Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Alvaro Zamora Cubillo
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
6

Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
6
6,7
432
Drama
República de Weimar (1919-1933). Una vez terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produjeron en Alemania movimientos populares de protesta, al frente de los cuales se hallaban Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que fundaron un partido político revolucionario de carácter comunista: los espartaquistas. (FILMAFFINITY)
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Die Geduld der Rosa Luxemburg” (1986) de Margarethe von Trotta con Barbara Sukowa, Daniel Olbrychski, Otto Sander, Adelheid Arndt, Jürgen Holtz, entre otros. Drama de Alemania Occidental, que entre otros galardones recibidos, la protagonista Barbara Sukowa ganó El Premio a La Mejor Actriz en El Festival Internacional de Cine de Cannes (ex-aequo), el título se traduce como “La Paciencia de Rosa Luxemburgo”, y narra la adultez de la líder socialista, Rosa Luxemburg, desde fines del siglo XIX, hasta su asesinato en 1919. Como era de esperar, la directora rescata para la historia, una de las figuras femeninas que han sido cumbre en el proceso alemán, por lo que sigue la historia de Rosa “La Roja”, su personalidad y el idealismo de uno de los iconos más importantes de la política del siglo XX, y nos introduce también en escenas de su vida privada; sobre todo se rescata el compromiso político de Rosa con una democracia socialista, y no sólo parlamentaria, donde el pueblo pudiera trabajar y vivir en paz, sin responder a las cruzadas nacionalistas encendidas por conveniencias económicas de los grupos militares; pero su derrota fue total. Un atinado mensaje para nuestros días, en que las masas son llevadas de las narices de un enfrentamiento bélico a otro para conveniencia de los mercaderes de las armas. La historia está llena de discursos, retórica y mucha política, tanto que puede llegar a cansar, o bien, a ser un tanto incomprensible, además del uso reiterativo del “flashback” que llega a descolocar al espectador, y lo más importante, al ser una película 100% política, es necesario tener una idea del contexto histórico e ideológico para poder comprenderla y sacarle el provecho adecuado; y eso puede ser una factura importante por cobrar. Del reparto, Barbara Sukowa materializa la pasión, la sensatez y la inefable ternura del personaje; como su compañero de juventud Leo, vemos brillar al gran Daniel Olbrytchski, con la meditada actuación de un gran actor encarnando a un gran personaje; y en el rol de Karl Liebknecht, otro gran luchador del grupo “Espartaco” origen del Partido Comunista Alemán, tenemos a Otto Sander. La película no evita mostrar que Rosa murió a los 47 años, de un golpe violento en el cráneo con un fusil, que su cuerpo fue arrojado al río; pero no informa que ella no fue encontrada hasta meses después. La película llama a la reflexión, en una cuestión directa: ¿Cómo es posible que algunas personas decidan el destino de los demás? Y como resultado de toda ella, el término “luxemburguismo” se refiere al movimiento marxista revolucionario creado por Rosa y Karl Liebknecht, conocido por el nombre de “Liga Espartaquista”, que se caracterizaba por su rechazo total de la guerra de 1914, y su defensa de la democracia obrera frente a la visión militarista del partido que atribuían a Lenin. La frase de Karl Marx, “la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”, era el punto de partida de sus ideas: Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. “¡Yo fui, yo soy, y yo seré!”
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/