Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Palasaca
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Palasaca:
7

Voto de Palasaca:
7
5,9
2.355
Serie de TV. Acción. Drama
Roma, año 79 d.C.: el centro del Imperio Romano es la ciudad más rica del mundo, y existe una gran afluencia de esclavos obreros del creciente imperio para encargarse del trabajo. Se mantiene a raya a la población romana -aburrida, inquieta, y cada vez más violenta- gracias a dos cosas: pan y circo; sangre y deporte. Y cuando el gusto del pueblo por el entretenimiento se vuelve más sanguinario, se diseñará un estadio especialmente para ... [+]
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por qué el título de esta serie, "Those About to Die", no ha sido traducido debidamente al castellano en Amazon España (cosa que sí hace con otras series y películas) cuando era sencillísimo: "Los que Van a Morir", que no es sino una parte de la famosísima frase "Salve, César, los que van a morir te saludan", traducción literal de la frase latina «Ave, Caesar, morituri te salutant», que ha llegado hasta nosotros de la mano del historiador Suetonio (siglo II d.C.) cuya obra "Vidas de Los Doce Césares" sirviera a Robert Graves como fuente principal para sus novelas "Yo, Claudio" (1934) y "Claudio el dios y su esposa Mesalina" (1935), y que fueron brillantemente adaptadas a la televisión por la BBC en los años 70 del pasado siglo. Lo más gracioso de todo es que Suetonio NUNCA puso en boca de los gladiadores esa frase, sino que asegura que se pronunció en el curso de un espectáculo acontecido en el 52 d. C. en el lago Fucino por criminales destinados a morir en combate en simulaciones de encuentros navales ante la presencia del emperador romano Claudio.
Así es: NO hay constancia documental alguna de que los gladiadores romanos dijesen nada parecido, entre otras cosas porque los combates de gladiadores NO estaban pensados para ser siempre duelos a muerte, sino una suerte de espectáculo "wrestling" o de lucha donde se valoraba era el aplomo, la habilidad y el coraje de los combatientes, porque formar y mantener un gladiador salía carísimo y no era cuestión de que te lo matasen a las primeras de cambio, a no ser que fuera un inepto. Había muerte y sangre, sí, pero no siempre había muerte.
Y es que no hay película ni serie que refleje realmente cómo era el mundo romano. El género audiovisual "histórico" (de la época que sea) es, en general, una ficción, una fantasía que trata de mostrar otras épocas a través de la forma que nosotros vemos el mundo y el pasado. Por eso, tratar de buscar "realismo” en una producción "histórica" es una guerra perdida. Sólo en algunas novelas se logra cierta aproximación a la realidad (depende del talento, propósito y documentación del autor), pero siempre hay errores y gazapos. Es por eso que me hacen mucha gracia algunas críticas a esta serie contraponiéndola a "Gladiator", cuando el nivel de "rigor histórico" de la película de Ridley Scott oscila entre cero y ninguno en casi dos horas y media de duración. La única que se ha acercado con algo de precisión al mundo romano es la famosísima "Roma" de HBO pero tampoco era perfecta (esa Alejandría del todo a cien...)
Por lo mismo, criticar a esta serie de Amazon producida por Emmerich (ese es su “gran pecado", ser de Amazon y de Emmerich) porque "abusa" del CGI o del "croma" es ridículo: todas las producciones históricas hechas desde que se inventó el cine han empleado los recursos que la tecnología del momento ponía a su disposición, fueran fondos pintados, maquetas, efectos por ordenador... ¿Cómo si no representar en la pantalla una ciudad de un millón de habitantes llena de construcciones monumentales hoy en ruinas?
También me ha hecho bastante gracia que un montón de críticos "profesionales" de medios y otros pseudocinéfilos se hayan lanzado a degüello a criticar esta serie ANTES de su estreno en España (debidamente doblada al castellano peninsular y eliminando de paso errores en los subtítulos de la versión original). Muchos no han pasado del primer capítulo, que casualmente es junto con el último el más flojo y, como no se han enterado bien de la trama y desconocen el contexto histórico, pues la han puesto a parir. Pero el pueblo llano es sabio y hoy por hoy esta serie es la número 1 en Amazon en España. ¿Por qué? Pues, simplemente, porque "Those About to Die" ENTRETIENE Y ES ESPECTACULAR.
Sí, queridos niños, "Those About to Die" es lo que debe ser una serie televisiva estrenada en pleno e infernal verano: es entretenida, es espectacular y presenta un diseño de producción sobresaliente. No en vano está rodada en parte en Cinecittá, aprovechando supongo parte de los sets de rodaje de "Roma" de HBO, como han hecho otras producciones. Es, con diferencia, la mejor producción "histórica" sobre las carreras de carros en los circos, espectáculo que enloquecía a los romanos tanto como hoy enloquece el fútbol a todo el mundo. Si bien hay errores que solo notaremos los que somos aficionados a la historia romana, las carreras son maravillosas y están muy bien rodadas (los carros que mostraba "Ben-Hur" eran pura fantasía). Lo mismo digo del ambiente de los bajos fondos de las tabernas, el barrio de la Suburra, las infectas "insulae" en las que vivía la mayoría de la población, los sangrientos espectáculos con fieras en el circo... En esto destaco las simpáticas escenas acuáticas en el Anfiteatro que protagonizan los cocodrilos del Nilo y al león GGI, uno de los peores efectos digitales de la serie.
A la trama política tampoco le pongo demasiados peros, porque aunque al principio es algo confusa y le pesa la trama coral, enseguida de aclaras a no ser que seas un zote. Eso sí, hay que partir de que esa trama es, como en "Gladiator", pura invención.
Del elenco, Me ha gustado en especial el actor británico Jojo Macari como Domiciano. Lo clava. ¡Pobre Domiciano! No serle grato a la aristocracia senatorial y no andarse con remilgos con los senadores le hizo ser víctima de su odio de clase y de que tras su asesinato el Senado dictase una "damniato memoriae" que le hizo acreedor de una campaña de desprestigio por parte de los historiadores romanos (vinculados al bando senatorial) que le vino muy bien a emperadores posteriores como Nerva, Trajano y Adriano. Pero en realidad no fue un mal gobernante y supo administrar con tino el Imperio, que vivió un periodo de paz externa, prosperidad económica y muchas obras públicas. De hecho, fue quién sentó las bases del período esplendoroso que vivió Roma a finales del siglo I y primera mitad del II.
Disfruten de la serie.
Así es: NO hay constancia documental alguna de que los gladiadores romanos dijesen nada parecido, entre otras cosas porque los combates de gladiadores NO estaban pensados para ser siempre duelos a muerte, sino una suerte de espectáculo "wrestling" o de lucha donde se valoraba era el aplomo, la habilidad y el coraje de los combatientes, porque formar y mantener un gladiador salía carísimo y no era cuestión de que te lo matasen a las primeras de cambio, a no ser que fuera un inepto. Había muerte y sangre, sí, pero no siempre había muerte.
Y es que no hay película ni serie que refleje realmente cómo era el mundo romano. El género audiovisual "histórico" (de la época que sea) es, en general, una ficción, una fantasía que trata de mostrar otras épocas a través de la forma que nosotros vemos el mundo y el pasado. Por eso, tratar de buscar "realismo” en una producción "histórica" es una guerra perdida. Sólo en algunas novelas se logra cierta aproximación a la realidad (depende del talento, propósito y documentación del autor), pero siempre hay errores y gazapos. Es por eso que me hacen mucha gracia algunas críticas a esta serie contraponiéndola a "Gladiator", cuando el nivel de "rigor histórico" de la película de Ridley Scott oscila entre cero y ninguno en casi dos horas y media de duración. La única que se ha acercado con algo de precisión al mundo romano es la famosísima "Roma" de HBO pero tampoco era perfecta (esa Alejandría del todo a cien...)
Por lo mismo, criticar a esta serie de Amazon producida por Emmerich (ese es su “gran pecado", ser de Amazon y de Emmerich) porque "abusa" del CGI o del "croma" es ridículo: todas las producciones históricas hechas desde que se inventó el cine han empleado los recursos que la tecnología del momento ponía a su disposición, fueran fondos pintados, maquetas, efectos por ordenador... ¿Cómo si no representar en la pantalla una ciudad de un millón de habitantes llena de construcciones monumentales hoy en ruinas?
También me ha hecho bastante gracia que un montón de críticos "profesionales" de medios y otros pseudocinéfilos se hayan lanzado a degüello a criticar esta serie ANTES de su estreno en España (debidamente doblada al castellano peninsular y eliminando de paso errores en los subtítulos de la versión original). Muchos no han pasado del primer capítulo, que casualmente es junto con el último el más flojo y, como no se han enterado bien de la trama y desconocen el contexto histórico, pues la han puesto a parir. Pero el pueblo llano es sabio y hoy por hoy esta serie es la número 1 en Amazon en España. ¿Por qué? Pues, simplemente, porque "Those About to Die" ENTRETIENE Y ES ESPECTACULAR.
Sí, queridos niños, "Those About to Die" es lo que debe ser una serie televisiva estrenada en pleno e infernal verano: es entretenida, es espectacular y presenta un diseño de producción sobresaliente. No en vano está rodada en parte en Cinecittá, aprovechando supongo parte de los sets de rodaje de "Roma" de HBO, como han hecho otras producciones. Es, con diferencia, la mejor producción "histórica" sobre las carreras de carros en los circos, espectáculo que enloquecía a los romanos tanto como hoy enloquece el fútbol a todo el mundo. Si bien hay errores que solo notaremos los que somos aficionados a la historia romana, las carreras son maravillosas y están muy bien rodadas (los carros que mostraba "Ben-Hur" eran pura fantasía). Lo mismo digo del ambiente de los bajos fondos de las tabernas, el barrio de la Suburra, las infectas "insulae" en las que vivía la mayoría de la población, los sangrientos espectáculos con fieras en el circo... En esto destaco las simpáticas escenas acuáticas en el Anfiteatro que protagonizan los cocodrilos del Nilo y al león GGI, uno de los peores efectos digitales de la serie.
A la trama política tampoco le pongo demasiados peros, porque aunque al principio es algo confusa y le pesa la trama coral, enseguida de aclaras a no ser que seas un zote. Eso sí, hay que partir de que esa trama es, como en "Gladiator", pura invención.
Del elenco, Me ha gustado en especial el actor británico Jojo Macari como Domiciano. Lo clava. ¡Pobre Domiciano! No serle grato a la aristocracia senatorial y no andarse con remilgos con los senadores le hizo ser víctima de su odio de clase y de que tras su asesinato el Senado dictase una "damniato memoriae" que le hizo acreedor de una campaña de desprestigio por parte de los historiadores romanos (vinculados al bando senatorial) que le vino muy bien a emperadores posteriores como Nerva, Trajano y Adriano. Pero en realidad no fue un mal gobernante y supo administrar con tino el Imperio, que vivió un periodo de paz externa, prosperidad económica y muchas obras públicas. De hecho, fue quién sentó las bases del período esplendoroso que vivió Roma a finales del siglo I y primera mitad del II.
Disfruten de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando de CGI, uno de los errores más clamorosos de la serie es una vista aérea de la zona del Anfiteatro en la que se ve ¡el Arco de Constantino! en pleno siglo I, cuando es un monumento del siglo IV. Este gazapo es debido a que los que modelaron las vistas CGI de Roma usaron como base documental la maqueta de la Roma del siglo IV que se exhibe en el Museo de la Civilización Romana en la capital italiana y que también fuese empleada por Ridley Scott en "Gladiator". Pero bueno, esta es una serie estadounidense, y para un norteamericano todo lo que tenga más de 200 años de historia está inmerso en las brumas de la confusión cronológica.
Otro fallo habitual en las películas y series de romanos es la omnipresencia de velas encendidas, cuando estas eran un artículo de lujo y la mayoría de la gente se alumbraba con lámparas de aceite.
Descojonado de risa me quedé al contemplar cómo la nube piroclástica de la erupción del Vesubio que acabó con Pompeya y Herculano se dejaba sentir en la misma Roma cubriendo la ciudad con una fina capa de ceniza ¡Pese a haber 230 km de distancia! También me hizo mucha gracia cuando el Jefe de la Guardia Pretoriana le dice a Tito que "El Vesubio ha entrado en erupción", obviando el pequeño detalle de que los romanos NO sabían que el Vesubio era un volcán.
Con Berenice, la princesa judía, cabe todo tipo de elucubraciones, incluida la que se ve en la serie, pues no sabemos qué fue de ella cuando Tito se casó con una dama romana y la dejó de lado.
También es gracioso que en la serie hablen del "negocio del Anfiteatro" y que muestren a pretorianos cobrando la entrada, cuando en cualquier libro de Historia se explica que el acceso al Anfiteatro era GRATUITO y todos los gastos corrían a cargo de las autoridades.
Otro fallo habitual en las películas y series de romanos es la omnipresencia de velas encendidas, cuando estas eran un artículo de lujo y la mayoría de la gente se alumbraba con lámparas de aceite.
Descojonado de risa me quedé al contemplar cómo la nube piroclástica de la erupción del Vesubio que acabó con Pompeya y Herculano se dejaba sentir en la misma Roma cubriendo la ciudad con una fina capa de ceniza ¡Pese a haber 230 km de distancia! También me hizo mucha gracia cuando el Jefe de la Guardia Pretoriana le dice a Tito que "El Vesubio ha entrado en erupción", obviando el pequeño detalle de que los romanos NO sabían que el Vesubio era un volcán.
Con Berenice, la princesa judía, cabe todo tipo de elucubraciones, incluida la que se ve en la serie, pues no sabemos qué fue de ella cuando Tito se casó con una dama romana y la dejó de lado.
También es gracioso que en la serie hablen del "negocio del Anfiteatro" y que muestren a pretorianos cobrando la entrada, cuando en cualquier libro de Historia se explica que el acceso al Anfiteatro era GRATUITO y todos los gastos corrían a cargo de las autoridades.