Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
7
La ley de Herodes
Voto de TOM REGAN:
7
Comedia En 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado y decapitado por los indígenas que habitan el lugar. Corren tiempos electorales y el gobernador no está dispuesto a ver peligrar su posición por un escándalo político, por lo que ordena a su secretario de gobierno, el licenciado López, que nombre un nuevo alcalde para San Pedro. López decide que el más indicado es Juan ... [+]
30 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
237/41(29/07/20) Sugestivo film mexicano realizado por Luis Estrada, una incisiva y corrosiva sátira política que no deja títere con cabeza en su reflejo de una sociedad del país centroamericano cainita, darwinista, y sobre todo arribista en sus ansias avarientas. Se centra en los tejemanejes del partido que rigió con mano de hierro el país azteca durante 71 años (1929-2000), el PRI. La película está ambientada en 1949, año en que gobernaba el presidente Miguel Alemán Valdés, sin embargo debido a que fue filmada y estrenada durante la última década en que gobernó el PRI antes de su primera derrota en elecciones nacionales, la trama se aludió más a una crítica hacia los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Estrada convierte el microcosmos de personajes en epítome de instituciones (la Iglesia, la oposición, las relaciones internacionales, la Industria corrompedora[el burdel]), que, como en toda sátira, tienen actitudes algo exageradas y por momentos obvias., y todo con una visión pesimista del ser humano, donde todos somos proclives a autodestruirnos en nuestro afán de ambicionarlo todo, por mucho que nuestros ideales sean loables, como los del protagonista Vargas, encarnado por un gran Damián Alcázar (actor fetiche de Estrada), que sufre una metamorfosis desde el ilusionado ingenuo Don Nadie a un asesino, estafador, traidor, dictadorzuelo, putero, manipulador en su anhelada travesía a cotas más altas que ser alcalde del pueblucho (en realidad antesala del Averno). Todo ello con ritmo ágil, con situaciones gráciles, con frases ingeniosas, con estética muy marcada al neo-western, en polvorientos tonos sepia, con escenas que dejan huella, con punzantes alegorías visuales (ese inicio dice mucho, con dinero ‘sucio’ escondido en el libro de la constitución de México).

Pero en contra juega una caracterización del panorama, todo muy de viñetas, sin profundidad, hecha a machetazos de fuerza visual, pero adoleciendo de sutilidad para hubiera más calado, los personajes son estereotipos altavoces de lo que se cuenta, no siendo tampoco positivo su metraje de dos horas para lo que cuenta y en el tono de humor negro que lo narra. También se puede achacar que en su tramo final la película se retuerce demasiado, quiere aleccionar pero lo hace con demasiado muerte pasada de rosca.

La historia comienza en 1949, cuando el alcalde Alfredo García es degollado por un grupo de lugareños de (pueblo ficticio) San Pedro de los Saguaros (claro guiño al film de Sam Peckinpah, “Quiero la cabeza de Alfredo García” de 1974, además está en el film Isele Vega, interpreta a Doña Lupe, interpretó a una prostituta en la cinta de Bloody Sam), tras cometer un asesinato y huir con el dinero de los impuestos.

Los componendas de gerifaltes del poder, para seguir perpetuándose deciden poner a un hombre de paja, Juan Vargas (Damián Alcázar), un humilde idealista encargado de un basurero, que comienza con mucha ilusión y ganas de cambiar el pueblo a mejor (modernizarlo), pero que con las penurias de la caja consistorial, se mentalidad va virando hacia las tentaciones de la fácil corrupción anquilosada en el pueblo, va hundiéndose en el fango más y más, con el lema aprendido de su superior, ‘o jodes o te joden! (La Ley de Herodes)’. Todo esto podría resumirse en sus tratos con Lupe y su burdel, como comienza queriendo cerrárselo por ser un antro de podredumbre y crimen, quiere cerrárselo a la fuerza de las armas, termina claudicando ante un gran soborno, pasando a cobrar en ‘carne’ de prostitutas. Incluso auspiciado por la Iglesia, personificada por el sacerdote (Guillermo Gil) del pueblo que dice, "San Pedro carece de muchas cosas y doña Lupe desempeña una importante función social". Iglesia que queda muy mal parada en este caustico retrato de México, donde este párroco está en connivencia con el poder, un avaro que hace mordidas por todo lo que puede, desde cobrar por perdonar en confesiones, chantajear al alcalde, o tener un dietario de los pecados oídos en confesión por si acaso.

La película convierte este pueblucho en símbolo de México, ejemplificado en muchos aspectos, teniendo uno de sus zenit en la cena que organiza Vargas, estando a la mesa todos los poderes fácticos. Incluso está a la mesa el poderoso vecino del norte, el estadounidense, que tilda a México como una "dictadura", a lo que el doctor asevera, "En México, si hubiera una verdadera democracia, el presidente sería un sacerdote", dando a entender el omnímodo poderío clerical. El norteamericano representa un sangrante simbolismo en el film, pues se presenta como una ayuda para un mexicano, luego pide un precio por ello enorme, como el mexicano no puede pagarlo, este lo deja quedarse en su casa pagándole por un trabajo en que piensan expoliar al pueblo, y al final termina acostándose con su esposa. Como ya he dicho la sutilidad no es elemento presente en esta película.

Damián Alcázar está sensacional en su composición de un mindundi que evoluciona d e idealista a arribista político, con moral alguna en su travesía, recordándome en algunos momentos a su paisano ‘Cantinflas’ en su patetismo, y a la vez encarnando con simpatía pícaro a su rol, haciéndonoslo empatizable; Pedro Armendáriz Jr. hace excelente papel como el avieso político, manteniendo furibundos ententes con Alcázar, siendo mentor siniestro de este con sus lecciones ('Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!', expresión muy del país; 'En este país, el que no transa no avanza!', es otra sobre cómo se refleja que México es un país con la corrupción tan enraizada que ya no sabe avanzar de otro modo) como darle para gobernar un (tocho) volumen de la constitución azteca y una pistola (Ley y Orden);
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Guillermo Gil como el cura compone a un clérigo avieso, manipulador, materialista, en un enfoque mordaz de esta sagrada institución que compadrea con el poder; Alex Cox da vida al Gringo con gran sentido alegórico en su quehacer carroñero; Isele Vega como la ‘madame’ Doña Lupe encarna a una mujer con carácter y mucho carisma.

La puesta en escena resulta notable, rodándose en Puebla (México), en lares desérticos, con viviendas de adobe, con interiores mugrientos, realzados pro la fenomenal fotografía de Norman Christianson, entonos ocres-sepia, que trasladan sequedad, feísmo, calor sudoroso que se te impregna en la piel, filmando tomas que te hacen sentir estamos en esos plano abiertos de aridez solo rota por campos de cactus, en consonancia con el estado de ánimo raído y ajado.

Spoiler:

Momentos recordables (aparte de los ya mencionados): Ese encadenamiento de imágenes, por un lado el levantamiento de un poste de la luz para el pueblo, en realidad un placebo hueco, pues nunca traerá un cable para dar electricidad, y por otro lado está el rush final, cuando para escapar de la turba que lo quiere linchar trepa a este inútil poste de la luz; Cuando Vargas comienza a arrancar hojas de la constitución y añadir sus propias leyes a su gusto; La hilera de lugareños haciendo cola para pagar impuestos con lo que puede (pollos, cerdos, burros,...), en clara expresión de la extorsión cuasi-medieval del estado; En el epílogo, Vargas se dirige al Congreso en la Ciudad de México como delegado. Una ovación de pie saluda su propuesta de que la fiesta haga lo que se propuso por sí mismo en San Pedro de los Saguaros: permanecer en el poder indefinidamente, en lo que es un círculo vicioso del que como dice uno de los personajes “Este país no tiene solución".

Cuando la Ley de Herodes intentó debutar en México en 1999, el gobierno intentó evitar se exhibiera en los cines, creyendo que la historia vilipendiaba al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque la película podría verse como una simple sátira cómica, los votantes claramente captaron la indirecta, y Vicente Fox, del opositor Partido Acción Nacional, fue elegido presidente de México en el año 2000, poniendo fin a setenta y un años de gobierno del PRI.

El Partido Revolucionario Institucional o PRI, fue la fuerza política gobernante en México durante casi un siglo, desde 1929 hasta el año 2000, cuando ganó las elecciones Vivente Fox y su Partido de Acción Nacional. Justo un año antes, en 1999 y en plena decadencia del PRI, el director mexicano Luis Estrada presentaba tras vencer a la censura y a los bloqueos continuos (gracias sobre todo a la presión del público y de algunos medios) su cuarto largometraje, 'La ley de Herodes'. En ella y mediante el uso sutil de la sátira y de la comedia más elegante e irónica ponía de vuelta y media todo el sistema político sufrido por México en los últimos 70 años en la figura de un honrado afiliado al partido al que la codicia y la corrupción infectan hasta cambiar completamente su forma de hacer las cosas. La crítica al gobierno del PRI molestó tanto al partido que cuando la película sufrió sus primeros vetos y censuras, Eduardo Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía por aquel entonces, renuncio a su cargo provocando así un aumento de la publicidad y de la euforia en un público que ansiaba con poder verla. La historia original nace de las mentes de Luis Estrada y Jaime Sampietro que conformaron el guión junto a Vicente Leñero y Fernando León.

Film que ganó 11 Ariel (los Oscar mexicanos), entre ellos Mejor película, Mejor dirección, Mejor actor (Alcázar) y Mejor actor de reparto (Armendáriz Jr.). Primera película de la tetralogía, no oficial, que dirige Luis Estrada con intención de crítica al gobierno mexicano, sucedida por El infierno, Un mundo maravilloso y La dictadura perfecta.

Loable película, sin ser redonda, si resulta estimulante en su desarrollo y en muchos de sus momentos. Fuerza y honor!!!

Últimas películas visitadas
Memorias de una escritora (Serie de TV)
2022
Dunja Gry Jensen (Creadora), Jeanette Nordahl
6,2
(122)
De latir, mi corazón se ha parado
2005
Jacques Audiard
6,8
(5.233)
Where There's a Will
2006
John Putch
Rape Zombie 4
2014
Naoyuki Tomomatsu
2,1
(22)
No Guns Life (Serie de TV)
2019
Naoyuki Itou
6,0
(50)
La costa de los diamantes
1964
Robert Lynn
Dolceroma
2019
Fabio Resinaro
Freddie Agente O.7. (Freddie la rana)
1992
Jon Acevski
5,9
(95)
Las Amazonas (Serie de TV)
1985
César Miguel Rondón, Grazio D'Angelo
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para