Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with José Barcia
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por José Barcia
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de José Barcia:
4

Voto de José Barcia:
4
4,6
12.692
Terror. Fantástico
Versión contemporánea del clásico del cine de terror. Un grupo de adolescentes de los suburbios empiezan a ser perseguidos por Freddy Krueger, un asesino de aspecto terrible y con el rostro quemado que trata de acabar con ellos mientras duermen. Necesitan, pues, permanecer despiertos para protegerse mutuamente. Pero, si duermen, no hay escapatoria. (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2010
15 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despojándonos de todo prejuicio (bueno o malo), e intentando ignorar que es un remake, la película no está mal. Tiene una trama interesante, unos actores correctos, e incluso algún momento intenso, además de lucir alguna escena que otra vistosa desde el punto de vista estético, y sobre todo es entretenida.
Pero llega el momento inevitable de verla como un remake. Y por lo tanto de compararla con la anterior, en lo bueno y en lo malo. Intentando por otra parte ser lo más “objetivo” posible, sin dejarse arrastrar, como he dicho por los prejuicios. Y es en este punto donde la película de Samuel Bayer no llega a aprobar, quedándose en un insuficiente.
El problema está en dos puntos fundamentales. Comencemos por que a pesar de que la actual película parte de una visión más que interesante de un Freddy Kruger “humano” el cual sigue con sus vicios repugnantes estando muerto, y que igualmente es interesante como “personaliza” su venganza, cómo “interactúa” con sus víctimas dándole una razón de ser al argumento, que aunque esbozado en el original (y sus secuelas), no llegaban a plasmarlo de esta manera tan cruda, jugando en toda la película con el echo de si era inocente o no. A pesar de todo, estas virtudes se tornan en defecto por dos motivos: Por un lado te insinúa lo escabroso, pero parece que le falta valor para profundizar en ello, lo que hace que tengas la sensación de “quedarte a medias”. Y por otro al “humanizar” tanto a Freddy Kruger ha perdido toda su esencia, y lo que lo hacía especial y único.
Por último, los “homenajes” al fan, se quedan realizados de una manera burda, y artificial. Es cómo si los hubieran “pegado” al final en el montaje, sin tener un desarrollo importante, tan sólo para contentar al aficionado de la pesadilla original, pero que además de copiar fotogramas, no aportan nada en el argumento.
En resumen, “Pesadilla en Elm Street (2010)”, es un remake más de los que se dan hoy en día. Donde el diseño de producción está muy cuidado, pero que se toma demasiado en serio a sí mismo, “humanizando” al villano, que si bien no es un defecto en su conjunto sí lo es cuando han hecho que perdiera todo lo que le hacía especial: La fantasía de ser el Dream Master. Con una trama a priori muy interesante, en lo que respecta a la relación de Freddy con sus víctimas, pero que no llega a “mojarse” del todo, lo que te da la sensación de que pudo haber sido más impactante si hubieran tenido más valor, dejando en definitiva a un Freddy descafeinado.
Pero llega el momento inevitable de verla como un remake. Y por lo tanto de compararla con la anterior, en lo bueno y en lo malo. Intentando por otra parte ser lo más “objetivo” posible, sin dejarse arrastrar, como he dicho por los prejuicios. Y es en este punto donde la película de Samuel Bayer no llega a aprobar, quedándose en un insuficiente.
El problema está en dos puntos fundamentales. Comencemos por que a pesar de que la actual película parte de una visión más que interesante de un Freddy Kruger “humano” el cual sigue con sus vicios repugnantes estando muerto, y que igualmente es interesante como “personaliza” su venganza, cómo “interactúa” con sus víctimas dándole una razón de ser al argumento, que aunque esbozado en el original (y sus secuelas), no llegaban a plasmarlo de esta manera tan cruda, jugando en toda la película con el echo de si era inocente o no. A pesar de todo, estas virtudes se tornan en defecto por dos motivos: Por un lado te insinúa lo escabroso, pero parece que le falta valor para profundizar en ello, lo que hace que tengas la sensación de “quedarte a medias”. Y por otro al “humanizar” tanto a Freddy Kruger ha perdido toda su esencia, y lo que lo hacía especial y único.
Por último, los “homenajes” al fan, se quedan realizados de una manera burda, y artificial. Es cómo si los hubieran “pegado” al final en el montaje, sin tener un desarrollo importante, tan sólo para contentar al aficionado de la pesadilla original, pero que además de copiar fotogramas, no aportan nada en el argumento.
En resumen, “Pesadilla en Elm Street (2010)”, es un remake más de los que se dan hoy en día. Donde el diseño de producción está muy cuidado, pero que se toma demasiado en serio a sí mismo, “humanizando” al villano, que si bien no es un defecto en su conjunto sí lo es cuando han hecho que perdiera todo lo que le hacía especial: La fantasía de ser el Dream Master. Con una trama a priori muy interesante, en lo que respecta a la relación de Freddy con sus víctimas, pero que no llega a “mojarse” del todo, lo que te da la sensación de que pudo haber sido más impactante si hubieran tenido más valor, dejando en definitiva a un Freddy descafeinado.