Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Miguel Mingorance 1138
Voto de Miguel Mingorance 1138:
9

Voto de Miguel Mingorance 1138:
9
1999 

Nacho G. Velilla (Creador), Ricardo A. Solla ...
7,1
70.642
Serie de TV. Comedia
Serie de TV (1999-2006). 9 temporadas. 204 episodios. Comedia de situación que narra las andanzas personales, profesionales y familiares de un variopinto grupo de personas que se reúnen en el bar "Kasi ke no". Se estrenó en enero de 1999, con un corto elenco de actores: Amparo Baró (Sole), Javier Cámara (Paco), Toni Cantó (David), Blanca Portillo (Carlota) y Paz Vega (Laura). El hilo argumental de los primeros capítulos era la milagrosa ... [+]
1 de marzo de 2024
1 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Siete vidas" es una serie maravillosa, una comedia amable con un tono de metaserie, y que no intencionadamente hasta ha terminado siendo una crónica histórica de cómo era la sociedad española de principios de los 2000.
Esta producción de Globomedia vio la luz en enero de 1999, y fue emitida por la cadena Telecinco desde ese año hasta 2006.
Bajo mi punto de vista, lo mejor que ha emitido esa cadena en toda su historia. "Siete vidas" es divertida, canallesca y burlona, jamás roza el mal gusto, y a veces hasta puede ser muy emotiva. ¿Cómo no vamos a querer una serie como esta?
Una vez dije que si la humanidad merecía salvarse es por la existencia de "Aquí no hay quien viva", y lo sigo pensando, me atrevo a añadir también que la humanidad merece salvarse por la existencia de "Siete vidas".
La serie consta de quince temporadas que se emitieron a lo largo de siete años, y sorprendentemente la calidad no decayó en ningún momento, todo lo contrario; no hizo más que mejorar.
La serie desprende un buenrollismo que es de lo más contagioso, y tuvo en el reparto a gente de lo más variado; no me imagino como podría una serie actual juntar a polos tan opuestos como Guillermo Toledo y Toni Cantó.
Pero "Siete vidas" lo hizo, ¡Y no solo eso!; hasta se permitieron traer a la serie a modo de estrella invitada a polos tan opuestos como Carlos Herrera y Santiago Carrillo, como Javier Arenas y Alfonso Guerra. ¡Si hasta apareció Josep-Lluís Carod-Rovira!
Pero independientemente de los cameos especiales, que son muchos y están muy bien implementados, la serie tiene magia, conectamos con los personajes. ¿Cuantas veces nos ha pasado a todos que queremos dar un argumento contundente y por no saber expresarlo nos hemos quedado a la mitad?, ¿Cuántas veces hemos escurrido el bulto como hace Carlota, o nos ha dado la risa por nerviosismo como a Gonzalo?, ¿Acaso no tenemos todos a algún amigo raro como Paco?
¿Y que me decís de Laura, que viene a ser nuestra Rachel Green particular?, porque hay que decirlo "Siete vidas" originalmente bebía mucho de series como "Friends".
Aunque para mí el triunvirato de la serie es el formado por Gonzalo de Castro (Que empezó de director de segunda unidad y haciendo un cameo, y terminó siendo una parte fundamental de la serie.), Anabel Alonso; que hace de Diana Freire; una paupérrima actriz venida a menos, que es soñadora, histriónica y apasionada, y naturalmente Amparo Baró (1939 - 2015), que interpretó a la abuela comunista más macarra y querida de España.
La relación de madre/hija que se siembra entre estas dos últimas a partir de la décima temporada es absolutamente enternecedora.
Bueno, y Diana tiene un pedazo de arco argumental que merece mucha atención y todo nuestro respeto por lo bien construido que está.
Es más, la gente dice que "Aquí No Hay Quién Viva" hizo mucho por visibilizar como normales y cotidianas las relaciones homosexuales, pero le voy a dar un tirón de orejas en favor de "Siete vidas" diciendo que al menos Diana es buena persona, mientras que Mauri es un capullo posesivo y paranoico que ni siquiera deja respirar a su novio.
Gonzalo también cambia mucho, pues casi no aparece en la primera temporada, en la segunda por fin se dice su nombre, pero es muy secundario, y a partir de la cuarta, más o menos cuando inicia su romance con Carlota, y ya se convierte en un personaje de peso.
Además no tuvieron que complicarse con el nombre del personaje; cambiaron su apellido, pero le pusieron exactamente el mismo nombre.
El personaje sufre algunos cambios a medida que avanza la serie, y de cara al final se le infantiliza bastante, pero nunca pierde su esencia, y éso es algo que me gusta mucho de la serie, que aunque pueda haber cambios, los personajes siempre son reconocibles.
En general, casi todos los personajes dejan poso en el espectador, y salvo algunos como Álex y Esther, que pasan bastante desaparecibidos, todos son memorables.
Aída, Verónica Montero, el Richard, Félix, Sergio y Pablo Antúnez, Mónica...
Hasta Charo y Johnny son memorables.
Pero ante todo, tranquilidad; ¡Que no me he olvidado del elefante en la habitación!
El polémico frutero; ese tipo me trae sentimientos contradictorios; porque por un lado es repelente, burro, tonto, machista, zopenco y muy animal, aunque por otro tiene un lado tierno que es difícil pasar por alto, y una sencillez que lo hace bastante simpatizable.
Desde luego Santi Rodríguez dice verdaderas burradas cuando lo interpreta, pero es claramente una parodia, y existe gente como él en España, no es tan extremo como Mauricio Colmenero, de "Aída", y tal vez por eso sea más divertido.
¡Lo que me sorprende es que sigan siendo sus amigos después de las barbaridades que dice!
Y no sé en cuántas series o películas más ha salido Santi Rodríguez, pero le recuerdo en Gym Tony, donde interpretaba a un trabajador de Correos que se llamaba Velasco, y el personaje venía a ser en esencia lo mismo.
¿Qué es lo mejor del frutero? Que la serie se guardó un as muy importante bajo la manga; jamás revelaron su nombre, y la serie era consciente de eso, por lo que algunas veces hasta hay cachondeíto con que ni sus amigos saben cómo se llama.
Es más; diría que la serie tiene un antes y un después de él.
Siete vidas A.F y Siete vidas D.F
Personalmente yo dividiría la serie en cuatro etapas por simplificar mucho.
Etapa temprana (1999 - 2000: Temporadas 1 - 5)
Etapa de consolidación (2000 - 2002: Temporadas 6 - 9)
Edad dorada (2003 - 2005: Temporadas 10 - 13)
Broche de oro (2005 - 2006: Temporadas 14 y 15)
Sé que se me puede tildar de exagerado, pero con lo tensas y polarizadas que están las cosas últimamente en nuestro país, creo que "Siete vidas" es toda una celebración de hermanamiento y aceptación de la diversidad en España
Cómo mucha otra series, ocurre en Madrid, y entiendo que muchos se tomen ésto como algo demasiado visto, ahí reconozco que tengo que darles la razón, casi todas nuestras series se acaban ambientando en Madrid o Barcelona.
Esta producción de Globomedia vio la luz en enero de 1999, y fue emitida por la cadena Telecinco desde ese año hasta 2006.
Bajo mi punto de vista, lo mejor que ha emitido esa cadena en toda su historia. "Siete vidas" es divertida, canallesca y burlona, jamás roza el mal gusto, y a veces hasta puede ser muy emotiva. ¿Cómo no vamos a querer una serie como esta?
Una vez dije que si la humanidad merecía salvarse es por la existencia de "Aquí no hay quien viva", y lo sigo pensando, me atrevo a añadir también que la humanidad merece salvarse por la existencia de "Siete vidas".
La serie consta de quince temporadas que se emitieron a lo largo de siete años, y sorprendentemente la calidad no decayó en ningún momento, todo lo contrario; no hizo más que mejorar.
La serie desprende un buenrollismo que es de lo más contagioso, y tuvo en el reparto a gente de lo más variado; no me imagino como podría una serie actual juntar a polos tan opuestos como Guillermo Toledo y Toni Cantó.
Pero "Siete vidas" lo hizo, ¡Y no solo eso!; hasta se permitieron traer a la serie a modo de estrella invitada a polos tan opuestos como Carlos Herrera y Santiago Carrillo, como Javier Arenas y Alfonso Guerra. ¡Si hasta apareció Josep-Lluís Carod-Rovira!
Pero independientemente de los cameos especiales, que son muchos y están muy bien implementados, la serie tiene magia, conectamos con los personajes. ¿Cuantas veces nos ha pasado a todos que queremos dar un argumento contundente y por no saber expresarlo nos hemos quedado a la mitad?, ¿Cuántas veces hemos escurrido el bulto como hace Carlota, o nos ha dado la risa por nerviosismo como a Gonzalo?, ¿Acaso no tenemos todos a algún amigo raro como Paco?
¿Y que me decís de Laura, que viene a ser nuestra Rachel Green particular?, porque hay que decirlo "Siete vidas" originalmente bebía mucho de series como "Friends".
Aunque para mí el triunvirato de la serie es el formado por Gonzalo de Castro (Que empezó de director de segunda unidad y haciendo un cameo, y terminó siendo una parte fundamental de la serie.), Anabel Alonso; que hace de Diana Freire; una paupérrima actriz venida a menos, que es soñadora, histriónica y apasionada, y naturalmente Amparo Baró (1939 - 2015), que interpretó a la abuela comunista más macarra y querida de España.
La relación de madre/hija que se siembra entre estas dos últimas a partir de la décima temporada es absolutamente enternecedora.
Bueno, y Diana tiene un pedazo de arco argumental que merece mucha atención y todo nuestro respeto por lo bien construido que está.
Es más, la gente dice que "Aquí No Hay Quién Viva" hizo mucho por visibilizar como normales y cotidianas las relaciones homosexuales, pero le voy a dar un tirón de orejas en favor de "Siete vidas" diciendo que al menos Diana es buena persona, mientras que Mauri es un capullo posesivo y paranoico que ni siquiera deja respirar a su novio.
Gonzalo también cambia mucho, pues casi no aparece en la primera temporada, en la segunda por fin se dice su nombre, pero es muy secundario, y a partir de la cuarta, más o menos cuando inicia su romance con Carlota, y ya se convierte en un personaje de peso.
Además no tuvieron que complicarse con el nombre del personaje; cambiaron su apellido, pero le pusieron exactamente el mismo nombre.
El personaje sufre algunos cambios a medida que avanza la serie, y de cara al final se le infantiliza bastante, pero nunca pierde su esencia, y éso es algo que me gusta mucho de la serie, que aunque pueda haber cambios, los personajes siempre son reconocibles.
En general, casi todos los personajes dejan poso en el espectador, y salvo algunos como Álex y Esther, que pasan bastante desaparecibidos, todos son memorables.
Aída, Verónica Montero, el Richard, Félix, Sergio y Pablo Antúnez, Mónica...
Hasta Charo y Johnny son memorables.
Pero ante todo, tranquilidad; ¡Que no me he olvidado del elefante en la habitación!
El polémico frutero; ese tipo me trae sentimientos contradictorios; porque por un lado es repelente, burro, tonto, machista, zopenco y muy animal, aunque por otro tiene un lado tierno que es difícil pasar por alto, y una sencillez que lo hace bastante simpatizable.
Desde luego Santi Rodríguez dice verdaderas burradas cuando lo interpreta, pero es claramente una parodia, y existe gente como él en España, no es tan extremo como Mauricio Colmenero, de "Aída", y tal vez por eso sea más divertido.
¡Lo que me sorprende es que sigan siendo sus amigos después de las barbaridades que dice!
Y no sé en cuántas series o películas más ha salido Santi Rodríguez, pero le recuerdo en Gym Tony, donde interpretaba a un trabajador de Correos que se llamaba Velasco, y el personaje venía a ser en esencia lo mismo.
¿Qué es lo mejor del frutero? Que la serie se guardó un as muy importante bajo la manga; jamás revelaron su nombre, y la serie era consciente de eso, por lo que algunas veces hasta hay cachondeíto con que ni sus amigos saben cómo se llama.
Es más; diría que la serie tiene un antes y un después de él.
Siete vidas A.F y Siete vidas D.F
Personalmente yo dividiría la serie en cuatro etapas por simplificar mucho.
Etapa temprana (1999 - 2000: Temporadas 1 - 5)
Etapa de consolidación (2000 - 2002: Temporadas 6 - 9)
Edad dorada (2003 - 2005: Temporadas 10 - 13)
Broche de oro (2005 - 2006: Temporadas 14 y 15)
Sé que se me puede tildar de exagerado, pero con lo tensas y polarizadas que están las cosas últimamente en nuestro país, creo que "Siete vidas" es toda una celebración de hermanamiento y aceptación de la diversidad en España
Cómo mucha otra series, ocurre en Madrid, y entiendo que muchos se tomen ésto como algo demasiado visto, ahí reconozco que tengo que darles la razón, casi todas nuestras series se acaban ambientando en Madrid o Barcelona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A menudo hablan de Móstoles y algunos otros municipios de la Comunidad de Madrid.
Para mí el momento más gracioso, fue cuando Sole dijo aquello de "Grandes criminales de la historia; Jack el destripador, el asesino de Kennedy y el cometartas de Pinto".
¿Qué queréis? Si mencionan mi ciudad, me emociono.
También quiero mencionar algún gazapo que me hace gracia; Florentino Fernández aparece en la sexta temporada haciendo de un insoportable amigo de Paco que se llama Pepe, lo curioso es que en la octava temporada hace de otro personaje que se llama Félix Jimeno Huete, y no es otro que el hijo de Sole y por tanto; hermano de Paco.
A su vez, el actor Paco León interpretó en un episodio a un personaje muy secundario que venía a ser un pagafantas enamorado de Vero, sin embargo al final de la temporada 13, ya aparece como Luisma; el mítico hermano de Aída, en la serie que lleva su nombre.
También Paco dice que fue a ver E.T con David en su día, pero eso no es posible porque esa película se estrenó en 1982, mientras que David cayó en coma el 23 de febrero de 1981, y hay algunos más como que Carlos Sobera aparece interpretándose a sí mismo y también a otro personaje.
Me parece muy emocionante el capítulo 200, pero creo que tendrían que haber aprovechado mejor el gran crossover que supuso, porque prácticamente ahí pudimos ver a personajes de toda la serie, hasta David reacciona de forma sorprendida cuando se da cuenta de que no conoce ni a Sergio, ni a Pablo ni a muchos otros que vinieron un poquito antes.
¿Mi cabecera favorita de la serie? Naturalmente la última, porque tiene ese aspecto tan fabuloso de mediados de los 2000 y una intro de El Canto del Loco, no puedo pedir nada más.
Ya para acabar; hay un episodio en el que Dani Martín interpreta a un personaje, ¿Cómo creéis que lo presentan en escena?
Pues entra al CasiKeNo hablando por teléfono con su amigo José y le dice: "¡Qué yo no sé nada de tu madre, José, que me estás volviendo loco!"
Si viviste en la España de los 2000, comprendes claramente esa referencia.
Para mí el momento más gracioso, fue cuando Sole dijo aquello de "Grandes criminales de la historia; Jack el destripador, el asesino de Kennedy y el cometartas de Pinto".
¿Qué queréis? Si mencionan mi ciudad, me emociono.
También quiero mencionar algún gazapo que me hace gracia; Florentino Fernández aparece en la sexta temporada haciendo de un insoportable amigo de Paco que se llama Pepe, lo curioso es que en la octava temporada hace de otro personaje que se llama Félix Jimeno Huete, y no es otro que el hijo de Sole y por tanto; hermano de Paco.
A su vez, el actor Paco León interpretó en un episodio a un personaje muy secundario que venía a ser un pagafantas enamorado de Vero, sin embargo al final de la temporada 13, ya aparece como Luisma; el mítico hermano de Aída, en la serie que lleva su nombre.
También Paco dice que fue a ver E.T con David en su día, pero eso no es posible porque esa película se estrenó en 1982, mientras que David cayó en coma el 23 de febrero de 1981, y hay algunos más como que Carlos Sobera aparece interpretándose a sí mismo y también a otro personaje.
Me parece muy emocionante el capítulo 200, pero creo que tendrían que haber aprovechado mejor el gran crossover que supuso, porque prácticamente ahí pudimos ver a personajes de toda la serie, hasta David reacciona de forma sorprendida cuando se da cuenta de que no conoce ni a Sergio, ni a Pablo ni a muchos otros que vinieron un poquito antes.
¿Mi cabecera favorita de la serie? Naturalmente la última, porque tiene ese aspecto tan fabuloso de mediados de los 2000 y una intro de El Canto del Loco, no puedo pedir nada más.
Ya para acabar; hay un episodio en el que Dani Martín interpreta a un personaje, ¿Cómo creéis que lo presentan en escena?
Pues entra al CasiKeNo hablando por teléfono con su amigo José y le dice: "¡Qué yo no sé nada de tu madre, José, que me estás volviendo loco!"
Si viviste en la España de los 2000, comprendes claramente esa referencia.