Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with El Golo Cine
Voto de El Golo Cine:
8
La sociedad de la nieve
Voto de El Golo Cine:
8
Aventuras. Drama En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
30 de enero de 2024 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la tragedia de los Andes de 1972, cuando un avión se estrelló en el lugar que hoy se conoce como Valle de las Lágrimas. Ante la fuerza de la naturaleza solo la unión se puede imponer.

Por Nicolás Bianchi

En tiempos de un individualismo exacerbado, La sociedad de la nieve, dirigida por el español J. A. Bayona, escoge un punto de vista distinto. Desde el título hasta el último segundo del film el foco está puesto en la solidaridad del grupo de jóvenes y adultos que se vio obligado a sobrevivir ante circunstancias únicas. Esta película se basa en el libro del autor uruguayo Pablo Vierci y ofrece un punto de vista distinto, y superador, al de Alive o Viven (1993).

En primer lugar, la película cuenta con un narrador que es, a la vez, uno de los protagonistas de la tragedia. Se trata de Numa Turcatti (Enzo Vogrinic), uno de los pasajeros del vuelo que no integraba el equipo de rugby Old Christian´s de Uruguay (aproximadamente la mitad de los 40 viajeros eran jóvenes de este club). Esta decisión refuerza el mensaje de la película: Numa fue el último de las 29 personas que murieron.

Este joven estudiante de derecho uruguayo cumplió 25 años en el Valle de las Lágrimas y sobrevivió durante 61 días. Pero, finalmente, una infección que se originó en una herida en una de sus piernas acabó con su vida. Según uno de los sobrevivientes, Numa murió con una cita bíblica en la mano que decía “no hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos”. El muchacho viajaba solo y, antes del accidente, no conocía a nadie.

Más allá de los mensajes que elabora la película, la recreación tanto del accidente como del lugar en el que vivieron los sobrevivientes es espectacular. En primer lugar, Bayona cuenta con experiencia en la dirección de escenas de tragedias, ya que filmó el tsunami que arrasó Tailandia en 2004 en The impossible (2012). En este sentido, cabe destacar que la escena del accidente es impactante y angustiante. Su realización es formidable.

Otro aspecto esencial del film es lo imponente que lucen los escenarios. En parte, esto se debe a que una segunda unidad liderada por el director argentino Alejandro Fadel viajó hasta el glaciar en el que se produjo el accidente y tomó múltiples imágenes que nutren a la película. Por otro lado, Bayona exigió que los actores sigan una dieta rigurosa para que, a medida que avanza el film, su aspecto sea más realista.

Los roles de Canessa (Matías Recalt) y Parrado (Agustín Pardella), centrales en Viven, aquí son secundarios. Nuevamente, su travesía por los Andes hacia Chile no es contada como un logro individual, sino como producto de la cooperación y solidaridad de un grupo. Este conjunto de personas también tuvo que tomar la decisión de alimentarse con los restos de los fallecidos para sobrevivir. En La sociedad de la nieve esto está contado con mayor apertura y honestidad.

Es un tema que se muestra más y de una manera que busca romper el tabú. Era necesario y la decisión fue producto de un debate grupal. Algunos comenzaron a consumir carne más temprano y otros más tarde. Todos estaban al borde de la muerte por inanición. Además, el tema, en la película, se cierra con una toma que muestra el respeto de los sobrevivientes por los fallecidos.

En definitiva, La sociedad de la nieve no es otra representación sobre lo mismo. Se trata de una versión distinta, más compleja, espectacular y profunda que Viven. Aquí no hay héroes porque todos fueron héroes.

Está en Netflix. Contacto: [email protected]

Últimas películas visitadas
Regreso al futuro
1985
Robert Zemeckis
7,5
(144.705)
Al fin a solas
1969
Rogelio A. González
La condesa Alexandra
1937
Jacques Feyder
6,1
(171)
Gentle
2022
László Csuja, Anna Nemes
El pan de la guerra (The Breadwinner)
2017
Nora Twomey
7,4
(5.180)
Las joyas de la familia
1965
Jerry Lewis
6,1
(506)
El dictador
2012
Larry Charles
5,4
(40.168)
La leggenda di Kaspar Hauser
2012
Davide Manuli
5,7
(145)
Gente del Po (C)
1947
Michelangelo Antonioni
6,4
(475)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para