Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Miquel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Miquel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Miquel:
7

Voto de Miquel:
7
6,3
1.106
Drama
Adaptación de la novela homónima de Gustave Flaubert. Emma Bovary es la insatisfecha mujer de un médico rural que ansía pertenecer a la alta sociedad francesa. Sus ambiciones y un apasionado affaire con un joven aristócrata la conducirán a una situación de trágicas consecuencias. La musa de Chabrol, Isabelle Huppert, encarna a la fatal heroína. (FILMAFFINITY)
20 de abril de 2007
20 de abril de 2007
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Claude Chabrol, que da satisfacción a un antiguo proyecto personal. Se basa en la novela "Madame Bovary" (1857), de Gustave Flaubert. Se rueda en Lyons-le-Forêt, Versailles y Rouen (Francia), del 2/IX al 23/XI de 1990. Nominado a 1 Oscar (vestuario) y 1 Globo de oro (habla no inglesa), gana un premio del Festival de Moscú (actriz). Producido por Marin Karmitz, se estrena el 3-V-1991 (Francia).
La acción tiene lugar en la campiña francesa, Yonville y Rouen, en la década de 1850, en tiempos de Napoleón III (Segundo Imperio). Emma (Isabelle Huppert), de unos 20 años, es hija única de un granjero viudo, ha estudiado como interna en un convento de monjas y le gustan la lectura y la música. Vive con su padre en el granja Muraux, de su propiedad, donde conoce al médico rural Charles Bovary (Jean-François Balmar).
La película explica que Emma dispone de un nivel de formación superior al de las personas del entorno que la rodea antes y después del matrimonio. Hace referencia a su afición a la lectura de novelas románticas, que forjan en ella un mundo de sueños y fantasía. Expone el lacerante clasismo de la sociedad del momento, en la que gozan de relieve y prestigio los hacendados, grandes terratenientes, comerciantes prósperos y financieros acaudalados, mientras margina, entre otros, las profesiones liberales modestas (médico rural) y los pequeños granjeros. Añade indicaciones sobre el funcionamiento de esta sociedad, que asimila prosperidad con rango social y riqueza con prestigio. Son frecuentes los abusos de confianza, engaños, presiones y complicidades por afanes de lucro desmedidos. En este contexto Emma se siente incómoda, desairada, resentida e insatisfecha. Su ánimo oscila entre la depresión y los deseos de aventura y transgresión.
El guión se ajusta al texto de Flaubert, del que toma frases y expresiones literales. Pese a ello no consigue plasmar con rotundidad las relaciones determinantes del drama de Emma ni trasmite toda la tensión y violencia que definen la emergencia de las conductas apasionadas y arriesgadas de la protagonista, los sentimientos que la embargan y los deseos de libertad que la mueven. El relato atenúa el drama humano de una mujer inteligente, sensible y ambiciosa, atrapada por la mediocridad del marido, la banalidad del amante y la crueldad de una sociedad aferrada a convenciones injustas. Mejor resultado consigue en el manejo del suspense que jalona la acción a través de episodios en los que se palpan el peligro y los riesgos. El film, como la novela, reivindica el derecho de la mujer a la libertad y a la pasión.
La música aporta una partitura de tracks breves, románticos y melancólicos. Añade composiciones de Tavernier, Donizetti, Sacarlati y Johan Strauss. La fotografía, preocupada por la brevedad, se sirve de pocos planos para resolver secuencias completas (boda), hace uso de planos próximos, planos secuencia, cámara fija, giros suaves y maneja una paleta brillante y bien contrastada.
La acción tiene lugar en la campiña francesa, Yonville y Rouen, en la década de 1850, en tiempos de Napoleón III (Segundo Imperio). Emma (Isabelle Huppert), de unos 20 años, es hija única de un granjero viudo, ha estudiado como interna en un convento de monjas y le gustan la lectura y la música. Vive con su padre en el granja Muraux, de su propiedad, donde conoce al médico rural Charles Bovary (Jean-François Balmar).
La película explica que Emma dispone de un nivel de formación superior al de las personas del entorno que la rodea antes y después del matrimonio. Hace referencia a su afición a la lectura de novelas románticas, que forjan en ella un mundo de sueños y fantasía. Expone el lacerante clasismo de la sociedad del momento, en la que gozan de relieve y prestigio los hacendados, grandes terratenientes, comerciantes prósperos y financieros acaudalados, mientras margina, entre otros, las profesiones liberales modestas (médico rural) y los pequeños granjeros. Añade indicaciones sobre el funcionamiento de esta sociedad, que asimila prosperidad con rango social y riqueza con prestigio. Son frecuentes los abusos de confianza, engaños, presiones y complicidades por afanes de lucro desmedidos. En este contexto Emma se siente incómoda, desairada, resentida e insatisfecha. Su ánimo oscila entre la depresión y los deseos de aventura y transgresión.
El guión se ajusta al texto de Flaubert, del que toma frases y expresiones literales. Pese a ello no consigue plasmar con rotundidad las relaciones determinantes del drama de Emma ni trasmite toda la tensión y violencia que definen la emergencia de las conductas apasionadas y arriesgadas de la protagonista, los sentimientos que la embargan y los deseos de libertad que la mueven. El relato atenúa el drama humano de una mujer inteligente, sensible y ambiciosa, atrapada por la mediocridad del marido, la banalidad del amante y la crueldad de una sociedad aferrada a convenciones injustas. Mejor resultado consigue en el manejo del suspense que jalona la acción a través de episodios en los que se palpan el peligro y los riesgos. El film, como la novela, reivindica el derecho de la mujer a la libertad y a la pasión.
La música aporta una partitura de tracks breves, románticos y melancólicos. Añade composiciones de Tavernier, Donizetti, Sacarlati y Johan Strauss. La fotografía, preocupada por la brevedad, se sirve de pocos planos para resolver secuencias completas (boda), hace uso de planos próximos, planos secuencia, cámara fija, giros suaves y maneja una paleta brillante y bien contrastada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas principales del film son la boda, la ópera en Rouen, la feria agrícola, la operación del pie deforme y el baile de Vaubyessard, que es donde Emma toma conciencia de la marginación social de que es objeto por razón de la condición laboral y económica del marido. Entonces es cuando se desborda sus rabia y resentimiento. Los amantes son un estudiante de leyes, después asesor jurídico, León Dupuis (Lucas Belvaux), y Rodolphe Boulanger (Christophe Malavoy), terrateniente interesado y mediocre, alejado de los estereotipos del héroe de las novelas de amor.
Las principales adaptaciones de la novela al cine son Renoir-1933, Minelli-1949, Scott-1969, Fywell-2000 y otras.
Las principales adaptaciones de la novela al cine son Renoir-1933, Minelli-1949, Scott-1969, Fywell-2000 y otras.