Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Miquel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Miquel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Miquel:
7

Voto de Miquel:
7
6,5
2.285
Drama
Alegato antinuclear basado en hechos reales. En 1974, Karen Silkwood (Meryl Streep), trabajadora y sindicalista de una central nuclear de Oklahoma, recoge pruebas e indicios que demuestran la ineficacia de las medidas de seguridad de la planta. Esa actitud la enemistará tanto con sus compañeros de trabajo como con los dirigentes de la central. (FILMAFFINITY)
22 de agosto de 2005
22 de agosto de 2005
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y producida por Mike Nichols (Berlín 1931), se basa en la historia de Karen Silkwood, que murió el 13-XI-1974 en extrañas circustancias. Obtuvo cinco nominaciones a los Oscar (guión original, actriz de reparto, actriz principal, director y edición del film).
Narrra la vida personal y profesional de una mujer normal, práctica y sencilla, que vive con su amante, un compañero de trabajo, Drew Stephens (Kurt Russell). Está separada, tiene tres hijos y trabaja en una fábrica de Oklahoma que utiliza plutonio y óxido de uranio en sus procesos de producción. Al resultar contaminada de radioactividad su compañera Thelma, emprende una campaña para que la empresa adecúe los niveles de seguridad de la planta.
El guión, de Norah Ephron ("Algo para recordar", "Cuando Harry encontró a Sally") y Alice Arlen ("El peso del agua"), realizado con pulcritud y esmero, expone las gestiones de la protagonista en busca de pruebas sobre la falta de seguridad de la planta. Pide apoyo al sindicato, pero no asume las reivindicaciones tradicionales (reducción de jornada, mejoras sociales, aumento de salarios, etc.), siempre agradecidas. Tampoco realiza su investigación con ayuda de la simpatía y la seducción, sino asumiendo riesgos laborales y personales muy elevados. No apela a principios ecologistas: reclama lo que pide por razones obvias de seguridad de las personas. La fotografía destaca por su corrección, por su apego a las secuencias largas a cámara fija o con suaves movimientos de desplazamiento y aproximación, y por su fuerza plástica. La dirigió el veterano Miroslav Ondricek ("Hair", "Amadeus"), checo de acreditada trayectoria profesional. La dirección de Mike Nichols se caracteriza por el rigor y el buen ritmo narrativo que imprime a la obra. La música, sencilla, suave y envolvente, combina una pequeña orquesta de cuerdas, el sonido sobresaliente del banjo, cuerdas con breves refuerzos de viento y la voz humana.
La película se inscribe en la corriente del cine crítico norteamericano que floreció en los años 70, narra una historia conmovedora, evita la grandilocuencia y gana las simpatías del espectador hacia una mujer cabal, que se sacrificó por sus compañeros y probablemente fue traicionada. La planta de Oklahoma cerró un año después de su trágica muerte.
Narrra la vida personal y profesional de una mujer normal, práctica y sencilla, que vive con su amante, un compañero de trabajo, Drew Stephens (Kurt Russell). Está separada, tiene tres hijos y trabaja en una fábrica de Oklahoma que utiliza plutonio y óxido de uranio en sus procesos de producción. Al resultar contaminada de radioactividad su compañera Thelma, emprende una campaña para que la empresa adecúe los niveles de seguridad de la planta.
El guión, de Norah Ephron ("Algo para recordar", "Cuando Harry encontró a Sally") y Alice Arlen ("El peso del agua"), realizado con pulcritud y esmero, expone las gestiones de la protagonista en busca de pruebas sobre la falta de seguridad de la planta. Pide apoyo al sindicato, pero no asume las reivindicaciones tradicionales (reducción de jornada, mejoras sociales, aumento de salarios, etc.), siempre agradecidas. Tampoco realiza su investigación con ayuda de la simpatía y la seducción, sino asumiendo riesgos laborales y personales muy elevados. No apela a principios ecologistas: reclama lo que pide por razones obvias de seguridad de las personas. La fotografía destaca por su corrección, por su apego a las secuencias largas a cámara fija o con suaves movimientos de desplazamiento y aproximación, y por su fuerza plástica. La dirigió el veterano Miroslav Ondricek ("Hair", "Amadeus"), checo de acreditada trayectoria profesional. La dirección de Mike Nichols se caracteriza por el rigor y el buen ritmo narrativo que imprime a la obra. La música, sencilla, suave y envolvente, combina una pequeña orquesta de cuerdas, el sonido sobresaliente del banjo, cuerdas con breves refuerzos de viento y la voz humana.
La película se inscribe en la corriente del cine crítico norteamericano que floreció en los años 70, narra una historia conmovedora, evita la grandilocuencia y gana las simpatías del espectador hacia una mujer cabal, que se sacrificó por sus compañeros y probablemente fue traicionada. La planta de Oklahoma cerró un año después de su trágica muerte.