Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Lucius H
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Lucius H:
8

Voto de Lucius H:
8
6,7
4.564
Drama
El largo viaje de la vida de Parthenope, desde su nacimiento en 1950 hasta hoy. Una epopeya femenina desprovista de heroísmo pero rebosante de una pasión inexorable por la libertad, Nápoles y los rostros del amor, todos esos amores verdaderos, inútiles e indecibles. El perfecto verano de Capri, el desenfado de la juventud, que acaba en emboscada. Y luego todos los demás: los napolitanos, hombres y mujeres, observados y amados, ... [+]
19 de abril de 2025
19 de abril de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parthenope es implacable, inclemente y despiadada con como el paso del tiempo lo destruye todo. Hay algo de esa mirada del Gaspar Noé de Irreversible, en aquel caso, bruta, dura - ese puñetazo crudo al espectador en forma de violación en el pasillo suterraneo de un metro - que se repite aquí en Parthenope envuelto de belleza y poesía. Una mirada mucho más estética, pero de fondo igual de dura a la que se llega con la coda del filme.
La exaltación de la juventud como hipérbole de la exaltación de la vida alegre, bella, bonita. Como si el apogeo de la vida solo se produjera en esos años que parecen eternos, y así sucede en la película, da igual que estemos en el 68 en el 73 o el 75, parthenope siempre brilla,la juventud eterna que con un simple elipsis te devuelve a tu anodino presente. No es lo mismo ver esta película con 42 que con 22. El golpe todavía resuena en mi interior. Como han quedado atrás esas noches interminables, esas fiestas, el brillo en nuestras miradas, el placer de lo desconocido, del mundo por descubrir y las caricias de una desconocida.
En el final de La Gran Belleza, y en ese amor de juventud que marcó para siempre a Jep Gambardella, quedaba pendiente una historia por contar. ¿Quien era esa chica? Y es esta historia. Sin ser una precuela, sí que forma parte de ese mismo universo, y sí que completa el mensaje que en aquella se dibujaba.
Quiero comentar varios elementos de la película en la zona de spoilers Entre otros, la dualidad belleza soledad. La belleza como condena.
Todas las conexiones con su anterior cine, con the young pope, con fue la mano de Dios , la juventud o la grande bellezza, enriquecen sobremanera la película. El universo Sorrentino, sabes lo que vas a ver y si os gusta Sorrentino no creo que os defraude.
La exaltación de la juventud como hipérbole de la exaltación de la vida alegre, bella, bonita. Como si el apogeo de la vida solo se produjera en esos años que parecen eternos, y así sucede en la película, da igual que estemos en el 68 en el 73 o el 75, parthenope siempre brilla,la juventud eterna que con un simple elipsis te devuelve a tu anodino presente. No es lo mismo ver esta película con 42 que con 22. El golpe todavía resuena en mi interior. Como han quedado atrás esas noches interminables, esas fiestas, el brillo en nuestras miradas, el placer de lo desconocido, del mundo por descubrir y las caricias de una desconocida.
En el final de La Gran Belleza, y en ese amor de juventud que marcó para siempre a Jep Gambardella, quedaba pendiente una historia por contar. ¿Quien era esa chica? Y es esta historia. Sin ser una precuela, sí que forma parte de ese mismo universo, y sí que completa el mensaje que en aquella se dibujaba.
Quiero comentar varios elementos de la película en la zona de spoilers Entre otros, la dualidad belleza soledad. La belleza como condena.
Todas las conexiones con su anterior cine, con the young pope, con fue la mano de Dios , la juventud o la grande bellezza, enriquecen sobremanera la película. El universo Sorrentino, sabes lo que vas a ver y si os gusta Sorrentino no creo que os defraude.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estamos ante una película sobre la soledad. Como he leído en algún sitio, la belleza como jaula dorada de Parthenope , que nunca llega a conectar con nadie, quizá con el profesor, pero dudo si quizá tampoco, siendo que en parte también ella lo utiliza. Cuando el comandante le dice a Parthe que cree que no está utilizando debidamente sus encantos para conseguir sus objetivos, ella le dice que cree que se equivoca.
La belleza de Parthe no deja indiferente a nadie, todos los hombres la desean, Parthe nos atribula. Pero curiosamente ninguno de los hombres cuando la consiguen quieren volver con ella. El mafioso le dice que ya la llamará él, el cardenal que le dice que ahora quiere ser Papa y no se podrán ver más, y incluso Sandrino abandona la lucha, aquí quizá la cosa es algo más compleja.
De esta carga es consciente Parthe, que intenta luchar contra el mundo, contra la naturaleza de las cosas, demostrar que es algo más que un rostro bonito, demostrar un discurso. Y por eso cuando al final le preguntan porqué no se casó, ella contesta que nadie realmente se lo pidió, es decir que nadie realmente lo deseó lo suficiente. La belleza como condena, el brillo de lo superficial. El mensaje de fondo es muy potente, ante una belleza imponente de cualquier tipo, masculina, femenina, incluso paisajística es dificil no abrumarse. Como si la parte más reflexiva del cerebro no pudiera salir a jugar. Es aquello que les pasa a los famosos de "este que tengo al lado está hablando conmigo porqué realmente le intereso o por qué soy famoso", pues pasa lo mismo con la belleza absoluta.
Mientras en La Grande bellezza teníamos a Jep como eterno soltero quizá por no haber olvidado ni superado a su amor de juventud, aquí vemos como el objeto de esos amores de juventud más solo que la una. Nadie acaba de aprofundir lo suficiente para quedarse con Parthe.
Y el profesor? el profesor a mi entender, también sucumbe a los encantos de Parthe. Pero es un hombre de ciencia, un estudioso, intenta realmente valorar a Parthe por su conocimiento y no por su aspecto, no por su aura. Pero es imposible. Prometen no juzgarse mutuamente, en lo que establece las bases de una sana relación de respeto entre profesor y alumna. Pero cuando la invita a su casa la primera vez y se abre personalmente, es la forma educada de este hombre, menos frívolo que los demás, de mostrarle su vulnerabilidad, y como no su interés por ella. Y finalmente la segunda vez en su casa, cuando ya se atreve a abrirse al 100%, el hijo como metáfora de nuestros más oscuros secretos, ella en el fondo capta que también el profesor podría ser suyo. ( hay algo de el mensaje final de la segunda parte nymphomaniac de lars von trier, cuando quien escucha la historia de la protagonista al final también la quiere violar). Aquí todo es más sutil, más poético y romántico. Pero en ese adiós de Parthe y ese echarse en la cama pequeña del profesor acurrucado, hay mucho de derrota por parte del profesor, él también ha sucumbido.
No comparto las críticas hechas desde un prisma político, en el sentido de ideológico, intento valorar la obra como una pieza de arte, considerar la sexualización de la protagonista me parece como considerar la sexualización del David de michelangelo. Estamos ante una pieza de arte, que habla de las contradicciones de Nápoles que son las mismas que las de Parthenope. Parthe conoce su "poder" lucha contra él, pero también juega con él.
Otra cuestión, a partir de los amantes de Parthe conocemos las distintas facetas de la ciudad, la iglesia, la mafia, los ricos y turistas, y ese amor incestuoso que solo puede acabar en suicidio que quizá funciona como alegoría de la imposibilidad de un amor completamente entregado a la ciudad. A la ciudad se la ama y se la odia.
Voté un 8, pero me la guardo como un 9 en el corazón, quizá será que mi mirada también es nostálgica, y melancólica cuando miro atrás lo que recuerdo.
La belleza de Parthe no deja indiferente a nadie, todos los hombres la desean, Parthe nos atribula. Pero curiosamente ninguno de los hombres cuando la consiguen quieren volver con ella. El mafioso le dice que ya la llamará él, el cardenal que le dice que ahora quiere ser Papa y no se podrán ver más, y incluso Sandrino abandona la lucha, aquí quizá la cosa es algo más compleja.
De esta carga es consciente Parthe, que intenta luchar contra el mundo, contra la naturaleza de las cosas, demostrar que es algo más que un rostro bonito, demostrar un discurso. Y por eso cuando al final le preguntan porqué no se casó, ella contesta que nadie realmente se lo pidió, es decir que nadie realmente lo deseó lo suficiente. La belleza como condena, el brillo de lo superficial. El mensaje de fondo es muy potente, ante una belleza imponente de cualquier tipo, masculina, femenina, incluso paisajística es dificil no abrumarse. Como si la parte más reflexiva del cerebro no pudiera salir a jugar. Es aquello que les pasa a los famosos de "este que tengo al lado está hablando conmigo porqué realmente le intereso o por qué soy famoso", pues pasa lo mismo con la belleza absoluta.
Mientras en La Grande bellezza teníamos a Jep como eterno soltero quizá por no haber olvidado ni superado a su amor de juventud, aquí vemos como el objeto de esos amores de juventud más solo que la una. Nadie acaba de aprofundir lo suficiente para quedarse con Parthe.
Y el profesor? el profesor a mi entender, también sucumbe a los encantos de Parthe. Pero es un hombre de ciencia, un estudioso, intenta realmente valorar a Parthe por su conocimiento y no por su aspecto, no por su aura. Pero es imposible. Prometen no juzgarse mutuamente, en lo que establece las bases de una sana relación de respeto entre profesor y alumna. Pero cuando la invita a su casa la primera vez y se abre personalmente, es la forma educada de este hombre, menos frívolo que los demás, de mostrarle su vulnerabilidad, y como no su interés por ella. Y finalmente la segunda vez en su casa, cuando ya se atreve a abrirse al 100%, el hijo como metáfora de nuestros más oscuros secretos, ella en el fondo capta que también el profesor podría ser suyo. ( hay algo de el mensaje final de la segunda parte nymphomaniac de lars von trier, cuando quien escucha la historia de la protagonista al final también la quiere violar). Aquí todo es más sutil, más poético y romántico. Pero en ese adiós de Parthe y ese echarse en la cama pequeña del profesor acurrucado, hay mucho de derrota por parte del profesor, él también ha sucumbido.
No comparto las críticas hechas desde un prisma político, en el sentido de ideológico, intento valorar la obra como una pieza de arte, considerar la sexualización de la protagonista me parece como considerar la sexualización del David de michelangelo. Estamos ante una pieza de arte, que habla de las contradicciones de Nápoles que son las mismas que las de Parthenope. Parthe conoce su "poder" lucha contra él, pero también juega con él.
Otra cuestión, a partir de los amantes de Parthe conocemos las distintas facetas de la ciudad, la iglesia, la mafia, los ricos y turistas, y ese amor incestuoso que solo puede acabar en suicidio que quizá funciona como alegoría de la imposibilidad de un amor completamente entregado a la ciudad. A la ciudad se la ama y se la odia.
Voté un 8, pero me la guardo como un 9 en el corazón, quizá será que mi mirada también es nostálgica, y melancólica cuando miro atrás lo que recuerdo.