Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Nadja
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Nadja:
7

Voto de Nadja:
7
7,4
86.953
Drama
Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado de Philadelphia, es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de que ha contraído el sida. Decide entonces demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso. (FILMAFFINITY)
26 de octubre de 2020
26 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘’Philadelphia’’ es la típica película que todo el mundo recomienda pero que dejas aparcada durante años por la gran carga dramática que contiene y lo que eso puede afectar a una persona sensible, como es una servidora.
Ayer, sin embargo, decidí darle esa oportunidad que llevaba tanto tiempo a la espera. No me ha decepcionado y la considero una propuesta arriesgada y necesaria para los años en los que se produjo y se estrenó. En los 90 no se tenía tanta información acerca del SIDA, como la que tenemos hoy en día. Había mucho desconocimiento acerca de la enfermedad, como se contraía y a quien podía afectar. Esta película, pone eso de manifiesto en varias escenas notables. Sobre todo, en una de las primeras, donde el protagonista acude a un despacho de abogados buscando a alguien que defienda su caso y se encuentra a un asustado Denzel Washington, al que le da pavor hasta mirarle a los ojos.
Como iba diciendo, me parece una película notable por varios aspectos que iré explicando a lo largo de la crítica. Su director tiene una carrera consolidada y un par de años antes dirigió la aclamada ‘’El silencio de los corderos’’. El elenco es inmejorable. Tom Hanks interpreta uno de sus mejores papeles dándole voz a un joven y prometedor abogado al que de pronto echan de su trabajo por tener sida y ser homosexual. Hay varias escenas como la del aria de Mariah Callas, en las que es imposible no derramar un mar de lágrimas. Hanks muestra el dolor físico de su personaje en su rostro, en las marcas de su cuerpo y sobre todo en la tristeza de su mirada. Unos ojos antes iluminados por la satisfacción y el éxito que comienzan a apagarse y a mostrar un semblante melancólico y atormentado. Porque el personaje de Hanks, no solo debe padecer una muerte física. También lo condenan a una muerte social, que si cabe resulta aún más dolorosa que la primera. Es terrible ver como los que antes lo llenaban de cumplidos ahora buscan excusas estúpidas para censurar su vida privada y culpabilizarlo por contraer una enfermedad mortal.
Por otro lado, el personaje de Denzel Wahington tiene una evolución brutal a lo largo del metraje. Empieza siendo un tipo con claros prejuicios contra los homosexuales y poco a poco se va convirtiendo en una persona más empática y con una mente más abierta. Se produce aquí una dualidad, un intercambio. Andrew necesita a Joe para hacer justicia y Joe lo necesita a él para humanizarse y convertirse en una mejor persona. Es curioso comprobar como un personaje que ya debía saber lo que significa ser discriminado por otros, discrimine así a su vez a otros seres humanos por su orientación sexual. Este hecho supone una fuerte crítica social que señala con el dedo a todos los espectadores. Porque todos, en mayor y menor medida, tendemos a juzgar a las personas que nos rodean. Ya sea por su vida sexual, su dinero, su aspecto, sus costumbres….
También me ha gustado el personaje de Antonio Banderas. No hace una interpretación brillante pero su actuación es bastante acertada. ‘’Philadelphia’’ es un alegato contra la homofobia y la intolerancia que nos muestra como la ignorancia y los prejuicios a veces pueden sacar lo peor de un ser humano y convertirlo en un monstruo, incapaz de sentir compasión o empatía por sus semejantes.
Posdata: Mención especial a la banda sonora, sobre todo a ‘’Streets of Philadelphia’’ de Bruce Springsteen y a la canción final de Neil Young.
Ayer, sin embargo, decidí darle esa oportunidad que llevaba tanto tiempo a la espera. No me ha decepcionado y la considero una propuesta arriesgada y necesaria para los años en los que se produjo y se estrenó. En los 90 no se tenía tanta información acerca del SIDA, como la que tenemos hoy en día. Había mucho desconocimiento acerca de la enfermedad, como se contraía y a quien podía afectar. Esta película, pone eso de manifiesto en varias escenas notables. Sobre todo, en una de las primeras, donde el protagonista acude a un despacho de abogados buscando a alguien que defienda su caso y se encuentra a un asustado Denzel Washington, al que le da pavor hasta mirarle a los ojos.
Como iba diciendo, me parece una película notable por varios aspectos que iré explicando a lo largo de la crítica. Su director tiene una carrera consolidada y un par de años antes dirigió la aclamada ‘’El silencio de los corderos’’. El elenco es inmejorable. Tom Hanks interpreta uno de sus mejores papeles dándole voz a un joven y prometedor abogado al que de pronto echan de su trabajo por tener sida y ser homosexual. Hay varias escenas como la del aria de Mariah Callas, en las que es imposible no derramar un mar de lágrimas. Hanks muestra el dolor físico de su personaje en su rostro, en las marcas de su cuerpo y sobre todo en la tristeza de su mirada. Unos ojos antes iluminados por la satisfacción y el éxito que comienzan a apagarse y a mostrar un semblante melancólico y atormentado. Porque el personaje de Hanks, no solo debe padecer una muerte física. También lo condenan a una muerte social, que si cabe resulta aún más dolorosa que la primera. Es terrible ver como los que antes lo llenaban de cumplidos ahora buscan excusas estúpidas para censurar su vida privada y culpabilizarlo por contraer una enfermedad mortal.
Por otro lado, el personaje de Denzel Wahington tiene una evolución brutal a lo largo del metraje. Empieza siendo un tipo con claros prejuicios contra los homosexuales y poco a poco se va convirtiendo en una persona más empática y con una mente más abierta. Se produce aquí una dualidad, un intercambio. Andrew necesita a Joe para hacer justicia y Joe lo necesita a él para humanizarse y convertirse en una mejor persona. Es curioso comprobar como un personaje que ya debía saber lo que significa ser discriminado por otros, discrimine así a su vez a otros seres humanos por su orientación sexual. Este hecho supone una fuerte crítica social que señala con el dedo a todos los espectadores. Porque todos, en mayor y menor medida, tendemos a juzgar a las personas que nos rodean. Ya sea por su vida sexual, su dinero, su aspecto, sus costumbres….
También me ha gustado el personaje de Antonio Banderas. No hace una interpretación brillante pero su actuación es bastante acertada. ‘’Philadelphia’’ es un alegato contra la homofobia y la intolerancia que nos muestra como la ignorancia y los prejuicios a veces pueden sacar lo peor de un ser humano y convertirlo en un monstruo, incapaz de sentir compasión o empatía por sus semejantes.
Posdata: Mención especial a la banda sonora, sobre todo a ‘’Streets of Philadelphia’’ de Bruce Springsteen y a la canción final de Neil Young.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es muy doloroso, pero como iba diciendo desde el principio, a pesar de su excesiva carga dramática, este tipo de películas son muy necesarias. Incluso a día de hoy.