Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Jose_Lopez_5
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Jose_Lopez_5:
6

Voto de Jose_Lopez_5:
6
6,2
36.996
Fantástico. Acción. Bélico. Aventuras
Antes de ser Wonder Woman (Gal Gadot) era Diana, princesa de las Amazonas, entrenada para ser una guerrera invencible. Diana fue criada en una isla paradisíaca protegida. Hasta que un día un piloto norteamericano (Chris Pine), que tiene un accidente y acaba en sus costas, le habla de un gran conflicto existente en el mundo [Primera Guerra Mundial]. Diana decide salir de la isla convencida de que puede detener la terrible amenaza. ... [+]
3 de enero de 2020
3 de enero de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que gozó de una campaña promocional ideológica fortísima, al convertirse en paradigma del neofeminismo. Pasado su tiempo de pantalla, desaparecidos los artículos y columnas de opinión que la citaban. Para que luego haya gente que se rasgue las vestiduras al escuchar que las críticas y artículos se compran vía, por ejemplo, publicidad contratada en los medios. No sé qué tienen los guindos que tanta gente se sube a ellos y luego se cae.
Lo curioso es que este apoyo fue erróneo, porque el feminismo de nuevo cuño, que basa sus aspiraciones en un discurso simplista destinado a conseguir derechos por el mero hecho de ser mujer y repartir culpas entre aquellos que sean hombres, no puede estar más en disonancia con esta película. En ella, no solo no se envidia la falta de pene (malicioso pensamiento que, sospecho, germina en algunas feministas), sino que se busca una igualdad más propia del feminismo de hace décadas. Es lo que pasa cuando necesitas un ariete mediático y aún no está terminado el rodaje de "Capitana Marvel".
Hablando ya de la película en sí, es justo admitir que es potable dentro de ese microcosmos particular que son las películas de superhéroes en donde, salvo "Watchmen", el resto es maniqueísmo y situaciones predecibles. Malos malísimos, buenos que los derrotan, redenciones y mucha leche adornada con efectos por ordenador. Eso sí, la cinta sufre de peculiaridades y defectos (véase el largo spoiler 1) que, para quienes no hemos leído nunca un solo comic de esta mujer, nos resultan llamativos.
En lo positivo, se agradece la presencia de Chris Pine y de Gal Gadot. El primero quizás demasiado apamplado y tartamudeador, y la segunda un agradable descubrimiento (véase spoiler 2). En este sentido es innegable que la israelí ha hecho suyo el personaje y, con una sola película como protagonista y dos como secundario, cuesta imaginarlo en manos de otra actriz. Eso tiene mucho mérito.
En materia de politiqueos y bandos durante la 1ª GM, no voy a entrar, porque Steve ya deja claro en la misma orilla de la playa isleña de qué va el asunto.
Respecto al doblaje al castellano de Sarah Dahan, es muy raro. Esta actriz de doblaje tiene un acento muy exótico y patina las sílabas de una manera extraña. No es desagradable, pero dificulta la expresividad. Es demasiado plano y parece estar siempre hablando de manera educadísima. De hecho, se notan los problemas cuando el personaje se enfada, porque no logra despegar. Buscando en Internet he descubierto que hubo polémica en las redes sociales e, incluso, una campaña en change.org (sin apenas firmantes, todo sea dicho) para que se quitase ese doblaje al castellano (en el original Gadot no tiene ese acento). Se ve que no fui el único sorprendido.
En resumen, buena película, aunque mejorable, con la que presentar a Diana Prince al gran público. Lo que sigo sin entender es cómo se las apañó la directora, Patty Jenkins, para, estudiando pintura, terminar metiéndose en el cine y, tras años de trabajos de ayudante, acabar dirigiendo a Charlize Theron en "Monster" (2003). Luego, tras casi quince años de trabajos menores, aunque premiados, logra que le den la batuta de "Wonder Woman". Es una biografía que merecería ser contada. ¿Y los dineros? Pues $149 millones de presupuesto y $821 de taquilla mundial. Bombazo. Normal que "Wonder Woman 1984" esté a punto de estrenarse.
Un detalle final: Wanda Pictures en la producción. Algún día habría que hablar con seriedad sobre cómo China está colonizando Occidente a base de inyectar dinero en sus empresas. Hollywood hace tiempo que dejó de ser estadounidense.
Actualización a 30-agosto-2024: Tras volver a verla después de varios años, no he podido dejar de fijarme en lo asombrosamente ingenua que es la protagonista. Tiene la mente de una niña. Tampoco he podido obviar lo ridículas que son algunas escenas, claramente infantiles. La directora, Patty Jenkins, es bastante boba dirigiendo. En realidad es el mismo defecto de casi todas las películas de superhéroes, pero Jenkins lo hace especialmente mal. Ella y el guionista, Allan Heinberg, que parece que por trabajar para Marvel ya es intocable. Menudas chorradas ha escrito el caballero aquí. No le cambio la nota, pero vaya cinta más tonta.
Lo curioso es que este apoyo fue erróneo, porque el feminismo de nuevo cuño, que basa sus aspiraciones en un discurso simplista destinado a conseguir derechos por el mero hecho de ser mujer y repartir culpas entre aquellos que sean hombres, no puede estar más en disonancia con esta película. En ella, no solo no se envidia la falta de pene (malicioso pensamiento que, sospecho, germina en algunas feministas), sino que se busca una igualdad más propia del feminismo de hace décadas. Es lo que pasa cuando necesitas un ariete mediático y aún no está terminado el rodaje de "Capitana Marvel".
Hablando ya de la película en sí, es justo admitir que es potable dentro de ese microcosmos particular que son las películas de superhéroes en donde, salvo "Watchmen", el resto es maniqueísmo y situaciones predecibles. Malos malísimos, buenos que los derrotan, redenciones y mucha leche adornada con efectos por ordenador. Eso sí, la cinta sufre de peculiaridades y defectos (véase el largo spoiler 1) que, para quienes no hemos leído nunca un solo comic de esta mujer, nos resultan llamativos.
En lo positivo, se agradece la presencia de Chris Pine y de Gal Gadot. El primero quizás demasiado apamplado y tartamudeador, y la segunda un agradable descubrimiento (véase spoiler 2). En este sentido es innegable que la israelí ha hecho suyo el personaje y, con una sola película como protagonista y dos como secundario, cuesta imaginarlo en manos de otra actriz. Eso tiene mucho mérito.
En materia de politiqueos y bandos durante la 1ª GM, no voy a entrar, porque Steve ya deja claro en la misma orilla de la playa isleña de qué va el asunto.
Respecto al doblaje al castellano de Sarah Dahan, es muy raro. Esta actriz de doblaje tiene un acento muy exótico y patina las sílabas de una manera extraña. No es desagradable, pero dificulta la expresividad. Es demasiado plano y parece estar siempre hablando de manera educadísima. De hecho, se notan los problemas cuando el personaje se enfada, porque no logra despegar. Buscando en Internet he descubierto que hubo polémica en las redes sociales e, incluso, una campaña en change.org (sin apenas firmantes, todo sea dicho) para que se quitase ese doblaje al castellano (en el original Gadot no tiene ese acento). Se ve que no fui el único sorprendido.
En resumen, buena película, aunque mejorable, con la que presentar a Diana Prince al gran público. Lo que sigo sin entender es cómo se las apañó la directora, Patty Jenkins, para, estudiando pintura, terminar metiéndose en el cine y, tras años de trabajos de ayudante, acabar dirigiendo a Charlize Theron en "Monster" (2003). Luego, tras casi quince años de trabajos menores, aunque premiados, logra que le den la batuta de "Wonder Woman". Es una biografía que merecería ser contada. ¿Y los dineros? Pues $149 millones de presupuesto y $821 de taquilla mundial. Bombazo. Normal que "Wonder Woman 1984" esté a punto de estrenarse.
Un detalle final: Wanda Pictures en la producción. Algún día habría que hablar con seriedad sobre cómo China está colonizando Occidente a base de inyectar dinero en sus empresas. Hollywood hace tiempo que dejó de ser estadounidense.
Actualización a 30-agosto-2024: Tras volver a verla después de varios años, no he podido dejar de fijarme en lo asombrosamente ingenua que es la protagonista. Tiene la mente de una niña. Tampoco he podido obviar lo ridículas que son algunas escenas, claramente infantiles. La directora, Patty Jenkins, es bastante boba dirigiendo. En realidad es el mismo defecto de casi todas las películas de superhéroes, pero Jenkins lo hace especialmente mal. Ella y el guionista, Allan Heinberg, que parece que por trabajar para Marvel ya es intocable. Menudas chorradas ha escrito el caballero aquí. No le cambio la nota, pero vaya cinta más tonta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Hay detalles que chirrían o que no entiendo. La mayoría, ya citados:
• Una isla oculta de mujeres que no envejecen. Ni un solo hombre. Así durante miles de años. ¿A nadie se le ha ocurrido nunca coger la barcaza y alejarse un poco?
• ¿Las amazonas han estado tan aisladas que han vivido al margen de la pólvora? Porque si no llega a ser por el entrenamiento, anda que no les zurran bien en la playa a base de plomo. ¿Esperaban cumplir su misión de protectoras de la humanidad con flechas y espadas?
• Diana cree que fue concebida a partir de un trozo de arcilla moldeada por su madre al que, luego, Zeus insufló vida. Y va y se lo cree. Seamos justos, hay cientos de millones que creen que su dios es un carpintero. No la culpemos por esto.
• Diana duerme como un lirón, a tenor de que no se despierta hasta llegar al Támesis. Y eso que los estaban remolcando con un barco de vapor. Para ser una defensora no se cosca mucho de lo que pasa a su alrededor.
• Efectivamente, Diana es inocente hasta rayar en el absurdo. Por ello, que su primer polvo con un hombre sea un evento sin importancia es inverosímil (ya citado por otro usuario). Además, si los siguientes cien años se los pasó añorando a su Steve, parece lógico que todo el asunto del sexo y el cariño estuviese mejor descrito. Y, sin embargo, Diana es fría como un témpano.
• La escena en la que envenenan a los oficiales alemanes, falla. Como bien ha dicho un comentarista, tiene instantes sacados de un Batman de los 60 (analogía estupenda). Incluso el plano en que la Dra. Maru acaricia la ventana mientras se resquebraja es tontorrón. ¿Qué pasó ahí?
• La Dra. Maru es un personaje desaprovechado y superficial. Y eso que es la inventora del gas mortal.
• El intento de ligoteo de Steve con la citada química bordea el desastre. Es tan torpe, tan insostenible que, si la señora llega a dar un paso más, la escena explota en la pantalla por ridícula. Nadie se cree semejante bobada de aproximación.
• Etta (Lucy Davis), la secretaria de Steve, sobra. Es un personaje cargante, infantiloide y no aporta nada. Su doblaje al castellano pita en los oídos por su agudeza.
• Charlie, el francotirador, es otro peso muerto. La propia Diana lo deja claro en una escena. Se deja entreveer que tiene estrés posttraumático y "ve fantasmas", pero no hace nada. Si acaso, al final dispara, pero nada que no pudiera hacer otro. Solo sabe cantar. Otro candidato a borrar para dejar sitio a la relación entre Diana y Steve.
• El personaje de Sameer, aunque algo más útil, tampoco aporta mucho. Más relleno ocupando metraje y planos.
• El temita del gas que aporta fuerza sobrehumana no sirve para nada. Es el equivalente a una raya de coca. Para eso mejor eliminarlo. Amén de que su propia concepción está forzadísima.
• Lo han dicho ya, pero es que molesta. El plan de Ares para acabar con la humanidad es contradictorio. Y, ¿por qué le revela a Diana que en ella reside el poder para acabar con él? Coño, cállatelo.
• También citado, pero no por ello menos importante, la confusa maldad del hombre. ¿Es Ares quien los corrompe o hay mal dentro de ellos? Porque se empieza con lo primero, luego Diana descubre lo segundo pero, al final, tenemos una vergonzosa escena en la que, eliminado Ares, todos se abrazan. ¿Por qué sigue habiendo mal? Estos vaivenes...
• Y veo que no he sido el único al que la batalla final le parece de una simplonería rampante. De hecho, hay diálogos punibles y una repentina piedad que hace aguas (también citado).
• "Yo creo en el amor". ¿En serio? ¿De verdad? ¿Han metido esa frase en pleno clímax? Por Dios santo, se podían haber dicho otras cosas, como que no puede vivir pensando que esto es todo lo que hay (no menos trillado, pero menos ridículo). Pero, ¿"yo creo en el amor"? Queda horrible.
2. En realidad Gadot lleva una década pululando por la franquicia "A todo gas", series de TV y roles secundarios en largometrajes. Otra cosa es que yo esté en la inopía.
• Una isla oculta de mujeres que no envejecen. Ni un solo hombre. Así durante miles de años. ¿A nadie se le ha ocurrido nunca coger la barcaza y alejarse un poco?
• ¿Las amazonas han estado tan aisladas que han vivido al margen de la pólvora? Porque si no llega a ser por el entrenamiento, anda que no les zurran bien en la playa a base de plomo. ¿Esperaban cumplir su misión de protectoras de la humanidad con flechas y espadas?
• Diana cree que fue concebida a partir de un trozo de arcilla moldeada por su madre al que, luego, Zeus insufló vida. Y va y se lo cree. Seamos justos, hay cientos de millones que creen que su dios es un carpintero. No la culpemos por esto.
• Diana duerme como un lirón, a tenor de que no se despierta hasta llegar al Támesis. Y eso que los estaban remolcando con un barco de vapor. Para ser una defensora no se cosca mucho de lo que pasa a su alrededor.
• Efectivamente, Diana es inocente hasta rayar en el absurdo. Por ello, que su primer polvo con un hombre sea un evento sin importancia es inverosímil (ya citado por otro usuario). Además, si los siguientes cien años se los pasó añorando a su Steve, parece lógico que todo el asunto del sexo y el cariño estuviese mejor descrito. Y, sin embargo, Diana es fría como un témpano.
• La escena en la que envenenan a los oficiales alemanes, falla. Como bien ha dicho un comentarista, tiene instantes sacados de un Batman de los 60 (analogía estupenda). Incluso el plano en que la Dra. Maru acaricia la ventana mientras se resquebraja es tontorrón. ¿Qué pasó ahí?
• La Dra. Maru es un personaje desaprovechado y superficial. Y eso que es la inventora del gas mortal.
• El intento de ligoteo de Steve con la citada química bordea el desastre. Es tan torpe, tan insostenible que, si la señora llega a dar un paso más, la escena explota en la pantalla por ridícula. Nadie se cree semejante bobada de aproximación.
• Etta (Lucy Davis), la secretaria de Steve, sobra. Es un personaje cargante, infantiloide y no aporta nada. Su doblaje al castellano pita en los oídos por su agudeza.
• Charlie, el francotirador, es otro peso muerto. La propia Diana lo deja claro en una escena. Se deja entreveer que tiene estrés posttraumático y "ve fantasmas", pero no hace nada. Si acaso, al final dispara, pero nada que no pudiera hacer otro. Solo sabe cantar. Otro candidato a borrar para dejar sitio a la relación entre Diana y Steve.
• El personaje de Sameer, aunque algo más útil, tampoco aporta mucho. Más relleno ocupando metraje y planos.
• El temita del gas que aporta fuerza sobrehumana no sirve para nada. Es el equivalente a una raya de coca. Para eso mejor eliminarlo. Amén de que su propia concepción está forzadísima.
• Lo han dicho ya, pero es que molesta. El plan de Ares para acabar con la humanidad es contradictorio. Y, ¿por qué le revela a Diana que en ella reside el poder para acabar con él? Coño, cállatelo.
• También citado, pero no por ello menos importante, la confusa maldad del hombre. ¿Es Ares quien los corrompe o hay mal dentro de ellos? Porque se empieza con lo primero, luego Diana descubre lo segundo pero, al final, tenemos una vergonzosa escena en la que, eliminado Ares, todos se abrazan. ¿Por qué sigue habiendo mal? Estos vaivenes...
• Y veo que no he sido el único al que la batalla final le parece de una simplonería rampante. De hecho, hay diálogos punibles y una repentina piedad que hace aguas (también citado).
• "Yo creo en el amor". ¿En serio? ¿De verdad? ¿Han metido esa frase en pleno clímax? Por Dios santo, se podían haber dicho otras cosas, como que no puede vivir pensando que esto es todo lo que hay (no menos trillado, pero menos ridículo). Pero, ¿"yo creo en el amor"? Queda horrible.
2. En realidad Gadot lleva una década pululando por la franquicia "A todo gas", series de TV y roles secundarios en largometrajes. Otra cosa es que yo esté en la inopía.