría haber elegido varias formas, en este caso, utiliza el suspense, desvelando el misterio a través del juicio. Será a través de la mirada de los otros, donde los prejuicios, suposiciones, sospechas infundadas, rumores, en definitiva, la mezquindad de aquellos que, una vez se produce la exposición pública de nuestra privacidad, comienzan a diseccionar la misma. Destripamiento donde, si antes se decía eran perfectos, nada hacía prever que algo así pudiera suceder, ahora se buscan razones para justificar la "imperfección", donde lo que se anhela es principalmente la satisfacción propia, algo así como, no lo vi venir, pero si lo pienso, era obvio qué.....
El problema, al menos para mí, es que, en vez de juzgar a una mujer normal, vulgar en el sentido de habitual, lo que hubiera sido más interesante, Triet dota de una personalidad fuerte (y algo tópica, esa bixesualidad), a su protagonista. La directora dice: "Las mujeres deben demostrar más todo el rato", gran verdad, por eso hubiera sido mejor una mujer menos fuerte, donde la libertad coartada no fuera aquella de alguien con tanto poder (personalidad). La cineasta señala: "Es mucho más fácil empatizar con una víctima débil que con alguien fuerte e inteligente". No, estoy del todo de acuerdo, quizás sea más fácil empatizar, pero, por eso mismo, también es más fácil obviar las razones y la injusticia, pensaremos, ay pobrecita, para, una vez declarada inocente, o culpable, olvidarnos de ella.
Siendo verdad que el machismo suele ser más cruel con las "fuertes" que con las "débiles", a la hora del ataque y la exposición publica, también es verdad que, el caso de las "fuertes", por la fortaleza de estas, lo ocurrido tiene más repercusión y suele transcender más que el de las "débiles", cuyo caso, como ya he comentado, suele quedar en el olvido.
Y, además, en este caso, la gran actuación de la protagonista, Sandra Hüller, refuerza lo anterior.
Lo que más me ha gustado, y suele ser lo que más me atrae de las películas judiciales, es que no importa tanto la verdad como el relato. En este sentido, "Anatomia de un asesinato" me parece un gran ejemplo. Es conocida la escena donde James Steward suelta un discurso y el juez dice aquello de que el jurado no deberá de tener en cuenta lo que se acaba de decir. Entonces, el acusado (Ben Gazzara) le pregunta a su abogado "¿cómo puede el jurado no tener en cuenta lo que ha oído?", a lo que Stewart le responde, sin mirarle y muy satisfecho: "No puede, teniente. No puede". Lo que importa es el relato, la imagen que se proyecta, no tanto la verdad en sí.
Buena película, para mi gusto no tanto como se dice, pues me suena a otras muchas y la fuerza de la protagonista le resta, valga la redundancia, fuerza al filme. Donde, también, la tendencia a retorcer la retórica de lo narrado, debería de ser más subliminal, empaña el resultado final.
Por cierto, mi mención a la película de Otto Preminguer, es pensamiento evidente, no solo por coincidir en el título y, en cierto sentido, la portada, si no también, por el acercamiento, enfoque escogido, la propia directora señala que: "Hace una década que vivo obsesionada por Anatomía de un asesinato" y, del mismo modo, indica que le gusta mucho, "La vérité" (Henri-Georges Clouzot, 1960). Si, alguien ha visto ambos filmes, sobre todo el segundo, verá que la originalidad de Triet, no lo es tanto. Dicho esto, insisto, película recomendable, sobre todo por la actuación protagonista, ahora, obra maestra, para mi no lo es.
7
8 de febrero de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película para ver entre amigos, para luego debatir sobre ella.
Está bien. Interesante.
Te hace dar vueltas a los diferentes posibles finales, aunque, para mi, sólo una versión es la más factible, por evidencias sutiles.

Esos finales posibles e incluso la intención de la peli, dando la vuelta al verdadero protagonista de la historia, generan debate y de esto último sale el título de esta reseña: Buena sorpresa por dar la vuelta al verdadero protagonista


Sigo en zona destripe spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque la peli tiene como tres finales: más allá de 1. suicidio 2. asesinato cometido por ella, 3. accidente

Lo evidente, para mi, es que, no importa si suicidio o si asesinado por la madre, el crío se inventa la historia de la conversación en el coche con el padre, para salvar a su madre, que no quiere perderla también, ya que su padre está muerto y ya nada puede hacer por él. Igualmente el crío ha planificado quedarse solo en casa con la tutora judicial, para darle las aspirinas al perro y que vea las consecuencias, para dar credibilidad a la conversación en el coche, inventada.

Una cuestión que me llama la atención es que ni el fiscal ni la jueza, al oir al chaval, no pidan el historial veterinario del perro, con todas las visitas médicas y sus motivos, y ese mismo día del testimonio del chaval deje libre a la madre, sin más comprobaciones.
(se sabe que es el mismo día, porque el chaval cuando la madre recién liberada, llega a casa por la noche, tiene el mismo sueter rojo del juicio)

El detalle del suéter rojo, tan llamativo, me parece muy intencionado en la película, para mostrar que es liberación inmediata tras su comparecencia, por lo fue es una historia inventada.

Otra evidencia de que el crío se inventa la historia es que, en la conversación del coche, el padre mueve la boca, pero es la voz del niño la que se oye (como playback), al igual que las otras escenas que él se ha ido imaginando según iba escuchando en el juicio.
Sin embargo, en la escena de la pelea, real porque está grabada, son marido y mujer quienes hablan y ponen sus voces.

De ahí que diga el giro sobre el verdadero protagonista de la película:
piensas que es ella, la madre y esposa, con el devenir de su relación familiar e incluso profesional literario, pero sin embargo lo que muestra la película es el golpe de realidad que le ha caído a un niño de 11 años, que le hace madurar de golpe al enterarse de los problemas de pareja de sus padres, de los sentimientos de culpabilidad de éstos, los reproches, las peleas, su relación y consecuencias y, lo más importante, que se hace mayor y maduro tomando la decisión de inventarse una historia para no perder, también, a su madre.

Anatomia de la caída a la vida adulta de un preadolescente.
4
18 de febrero de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda Sandra Hüller es una grandiosa actriz y está bien en su papel (o esa es la sensación que queda...). Es lo más reseñable de esta película. El cine (en general), te tiene que atrapar, seducir y hasta diría que enamorar o desgarrar, durante un corto período de tiempo. En este caso dos horas y media (que no son moco de pavo...). Si tienes que hacer un esfuerzo inmenso, incluso diría que titánico para estar dentro y no salirte de la trama, es que algo falla. Falla la dirección. El guión, aparentemente bueno, pero mal desarrollado en la pantalla, con excesiva frialdad y apatía, disfrazada de intriga.

Película regular para ejercitar las neuronas por el esfuerzo de estar dentro de ella.
5
11 de diciembre de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejercicio casi teatral de un juicio que la postre resulta pesado y gratuito, Qué más da que haya buenos actores si sus personajes carecen por completo de carisma. Desde mi punto de vista cine francés pretencioso en su búsqueda de la autenticidad que termina resultando espeso y aburrido por momentos. Prescindible. En este caso además creo que verla en versión original hace su farragosidad se multiplique. Intuyo que la versión doblada debe ser más soportable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para