Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with oscar de chile
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de oscar de chile:
8

Voto de oscar de chile:
8
5,6
132
Serie de TV. Thriller. Drama
6 episodios. Un día rutinario para un abogado de derechos humanos se convierte en una pesadilla cuando queda atrapado en un motín en una prisión fronteriza. Para sobrevivir, debe hacerse pasar por un recluso. ¿Podrá mezclarse o su propia oscuridad lo transformará en un criminal tan peligroso como los que lo rodean?
12 de febrero de 2025
12 de febrero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catorce años hubo que esperar para conocer la versión más extensa de la novela Francisco Pérez Gandul "Celda 211"
Entiendo que los norteamericanos se habían interesado por la historia debido al éxito de publico y de premios de la versión Española de Daniel Monzón del 2011. Con tal curriculum de su antecesora los directores mexicanos Gerardo Naranjo y Jaime Reynoso no la tenían fácil y para ello intentaron tomar la misma base de la historia pero con reglas distintas:
1. Hacer capítulos cortos y con un inquietante final en cada uno, para atrapar al espectador.
2. Multiplicar la violencia, añadiendo mucha sangre y fuego con olor a carne humana.
3. Globalizar la historia de una cárcel, a un estado (Juarez,) a un país y hasta USA
4. Robustecer la historia de los dos personajes principales y de los secundarios.
5. Aumentar el volumen del sonido. Entiéndase gritos, groserías y música, a fin de recrear el infierno de la penitenciaría.
6. El uso de la técnica del paralelismo en relato e imagen de lo que sucede al abogado y a su esposa que está fuera de la carcel.
¿Y les resultó?
Sí, sin ninguna duda. El primer capitulo parece una serie de terror. Las sorpresas en la trama se va incrementando y a pesar que todos quienes amamos la versión española vamos viendo las diferencias con mucho agrado.
¿En qué falló?
1. El guión NO fue muy depurado. Siendo una prisión de rehenes, varios personajes salen y entran con facilidad.
2. La metamorfosis, del acá abogado de derechos humanos, es pausada. Y se nota en la actuación de Diego Calva, que ve incomodo en algunas tomas.
3. Un abuso del drama de la esposa del abogado.
CONCLUSION:
Esta miniserie (¿o habrá una segunda temporada?) se puede ver sin miedo a compararla respecto a quienes aplaudimos su par del 2011, pues entre ambas hay muchas diferencias.
8 de 10
Entiendo que los norteamericanos se habían interesado por la historia debido al éxito de publico y de premios de la versión Española de Daniel Monzón del 2011. Con tal curriculum de su antecesora los directores mexicanos Gerardo Naranjo y Jaime Reynoso no la tenían fácil y para ello intentaron tomar la misma base de la historia pero con reglas distintas:
1. Hacer capítulos cortos y con un inquietante final en cada uno, para atrapar al espectador.
2. Multiplicar la violencia, añadiendo mucha sangre y fuego con olor a carne humana.
3. Globalizar la historia de una cárcel, a un estado (Juarez,) a un país y hasta USA
4. Robustecer la historia de los dos personajes principales y de los secundarios.
5. Aumentar el volumen del sonido. Entiéndase gritos, groserías y música, a fin de recrear el infierno de la penitenciaría.
6. El uso de la técnica del paralelismo en relato e imagen de lo que sucede al abogado y a su esposa que está fuera de la carcel.
¿Y les resultó?
Sí, sin ninguna duda. El primer capitulo parece una serie de terror. Las sorpresas en la trama se va incrementando y a pesar que todos quienes amamos la versión española vamos viendo las diferencias con mucho agrado.
¿En qué falló?
1. El guión NO fue muy depurado. Siendo una prisión de rehenes, varios personajes salen y entran con facilidad.
2. La metamorfosis, del acá abogado de derechos humanos, es pausada. Y se nota en la actuación de Diego Calva, que ve incomodo en algunas tomas.
3. Un abuso del drama de la esposa del abogado.
CONCLUSION:
Esta miniserie (¿o habrá una segunda temporada?) se puede ver sin miedo a compararla respecto a quienes aplaudimos su par del 2011, pues entre ambas hay muchas diferencias.
8 de 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
INTERROGANTE:
Después del alboroto que hicieron los mexicanos por "Emilia Perez" sería interesante saber qué opinan de la versión "Celda 211 - 2025" donde las mafias de este país se muestran de tal forma que da miedo.
Después del alboroto que hicieron los mexicanos por "Emilia Perez" sería interesante saber qué opinan de la versión "Celda 211 - 2025" donde las mafias de este país se muestran de tal forma que da miedo.