Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Eduardo García
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Eduardo García:
8

Voto de Eduardo García:
8
7,2
73.886
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
5 de septiembre de 2022
5 de septiembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si anteriormente hice la crítica de Biutiful, hoy vengo a comentar otro film del mismo director, aunque esta vez es mucho más conocido: El renacido (Alejandro González Iñárritu, 2015). Esta visceral película de aventuras es, hasta la fecha, la última obra de su realizador. Trascendió lo cinematográfico porque fue la que logró que, de una vez por todas, Leonardo DiCaprio ganara el premio Óscar que llevaba persiguiendo toda su carrera. Implicaciones aparte, es un largometraje bastante contemplativo, cuyo principal soporte es el espectacular paisaje en el que se desarrolla, pero que al ser una historia de venganza se vuelve previsible en su sangriento tramo final.
Como curiosidad, tras haber jugado hace tiempo al videojuego Red Dead Redemption 2, me he dado cuenta que sus creadores tomaron muchos elementos de El renacido como inspiración para el mismo. Pues la escenografía de ambos, los encuadres de cámara o la forma de hablar de los personajes son ciertamente similares. Supongo que los dueños de Rockstar son muy fans de la cinta de Iñárritu. Anécdotas aparte, lo mejor de la misma son los espectaculares paisajes en los que se desarrolla. El trabajo del director es colosal y, por lo que me he informado, para grabar El renacido fueron necesarios titánicos esfuerzos en los que todo el equipo de rodaje tenía que cargar cámaras y micros en mano por las montañas en busca del paraje perfecto para ser inmortalizado. El resultado es el de una película muy bella en su forma que recuerda en muchas de sus escenas al cine de Terrence Malick debido a las largas escenas que únicamente enfocan al paisaje, lo que remarca no solo la odisea física sino también espiritual del protagonista.
Leonardo DiCaprio hace una grandísima actuación, más física que otra cosa, pues su personaje apenas tiene líneas de diálogo en toda la película, lo que obliga al célebre actor a dejarse la piel con el lenguaje no verbal, las muecas y los gritos de sufrimiento. También hay que darle crédito al estupendo trabajo de maquillaje y peluquería que le confiere unas pintas de auténtico salvaje. Tiene mérito ganar un Óscar con una interpretación de tan pocas palabras, beneficiado también por la escasa competencia que hubo en la gala de aquel año. Por otro lado, y a pesar de ser el malo de la película, me ha encantado la actuación de un Tom Hardy que consigue una caracterización brillante, desde el acento hasta los gestos, que convierte a su personaje en odiable a más no poder. Hardy tiene experiencia en esta labor pues habitualmente ha hecho de villano en películas como El caballero oscuro: La leyenda renace (Christopher Nolan, 2012) o Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015).
Los aspectos técnicos de la película El renacido son para quitarse el sombrero. Gracias al enorme presupuesto de la misma, Iñárritu obtiene una cinta de enorme precisión técnica en la que destaca el espectacular trabajo de fotografía del también mexicano Emmanuel «Chivo» Lubezki. Los encuadres que logra, muchas veces cámara en mano, encierran el sufrimiento del personaje y se arrastran desesperadamente con él. Te dejan con la boca abierta. Los momentos del día -la iluminación- también están muy bien escogidos para dotar al film de una estética de western crepuscular. En muchos aspectos me ha recordado a otro clásico del cine de aventuras como Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975); lo que queda aún más patente en escenas como en la que dos de los personajes se ven obligados a construir con ramas y a contrarreloj un refugio para protegerse de la ventisca. En el apartado musical, la banda sonora de El renacido es correcta pues está puesta al servicio de la historia, esencialmente para remarcar el sufrimiento del protagonista en las secuencias oníricas y los momentos más duros.
CONCLUSIÓN
La película me ha enamorado durante la primera hora, hasta el momento que Glass queda abandonado en las montañas -atención a uno de los mejores comienzos del cine del siglo XXI, con la batalla entre indios y cazadores-; me ha gustado de ahí en adelante, hasta que consigue llegar al campamento, y me ha desencantado en el tramo final cuando ya recuperado emprende la búsqueda de su archienemigo. El resultado final es de notable aunque podría haber sido sobresaliente si no fuera por la previsibilidad de su epilogo. Sin embargo, creo que es un film bastante recomendable.
El renacido resultó ser un taquillazo impresionante, con más de 530 millones de dólares recaudados en todo el mundo, gracias en gran medida a la expectación generada por la actuación de Leo DiCaprio. En las galas de los BAFTA y Globos de Oro se alzó con los tres galardones importantes -mejor película, director y actor-. Sin embargo, sufrió un relativo varapalo en los Óscar donde logró las estatuillas a mejor dirección, actor principal y fotografía pero perdió el premio gordo, el de mejor película, a manos de Spotlight (Tom McCarthy, 2015). Aún así El renacido, este duro retrato del hombre en busca de la supervivencia y la venganza, perdurará en la memoria colectiva como una película mítica. Actualmente se encuentra disponible mediante streaming en los catálogos de Netflix y Prime Video.
https://noesmasquecine.blogspot.com/2022/02/el-renacido-venganza-en-las-montanas.html
Como curiosidad, tras haber jugado hace tiempo al videojuego Red Dead Redemption 2, me he dado cuenta que sus creadores tomaron muchos elementos de El renacido como inspiración para el mismo. Pues la escenografía de ambos, los encuadres de cámara o la forma de hablar de los personajes son ciertamente similares. Supongo que los dueños de Rockstar son muy fans de la cinta de Iñárritu. Anécdotas aparte, lo mejor de la misma son los espectaculares paisajes en los que se desarrolla. El trabajo del director es colosal y, por lo que me he informado, para grabar El renacido fueron necesarios titánicos esfuerzos en los que todo el equipo de rodaje tenía que cargar cámaras y micros en mano por las montañas en busca del paraje perfecto para ser inmortalizado. El resultado es el de una película muy bella en su forma que recuerda en muchas de sus escenas al cine de Terrence Malick debido a las largas escenas que únicamente enfocan al paisaje, lo que remarca no solo la odisea física sino también espiritual del protagonista.
Leonardo DiCaprio hace una grandísima actuación, más física que otra cosa, pues su personaje apenas tiene líneas de diálogo en toda la película, lo que obliga al célebre actor a dejarse la piel con el lenguaje no verbal, las muecas y los gritos de sufrimiento. También hay que darle crédito al estupendo trabajo de maquillaje y peluquería que le confiere unas pintas de auténtico salvaje. Tiene mérito ganar un Óscar con una interpretación de tan pocas palabras, beneficiado también por la escasa competencia que hubo en la gala de aquel año. Por otro lado, y a pesar de ser el malo de la película, me ha encantado la actuación de un Tom Hardy que consigue una caracterización brillante, desde el acento hasta los gestos, que convierte a su personaje en odiable a más no poder. Hardy tiene experiencia en esta labor pues habitualmente ha hecho de villano en películas como El caballero oscuro: La leyenda renace (Christopher Nolan, 2012) o Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015).
Los aspectos técnicos de la película El renacido son para quitarse el sombrero. Gracias al enorme presupuesto de la misma, Iñárritu obtiene una cinta de enorme precisión técnica en la que destaca el espectacular trabajo de fotografía del también mexicano Emmanuel «Chivo» Lubezki. Los encuadres que logra, muchas veces cámara en mano, encierran el sufrimiento del personaje y se arrastran desesperadamente con él. Te dejan con la boca abierta. Los momentos del día -la iluminación- también están muy bien escogidos para dotar al film de una estética de western crepuscular. En muchos aspectos me ha recordado a otro clásico del cine de aventuras como Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975); lo que queda aún más patente en escenas como en la que dos de los personajes se ven obligados a construir con ramas y a contrarreloj un refugio para protegerse de la ventisca. En el apartado musical, la banda sonora de El renacido es correcta pues está puesta al servicio de la historia, esencialmente para remarcar el sufrimiento del protagonista en las secuencias oníricas y los momentos más duros.
CONCLUSIÓN
La película me ha enamorado durante la primera hora, hasta el momento que Glass queda abandonado en las montañas -atención a uno de los mejores comienzos del cine del siglo XXI, con la batalla entre indios y cazadores-; me ha gustado de ahí en adelante, hasta que consigue llegar al campamento, y me ha desencantado en el tramo final cuando ya recuperado emprende la búsqueda de su archienemigo. El resultado final es de notable aunque podría haber sido sobresaliente si no fuera por la previsibilidad de su epilogo. Sin embargo, creo que es un film bastante recomendable.
El renacido resultó ser un taquillazo impresionante, con más de 530 millones de dólares recaudados en todo el mundo, gracias en gran medida a la expectación generada por la actuación de Leo DiCaprio. En las galas de los BAFTA y Globos de Oro se alzó con los tres galardones importantes -mejor película, director y actor-. Sin embargo, sufrió un relativo varapalo en los Óscar donde logró las estatuillas a mejor dirección, actor principal y fotografía pero perdió el premio gordo, el de mejor película, a manos de Spotlight (Tom McCarthy, 2015). Aún así El renacido, este duro retrato del hombre en busca de la supervivencia y la venganza, perdurará en la memoria colectiva como una película mítica. Actualmente se encuentra disponible mediante streaming en los catálogos de Netflix y Prime Video.
https://noesmasquecine.blogspot.com/2022/02/el-renacido-venganza-en-las-montanas.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de El renacido se desarrolla en los nevados y montañosos paisajes del noroeste americano, lo que hoy en día serían los estados de Montana y Dakota del Sur en los EE. UU., la fecha es aproximadamente la década de 1820. En esos inhóspitos parajes, un amplio grupo de cazadores de pieles termina su ardua labor, que ha durado meses, y sus integrantes se preparan para volver a la civilización para vender esas pieles y cobrar un buen dinero. Pero, en el último momento, sufren la emboscada de varias manadas de indios nativos que matan a casi todos ellos. Los pocos que quedan en pie emprenden la huida a duras penas. Entre ellos se encuentran Hugh Glass -Leonardo DiCaprio- y su hijo mestizo. Cuando ya parece que están a salvo, Glass es brutalmente atacado por un enorme oso grizzly que le deja al borde de la muerte. Tras una sucesión de acontecimientos, Glass queda abandonado a su suerte por idea de su compañero cazador pero enemigo personal John Fitzgerald -Tom Hardy-, que además asesina a su hijo. De ahí en adelante, Glass comienza una épica lucha por recuperarse de sus heridas, sobrevivir en un entorno hostil y, finalmente, dar con Fitzgerald para poder vengarse de tan cruel hombre.
Aunque la época y la ambientación de la película son diametralmente opuestas, El renacido me ha recordado a otro clásico del cine contemporáneo como Gladiator (Ridley Scott, 2000). La historia es muy similar argumentalmente: familia asesinada, traicionado por sus compañeros, villano carismático, final catártico, etc. -también será porque todas las historias de venganza son similares-. Y no solo argumentalmente, porque ambas películas también comparten escenas como en las que en aquella Crowe y en esta DiCaprio recuerdan a sus familias asesinadas en escenas oníricas, mientras sueñan. Por otro lado, resulta muy obvio que en El renacido los personajes se encuadran dentro de unos estereotipos muy marcados; el bueno -Glass-, el malo -Fiztgerald-, el culpable de conciencia -chaval que acompaña a Fiztgerald-, el que imparte justicia -capitán de la expedición-, etc. Esto implica que la trama de la película resulte ciertamente previsible en su desarrollo, especialmente en el tramo final, lo que supone que el interés que suscita vaya de más a menos, en una especie de cuesta abajo. La historia paralela de los indios que buscan a su hija secuestrada tampoco tiene mucha relevancia ni, para mí gusto, aporta demasiado al conjunto general.
Aunque la época y la ambientación de la película son diametralmente opuestas, El renacido me ha recordado a otro clásico del cine contemporáneo como Gladiator (Ridley Scott, 2000). La historia es muy similar argumentalmente: familia asesinada, traicionado por sus compañeros, villano carismático, final catártico, etc. -también será porque todas las historias de venganza son similares-. Y no solo argumentalmente, porque ambas películas también comparten escenas como en las que en aquella Crowe y en esta DiCaprio recuerdan a sus familias asesinadas en escenas oníricas, mientras sueñan. Por otro lado, resulta muy obvio que en El renacido los personajes se encuadran dentro de unos estereotipos muy marcados; el bueno -Glass-, el malo -Fiztgerald-, el culpable de conciencia -chaval que acompaña a Fiztgerald-, el que imparte justicia -capitán de la expedición-, etc. Esto implica que la trama de la película resulte ciertamente previsible en su desarrollo, especialmente en el tramo final, lo que supone que el interés que suscita vaya de más a menos, en una especie de cuesta abajo. La historia paralela de los indios que buscan a su hija secuestrada tampoco tiene mucha relevancia ni, para mí gusto, aporta demasiado al conjunto general.