Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por The Luiser Spaceman
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de The Luiser Spaceman:
10

Voto de The Luiser Spaceman:
10
5,2
49.822
Aventuras
Antigüedad, Helenismo. Alejandro (356-323 a. C.), rey de Macedonia, comenzó a reinar a los veinte años. Se apoderó primero de Grecia y, después de conquistar el inmenso Imperio Persa, siguió avanzando hacia la India. Fue un gran estratega que nunca perdió una batalla, un visionario cuyos sueños, hazañas y destino dejaron huella en la Historia. Cuando murió, a los 33 años, había forjado un imperio sin precedentes en la historia. Los ... [+]
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
100 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el 2005 salió en España una película muy defenestrada: Alejandro Magno, dirigida por el antes muy aclamado, ahora parece ser que mucho menos, Oliver Stone.
Stone, aprovechó el nuevo empuje que estaba teniendo el género para poder acometer su proyecto personal más ambicioso. Algo con lo que había soñado desde su época de estudiante: Reconstruir en formato de celuloide la figura y la historia de un personaje que le apasionaba desde joven, Alejandro Magno. Era el proyecto de su vida, e iba a hacerse realidad. Hablamos por tanto, de cine de autor dentro de los parametros de una superproducción, en el que los reclamos comerciales se hayan solamente en la superficie. Y teniendo eso en cuenta es como debe valorarse la película.
Ciertamente, era una película imperfecta y descompensada. Pero aún así, con todo, si Stone parecía haber fracasado a la hora de realizar el proyecto de su vida, parafraseando a Tolomeo en el propio filme, diré: “¡Menudo fracaso! Su fracaso se alzó, y se elevo por encima de los éxitos de los demás…” Fuera como fuese, una película férrea, potente, más honesta, sincera y vasta que la mayoría de los filmes de éxito y reconocimiento. Sin ningún miedo a mostrar el antiguo mundo y el pensamiento griego desde una postura auténtica y fidedigna históricamente.
Pero ahora,de lo que vengo hablar, es de un milagro. Resulta, que en el año 2007, Mrs. Stone, hizo justicia con su incomprendida e injustamente despreciada obra al lanzar un nuevo y definitivo montaje, el que me tiene ahora ocupado: Alexander Revisited: The Final Cut.
Se trata, no de una versión extendida al uso, sino de, sencillamente, una nueva película. Para su pase en salas, la obra había sido directamente mutilada, casi una hora menos de metraje. Y por si fuera poco, se había alterado el orden narrativo original diseñado por Oliver Stone en su guión. A sido, aparte de extendida, remontada, reorganizada; tal como el director quiso estrenarla siempre. Así compruebo que originalmente, Stone había preparado un guión muchísimo más cuidado de lo que se le dejó ver, totalmente medido, sin fisuras, milimétrico, con un desarrollo muy cuidado y detallado. Y totalmente hilvanado, esta vez sí, en un todo completo. (No hay nuevas batallas, sigue sin ser una atracción de feria).
Mientras que en la versión original los hecho se desarrollaban en orden lineal, desde la infancia hasta la muerte de Alejandro, con solo un flash-back de por medio, todo hilvanado con la narración de Tolomeo (Anthony Hopkins); en este “Final Cut”, la narración se remonta y se presenta más sólida, atractiva, excelentemente construida, totalmente coherente con lo que se prentende. A dos tiempos, tras una introducción de Tolomeo en Alejandría (esta vez sus apariciones se limitan a dos: Introducción y epílogo, aun con su voz en off presente en otras ocasiones), comienza la narración de las andanzas de Alejandro en la misma víspera de la batalla de Gaugamela.
Stone, aprovechó el nuevo empuje que estaba teniendo el género para poder acometer su proyecto personal más ambicioso. Algo con lo que había soñado desde su época de estudiante: Reconstruir en formato de celuloide la figura y la historia de un personaje que le apasionaba desde joven, Alejandro Magno. Era el proyecto de su vida, e iba a hacerse realidad. Hablamos por tanto, de cine de autor dentro de los parametros de una superproducción, en el que los reclamos comerciales se hayan solamente en la superficie. Y teniendo eso en cuenta es como debe valorarse la película.
Ciertamente, era una película imperfecta y descompensada. Pero aún así, con todo, si Stone parecía haber fracasado a la hora de realizar el proyecto de su vida, parafraseando a Tolomeo en el propio filme, diré: “¡Menudo fracaso! Su fracaso se alzó, y se elevo por encima de los éxitos de los demás…” Fuera como fuese, una película férrea, potente, más honesta, sincera y vasta que la mayoría de los filmes de éxito y reconocimiento. Sin ningún miedo a mostrar el antiguo mundo y el pensamiento griego desde una postura auténtica y fidedigna históricamente.
Pero ahora,de lo que vengo hablar, es de un milagro. Resulta, que en el año 2007, Mrs. Stone, hizo justicia con su incomprendida e injustamente despreciada obra al lanzar un nuevo y definitivo montaje, el que me tiene ahora ocupado: Alexander Revisited: The Final Cut.
Se trata, no de una versión extendida al uso, sino de, sencillamente, una nueva película. Para su pase en salas, la obra había sido directamente mutilada, casi una hora menos de metraje. Y por si fuera poco, se había alterado el orden narrativo original diseñado por Oliver Stone en su guión. A sido, aparte de extendida, remontada, reorganizada; tal como el director quiso estrenarla siempre. Así compruebo que originalmente, Stone había preparado un guión muchísimo más cuidado de lo que se le dejó ver, totalmente medido, sin fisuras, milimétrico, con un desarrollo muy cuidado y detallado. Y totalmente hilvanado, esta vez sí, en un todo completo. (No hay nuevas batallas, sigue sin ser una atracción de feria).
Mientras que en la versión original los hecho se desarrollaban en orden lineal, desde la infancia hasta la muerte de Alejandro, con solo un flash-back de por medio, todo hilvanado con la narración de Tolomeo (Anthony Hopkins); en este “Final Cut”, la narración se remonta y se presenta más sólida, atractiva, excelentemente construida, totalmente coherente con lo que se prentende. A dos tiempos, tras una introducción de Tolomeo en Alejandría (esta vez sus apariciones se limitan a dos: Introducción y epílogo, aun con su voz en off presente en otras ocasiones), comienza la narración de las andanzas de Alejandro en la misma víspera de la batalla de Gaugamela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí, con el tiempo presente desde la conquista de Asia en adelante ,se suceden los flash-backs correspondientes a la infancia y adolescencia de Alejandro, en orden no del todo cronológico, pero con una lógica propia: Se forman enlaces y referencias entre el presente de Alejandro y su pasado, referenciando las huellas psicológicas y emocionales que arrastra, y estableciendo parábolas mediante la relación “pasado-presente”. También se establecen distintas simbologías y paralelismos entre los mitos tratados y la realidad de la peli. Por supuesto, se trata de un proyecto más complejo de lo que a simple vista parece.
Es imprescindible para apreciar de veras la naturaleza de la labor de Mrs. Stone, tener en cuenta ciertas claves: “¿Existió realmente un hombre como Alejandro?” Pregunta Tolomeo al comienzo. Para responder a esa pregunta, Stone pasa a desmenuzar los hechos históricos… y algo más: Realmente, la narración no se mueve en un plano enteramente físico. Los hechos y el pasado se muestran y suceden “realmente” pero la evolución, se presenta más bien dentro del plano psicológico de Alejandro. Es su perfil el que se ve sacudido, el que libra las mayores batallas, sufre los más incesantes tormentos, el que traspasa más límites de su alma humana. Su interior se descubre como más vasto e inconmensurable que el mundo conocido. Lleno de abismos de miedo, montes de anhelos, océanos de ambición, y una visión del mundo que escapaba a la comprensión de sus coetaneos.
Algo que Stone muestra brillantemente materializando fugazmente tormentos e inquietudes mediantes recursos oníricos, casi como de thriller psicológico, tales como los águilas que marcan el vuelo, el reflejo de los temores en las copas de vino, y un excelente juego de luces, como reflejo de la luz interior. También la BSO de Vangelis está más ligada a reflejar las vibraciones del alma de Alejandro que a reforzar el trabajo de reconstrucción histórica. La cual, digan lo que digan, es fantástica.
¿Larga? Desde luego, tres horas y pico de película, nada más y nada menos Pero la verdad, Stone dota de pulso firme a la narración, y en su remontaje definitivo todo tiene entidad y significado, nada sobra y nada es innecesario, por lo tanto no se presentan momentos de flaccidez argumental. Eso sí, si no te interesa el tema, te aburres. Yo me aburro con todos los westerns, pues no me interesan.
En conclusión, un admirable y arriesgado retrato psicológico de la figura del conquistador, inmenso, profundo, complejo y de honestidad sublime. Llevado minuciosamente a cabo por Oliver Stone con gran admiración y respeto. Una película redonda, aunque admito que podría ser aún más perfecta, pero no aún más grande, sólo me queda decir:
"¡Excelente!, gracias Mrs. Stone. Yo siempre agradeceré tu titánico trabajo en esta ocasión."
P.D: A yo también guardo un Final Cut de esta crítica, no veaís lo mucho que he tenido que cortar.
Es imprescindible para apreciar de veras la naturaleza de la labor de Mrs. Stone, tener en cuenta ciertas claves: “¿Existió realmente un hombre como Alejandro?” Pregunta Tolomeo al comienzo. Para responder a esa pregunta, Stone pasa a desmenuzar los hechos históricos… y algo más: Realmente, la narración no se mueve en un plano enteramente físico. Los hechos y el pasado se muestran y suceden “realmente” pero la evolución, se presenta más bien dentro del plano psicológico de Alejandro. Es su perfil el que se ve sacudido, el que libra las mayores batallas, sufre los más incesantes tormentos, el que traspasa más límites de su alma humana. Su interior se descubre como más vasto e inconmensurable que el mundo conocido. Lleno de abismos de miedo, montes de anhelos, océanos de ambición, y una visión del mundo que escapaba a la comprensión de sus coetaneos.
Algo que Stone muestra brillantemente materializando fugazmente tormentos e inquietudes mediantes recursos oníricos, casi como de thriller psicológico, tales como los águilas que marcan el vuelo, el reflejo de los temores en las copas de vino, y un excelente juego de luces, como reflejo de la luz interior. También la BSO de Vangelis está más ligada a reflejar las vibraciones del alma de Alejandro que a reforzar el trabajo de reconstrucción histórica. La cual, digan lo que digan, es fantástica.
¿Larga? Desde luego, tres horas y pico de película, nada más y nada menos Pero la verdad, Stone dota de pulso firme a la narración, y en su remontaje definitivo todo tiene entidad y significado, nada sobra y nada es innecesario, por lo tanto no se presentan momentos de flaccidez argumental. Eso sí, si no te interesa el tema, te aburres. Yo me aburro con todos los westerns, pues no me interesan.
En conclusión, un admirable y arriesgado retrato psicológico de la figura del conquistador, inmenso, profundo, complejo y de honestidad sublime. Llevado minuciosamente a cabo por Oliver Stone con gran admiración y respeto. Una película redonda, aunque admito que podría ser aún más perfecta, pero no aún más grande, sólo me queda decir:
"¡Excelente!, gracias Mrs. Stone. Yo siempre agradeceré tu titánico trabajo en esta ocasión."
P.D: A yo también guardo un Final Cut de esta crítica, no veaís lo mucho que he tenido que cortar.