Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with El Golo Cine
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de El Golo Cine:
6

Voto de El Golo Cine:
6
6,4
1.169
Drama
En 1659, el inglés Robinson Crusoe, el único sobreviviente de un naufragio, llega a una isla desierta. Tras varios años de soledad, descubre que la isla está habitada por salvajes. Tras enfrentarse con ellos, salva a un nativo a quien le pone el nombre de Viernes. Juntos vivirán en la isla algunos años más hasta que aparecen otros náufragos. (FILMAFFINITY)
19 de mayo de 2024
19 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta producción mexicana en inglés fue realizada en 1952 y estrenada en 1954. Dirigida por Luis Buñuel. Sigue fielmente a la novela de Daniel Defoe.
Por Nicolás Bianchi
Sobre este film Buñuel comentó que no le interesaba presentar una tesis sobre amos y esclavos o sobre la civilización, sino contar una historia sobre la soledad más absoluta, que es la que sufre el protagonista interpretado por Dan O´Herlihy. Robinson Crusoe es la primera película en color del director español y la única en inglés. Recibió varios premios, como el Ariel de Oro, el más importante de México, y O´Herlihy fue nominado por su trabajo a los Oscar.
El film está resuelto con solvencia y sigue el espíritu aventurero de la novela publicada en 1719. La voz en off del protagonista es usada de manera económica. Y se nota que el director está interesado en la soledad del personaje porque esto ocupa la mayor parte del film. A diferencia de la novela, la introducción en la que el personaje escapa y naufraga es omitida. O sea, todo comienza cuando Robinson está solo en la isla.
Además, la aparición de Viernes (Jaime Fernández), la tribu de caníbales y los otros europeos se dan recién en el último tercio del film. De esta manera, buena parte de la película está dedicada a contar la odisea material y mental que atraviesa el protagonista. Con respecto a la supervivencia, Robinson progresa y es un ejemplo de esfuerzo y perseverancia. Planta alimentos, construye una vivienda, logra vivir de una manera un poco más confortable.
Lo único que el personaje no puede remediar es la soledad. Al mismo tiempo, lo único que puede hacer es resistir. En alguna medida, su calvario empieza a terminar cuando aparece Viernes. Si bien Buñuel ha dicho que no le interesa lo que el film refleja sobre las relaciones sociales en el colonialismo, la novela indefectiblemente gira alrededor de eso.
Con respecto a esto, Defoe construye o presenta una suerte de ideología aún vigente. Los otros son presentados como caníbales incivilizados. Además, Viernes es tratado como un siervo y Robinson incluso llega a ponerle grilletes para aleccionarlo. Finalmente, cuando lo instruye moral y religiosamente, el salvaje es un poco menos salvaje. De todas maneras, nunca es tratado como un igual.
Pero todo esto es un problema de Defoe, el colonialismo y la historia de la humanidad. En este caso, no tanto del cine. Al contar esta historia, Buñuel debe dar cuenta de la relación entre ambos personajes. Y por decisión propia o de la producción, esta versión no se despega de la novela ni la reinterpreta. Simplemente, hace foco sobre la soledad y el posible efecto que tiene sobre el hombre. Hasta que más personajes aparecen y la aventura continúa.
Está en YouTube. Contacto: [email protected]
Por Nicolás Bianchi
Sobre este film Buñuel comentó que no le interesaba presentar una tesis sobre amos y esclavos o sobre la civilización, sino contar una historia sobre la soledad más absoluta, que es la que sufre el protagonista interpretado por Dan O´Herlihy. Robinson Crusoe es la primera película en color del director español y la única en inglés. Recibió varios premios, como el Ariel de Oro, el más importante de México, y O´Herlihy fue nominado por su trabajo a los Oscar.
El film está resuelto con solvencia y sigue el espíritu aventurero de la novela publicada en 1719. La voz en off del protagonista es usada de manera económica. Y se nota que el director está interesado en la soledad del personaje porque esto ocupa la mayor parte del film. A diferencia de la novela, la introducción en la que el personaje escapa y naufraga es omitida. O sea, todo comienza cuando Robinson está solo en la isla.
Además, la aparición de Viernes (Jaime Fernández), la tribu de caníbales y los otros europeos se dan recién en el último tercio del film. De esta manera, buena parte de la película está dedicada a contar la odisea material y mental que atraviesa el protagonista. Con respecto a la supervivencia, Robinson progresa y es un ejemplo de esfuerzo y perseverancia. Planta alimentos, construye una vivienda, logra vivir de una manera un poco más confortable.
Lo único que el personaje no puede remediar es la soledad. Al mismo tiempo, lo único que puede hacer es resistir. En alguna medida, su calvario empieza a terminar cuando aparece Viernes. Si bien Buñuel ha dicho que no le interesa lo que el film refleja sobre las relaciones sociales en el colonialismo, la novela indefectiblemente gira alrededor de eso.
Con respecto a esto, Defoe construye o presenta una suerte de ideología aún vigente. Los otros son presentados como caníbales incivilizados. Además, Viernes es tratado como un siervo y Robinson incluso llega a ponerle grilletes para aleccionarlo. Finalmente, cuando lo instruye moral y religiosamente, el salvaje es un poco menos salvaje. De todas maneras, nunca es tratado como un igual.
Pero todo esto es un problema de Defoe, el colonialismo y la historia de la humanidad. En este caso, no tanto del cine. Al contar esta historia, Buñuel debe dar cuenta de la relación entre ambos personajes. Y por decisión propia o de la producción, esta versión no se despega de la novela ni la reinterpreta. Simplemente, hace foco sobre la soledad y el posible efecto que tiene sobre el hombre. Hasta que más personajes aparecen y la aventura continúa.
Está en YouTube. Contacto: [email protected]