Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with El Golo Cine
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de El Golo Cine:
7

Voto de El Golo Cine:
7
6,7
67.211
Bélico. Acción. Thriller. Drama
En Irak, una unidad de élite de artificieros norteamericanos actúa en una caótica ciudad donde cualquier persona puede ser un enemigo y cualquier objeto, una bomba. El jefe del grupo, el sargento Thompson, muere en el transcurso de una misión y es sustituido por el impredecible y temerario sargento William James (Jeremy Renner). Cuando falta poco para que la brigada sea relevada, el imprudente comportamiento de James hará que dos de sus ... [+]
7 de julio de 2023
7 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora del Oscar a mejor película. Dirigida por la eximia Kathryn Bigelow, cuenta la historia de un escuadrón anti bombas del ejército estadounidense durante la última guerra u ocupación de Irak.
Por Nicolás Bianchi
Bigelow fue la primera de las tres mujeres que, a día de hoy, han ganado el Oscar por su trabajo como directoras. Antes de esta consagración, la californiana había incursionado en casi todos los tipos de películas mainstream: hizo una de vampiros, ciencia ficción y terror (Near Dark, 1987), una de policías protagonizada también por una mujer (Blue Steel, 1990), otra de estafadores (Strange Days, 1995) y una bélico histórica (K-19: The Widowmaker, 2002). Además, entre sus éxitos cuenta a Point Break (1991), con Patrick Swayze y Keanu Reeves haciendo de surfistas.
En The Hurt Locker la directora vuelve a demostrar su capacidad de control total sobre lo que filma. El relato, en particular, alcanza sus picos máximos de tensión en escenas de acción sin tanta acción. Esto se debe a que las tareas del escuadrón anti bombas tienen que ver con la precisión y la sutileza. En términos cinematográficos, son planos detalle y primeros planos que requirieron de un gran trabajo de montaje para tener sentido.
El protagonista de la película es William James (Jeremy Renner), que pasa a ser el encargado de desarmar las bombas luego de que Thompson (Guy Pearce) falla durante un operativo. James es extrovertido, egocéntrico y se maneja bajo sus propios criterios. Al mismo tiempo convive con una muerte espantosa a cada segundo. Un cable mal cortado, un pequeño problema en el pulso y todo vuela por los aires. Bigelow consigue transmitir estas sensaciones y esta tensión con éxito.
Quien sufre a esta personalidad algo díscola es su superior Sanborn (Anthony Mackie), encargado de dar las órdenes que James pocas veces cumple. En cuanto a su estructura, The Hurt Locker avanza a través de distintas misiones y desventuras que sufren los soldados. No hay un objetivo en particular más allá de sobrevivir una determinada cantidad de días para poder volver a casa.
En parte, esto refleja el carácter del conflicto bélico en Irak, una ocupación militar sin objetivos concretos. Al menos en esta película queda claro que el ejército de Estados Unidos no puede hacer nada para ganar, no hay forma. Esto se debe a que no hay una meta a la cual llegar. Una parte del territorio está bajo su control, pero la población siempre puede estar infiltrada con enemigos.
Además, en las escenas en las que hay contacto con los pobladores civiles locales el papel de los militares estadounidenses es el de los invasores, no el de libertadores o héroes. Por el contrario, son como los troopers negros de Star Wars, los villanos en terreno desconocido. Esta idea y el concepto sobre una guerra u ocupación que no tienen sentido está muy presente a lo largo de la película.
Al mismo tiempo, la película cuenta no solo lo que hacen los estadounidenses con Irak, sino lo que Irak hace con ellos. En este sentido, el trauma en el personaje principal genera una suerte de adicción. La guerra se vuelve un lugar del que es imposible escapar.
Está disponible en Netflix. Contacto: [email protected]
Por Nicolás Bianchi
Bigelow fue la primera de las tres mujeres que, a día de hoy, han ganado el Oscar por su trabajo como directoras. Antes de esta consagración, la californiana había incursionado en casi todos los tipos de películas mainstream: hizo una de vampiros, ciencia ficción y terror (Near Dark, 1987), una de policías protagonizada también por una mujer (Blue Steel, 1990), otra de estafadores (Strange Days, 1995) y una bélico histórica (K-19: The Widowmaker, 2002). Además, entre sus éxitos cuenta a Point Break (1991), con Patrick Swayze y Keanu Reeves haciendo de surfistas.
En The Hurt Locker la directora vuelve a demostrar su capacidad de control total sobre lo que filma. El relato, en particular, alcanza sus picos máximos de tensión en escenas de acción sin tanta acción. Esto se debe a que las tareas del escuadrón anti bombas tienen que ver con la precisión y la sutileza. En términos cinematográficos, son planos detalle y primeros planos que requirieron de un gran trabajo de montaje para tener sentido.
El protagonista de la película es William James (Jeremy Renner), que pasa a ser el encargado de desarmar las bombas luego de que Thompson (Guy Pearce) falla durante un operativo. James es extrovertido, egocéntrico y se maneja bajo sus propios criterios. Al mismo tiempo convive con una muerte espantosa a cada segundo. Un cable mal cortado, un pequeño problema en el pulso y todo vuela por los aires. Bigelow consigue transmitir estas sensaciones y esta tensión con éxito.
Quien sufre a esta personalidad algo díscola es su superior Sanborn (Anthony Mackie), encargado de dar las órdenes que James pocas veces cumple. En cuanto a su estructura, The Hurt Locker avanza a través de distintas misiones y desventuras que sufren los soldados. No hay un objetivo en particular más allá de sobrevivir una determinada cantidad de días para poder volver a casa.
En parte, esto refleja el carácter del conflicto bélico en Irak, una ocupación militar sin objetivos concretos. Al menos en esta película queda claro que el ejército de Estados Unidos no puede hacer nada para ganar, no hay forma. Esto se debe a que no hay una meta a la cual llegar. Una parte del territorio está bajo su control, pero la población siempre puede estar infiltrada con enemigos.
Además, en las escenas en las que hay contacto con los pobladores civiles locales el papel de los militares estadounidenses es el de los invasores, no el de libertadores o héroes. Por el contrario, son como los troopers negros de Star Wars, los villanos en terreno desconocido. Esta idea y el concepto sobre una guerra u ocupación que no tienen sentido está muy presente a lo largo de la película.
Al mismo tiempo, la película cuenta no solo lo que hacen los estadounidenses con Irak, sino lo que Irak hace con ellos. En este sentido, el trauma en el personaje principal genera una suerte de adicción. La guerra se vuelve un lugar del que es imposible escapar.
Está disponible en Netflix. Contacto: [email protected]