Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with El Golo Cine
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de El Golo Cine:
6

Voto de El Golo Cine:
6
2024 

6,0
215
Documental
En la Seattle de los noventa, el mejor atracador de bancos del mundo lo tiene todo: buena planta, encanto, una enorme casa oculta sobre un árbol y un talento innato para desaparecer tras el maquillaje al más puro estilo hollywoodiense. Pero las autoridades le pisan los talones y, a medida que estrechan el cerco, su vida desenfadada se convierte en una trampa asfixiante que lo obliga a arriesgarlo todo en un último golpe con su banda.
15 de junio de 2024
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental de Stephen Robert Morse y Seth Porges estrenado por Netflix. Cuenta la historia de un hombre que robó más de 15 en bancos en los 90s en Seattle.
Por Nicolás Bianchi
How to rob a bank es un documental tradicional que no destaca por su propuesta visual. Simplemente, el film presenta la historia de un personaje, usa animaciones para recrear algunas secuencias y cuenta con entrevistas a muchos de los protagonistas de la historia. A propósito de esto, está bien realizado y cumple con su objetivo, pero nada más.
En primer lugar, presenta un contexto. Seattle era una ciudad más de Estados Unidos hasta que a fines de los 80s y principios de los 90s hubo un boom de compañías tecnológicas como, por ejemplo, Microsoft. Esto provocó que el dinero comenzara a fluir. En seguida, se multiplicaron los bancos.
Por otra parte, en esta área se encuentra la universidad Evergreen, de Olympia. Se trata de una casa de estudios orientada a las artes que se distingue por su propuesta liberal, en el sentido en el que entienden esta palabra los estadounidenses. Por lo tanto, se trata de un reducto de jóvenes anti sistema y de distintas manifestaciones artísticas que buscan ser de vanguardia.
En este ambiente contradictorio y particular surge el ladrón de bancos conocido con el apodo de Hollywood. Se trata de Scott Spurlock, el personaje central de este documental. Spurlock es presentado como un alma libre. Este joven construye una magnífica casa entre los árboles en las afueras de Seattle y vive allí, retirado de la ciudad. El documental cuenta con material de archivo que muestra la vivienda y es realmente una pequeña obra que impresiona. Sobre todo, porque casi todas las tareas necesarias fueron realizadas por el mismo Spurlock.
Además, este hombre es presentado como un genio algo conflictuado. Al cursar biología y química en Evergreen obtiene conocimientos para producir metanfetaminas. Esto le vale la expulsión de esa casa de estudios pero le permite ganar una fortuna. Pero el narcotráfico no es su negocio. Entonces, inspirado por el cine y películas como Point Break (1991), decide comenzar a atracar bancos.
Obviamente, el objetivo de los asaltos es el dinero. Pero la historia que cuenta el documental deja entrever que Spurlock lo hacía también por otros motivos. Era como una suerte de obra de alguien que estaba en una búsqueda interior. Salvando las épocas y las distancias, no es tan distinto este personaje al de Fernando Araujo, el ideólogo del célebre asalto al Banco Río en Argentina.
Uno de los elementos atrapantes de la narración es la suerte de carrera entre Spurlock y la policía. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad comienzan a incluir rastreadores en los billetes para poder atraparlo. Una historia bien contada y un ladrón que busca algo más que dinero. Esa es la propuesta de How to rob a bank.
Está en Netflix. Contacto: [email protected]
Por Nicolás Bianchi
How to rob a bank es un documental tradicional que no destaca por su propuesta visual. Simplemente, el film presenta la historia de un personaje, usa animaciones para recrear algunas secuencias y cuenta con entrevistas a muchos de los protagonistas de la historia. A propósito de esto, está bien realizado y cumple con su objetivo, pero nada más.
En primer lugar, presenta un contexto. Seattle era una ciudad más de Estados Unidos hasta que a fines de los 80s y principios de los 90s hubo un boom de compañías tecnológicas como, por ejemplo, Microsoft. Esto provocó que el dinero comenzara a fluir. En seguida, se multiplicaron los bancos.
Por otra parte, en esta área se encuentra la universidad Evergreen, de Olympia. Se trata de una casa de estudios orientada a las artes que se distingue por su propuesta liberal, en el sentido en el que entienden esta palabra los estadounidenses. Por lo tanto, se trata de un reducto de jóvenes anti sistema y de distintas manifestaciones artísticas que buscan ser de vanguardia.
En este ambiente contradictorio y particular surge el ladrón de bancos conocido con el apodo de Hollywood. Se trata de Scott Spurlock, el personaje central de este documental. Spurlock es presentado como un alma libre. Este joven construye una magnífica casa entre los árboles en las afueras de Seattle y vive allí, retirado de la ciudad. El documental cuenta con material de archivo que muestra la vivienda y es realmente una pequeña obra que impresiona. Sobre todo, porque casi todas las tareas necesarias fueron realizadas por el mismo Spurlock.
Además, este hombre es presentado como un genio algo conflictuado. Al cursar biología y química en Evergreen obtiene conocimientos para producir metanfetaminas. Esto le vale la expulsión de esa casa de estudios pero le permite ganar una fortuna. Pero el narcotráfico no es su negocio. Entonces, inspirado por el cine y películas como Point Break (1991), decide comenzar a atracar bancos.
Obviamente, el objetivo de los asaltos es el dinero. Pero la historia que cuenta el documental deja entrever que Spurlock lo hacía también por otros motivos. Era como una suerte de obra de alguien que estaba en una búsqueda interior. Salvando las épocas y las distancias, no es tan distinto este personaje al de Fernando Araujo, el ideólogo del célebre asalto al Banco Río en Argentina.
Uno de los elementos atrapantes de la narración es la suerte de carrera entre Spurlock y la policía. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad comienzan a incluir rastreadores en los billetes para poder atraparlo. Una historia bien contada y un ladrón que busca algo más que dinero. Esa es la propuesta de How to rob a bank.
Está en Netflix. Contacto: [email protected]