Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
8
La batalla de Midway (C)
Voto de TOM REGAN:
8
Documental. Bélico Cortometraje documental (ganador del Oscar en 1943) que muestra imágenes reales del ataque japonés a Midway sucedido en junio de 1942. La batalla finalizó con la victoria a favor de la marina estadounidense, que destruyó 28 barcos de guerra, 300 aviones nipones y cuatro portaaviones del ejército japonés. Producido por la Marina de los Estados Unidos, el documental es de dominio público y puede verse gratuitamente a través de Internet, ... [+]
6 de junio de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
159/08(05/06/20) Famoso cortometraje documental de 18 minutos dirigido por el maestro John Ford, primero de los financiados por la Marina USA (en un proyecto en el que estaban también embarcados otros cuatro directores más: Frank Capra, George Stevens, John Huston y William Wyler) como parte de la maquinaria de propaganda de guerra, siendo además el primero en ser galardonado con el Oscar a Mejor Documental, cuarto del director, ofreciéndole al público las primeras imágenes en color de la guerra. Brillante montaje de imágenes en color de la Batalla de Midway con voces de narradores, como Ray Milland, Johnny Governali, Donald Crisp, Henry Fonda y Jane Darwell. Mezcla de imágenes de combate vérité entre las fuerzas estadounidenses y japonesas, de técnicas experimentales con montaje y color saturado que realzan la belleza del horror de la batalla, y de los quintaesencias de los John Ford-ismos que mete en una coctelera la ideología, el humanismo, el humor y el dramatismo. La victoria de Estados Unidos en el entente bélico en el Pacifico, en las islas Midway, frente a la, en ese momento, todopoderosa Armada Imperial Japonesa supuso el cambio total del conflicto en ese frente, el momento en que la U.S Navy empezó a provocar el repliegue paulatino de Japón, hasta derrotarla totalmente en 1945. Ford insufla un gran halo épico al documental en su heterogénea mezcla de tonos y de escenarios, buscando atrapar al espectador y hacer vivir en primera persona la primera línea de defensa que tenía los USA contra el enemigo Japón. Con imágenes de gran fuerza dramática.

Cuando la Marina de los Estados Unidos envió al director John Ford a la Isla Midway en 1942, creía que los militares querían que hiciera un documental sobre la vida en una base militar pequeña y aislada, y filmó imágenes casuales de los marineros y marines allí trabajando y divirtiéndose. Dos días antes de la batalla, supo que los japoneses planeaban atacar la base y que se estaba preparando para defenderse. La captura de mano de Ford de 16 mm de la batalla fue capturada totalmente improvisada. Había estado en tránsito en la isla, despertado de su litera por los sonidos de la batalla, y comenzó a filmar. Ford fue herido por fuego enemigo mientras filmaba la batalla. Aclamado como un héroe cuando regresó a casa debido a las imágenes y la herida menor, Ford décadas más tarde afirmó incorrectamente a Peter Bogdanovich que él era el único camarógrafo; sin embargo, Jack Mackenzie Jr. y Kenneth Pier ayudaron a Ford a filmar.

Aunque fue producida para audiencias militares, la película fue lanzada a los cines civiles con 500 copias. The Academy Film Archive conservó la Batalla de Midway en 2006. La película es parte de la Colección de la Academia de Cine de Guerra, una de las mayores colecciones de cortometrajes de la era de la Segunda Guerra Mundial que se encuentra fuera de los archivos del gobierno. Para evitar cualquier problema, Ford dio el mismo tiempo a los diferentes cuerpos del ejército.

La película comienza con un narrador masculino (Ray Milland) explica dónde está la Isla Midway y su importancia estratégica. Ello con sentido del humor fordiano en el modo en que hace burla de las palabras del Premier japonés Tojo, sobre que liberaría a los habitantes de Midway, y lo que vemos son gaviotas en la playa; Vemos el descanso del guierrero antes de la batalla, en bucólicas imágenes de los soldados acontraluz del sol; Asistimos a los preparativos dela contienda, y entonces una voz en off femenina (Verna Felton) nos habla de que conoce a uno de los pilotos, es de Springfield-Ohio, mostrándonos a su familia en imágenes (su padre operario durante 3 décadas del ferrocarril; su madre y hermana). Esto es un toque humanista para centrar la acción en lo humano, en dar nombre y fondo a los soldados, y que no sean rostros sin alma. Algo muy fordiano; Tras lo que hay un carrusel de despegue de bombarderos, señal de que la batalla está a punto de iniciarse; Las baterías antiaéreas de la isla funcionan a todo tren, vemos los cazas a los que disparan; Vemos hangares arder; La cámara comienza a temblar, señal realista de estar en pleno fragor bélico; Hay militares corriendo entre las llamas del aeródromo; Soldados americanos izan la bandera barras y estrellas, ello con el trasfondo avernal de una inmensa columna de humo negrísimo elevándose hacia el cielo; Hay un caza ardiendo en pleno vuelo que desciende; Un jeep corre por en medio del ardiente aeródromo y termina estrellándose, como señal del caos reinante; Vuelve la cámara temblorosa y desenfocada, con edición entrecortada, como exhibición de relato de guerra in situ; Hay un rostro de una batería antiaérea omnipresente con su mirada del sentido del deber; Venos un caza estrellándose en la isla, y nos enteramos es japonés al ver los restos con el círculo rojo en sus alas; Vemos en imágenes aéreas columnas de aviones de guerra USA y bajo ellos buques de guerra compatriotas suyos; Cambiamos la cámara a un portaviones, y vemos cazas despegar, baterías disparar, hay un barco ardiendo, el cielo salpicado de disparos de las baterías. Y comienzan a aterrizar pilotos tras la batalla, están sonrientes y felices mientras dicen a cámara cuantos aviones enemigos han derribado; Volvemos a la isla, donde la voz en off vuelve a reírse de los pájaros lugareños; Vemos aviones en tierra destrozados; Volvemos al aire, y la voz nos dice que la batalla ha terminado y que el patio delantero (Islas Midway) USA está a salvo; Tras lo que queda rescatar a los pilotos desaparecidos en combate que pueden estar a la deriva o en arrecifes, tras lo que vemos que han recuperado a muchos de ellos, muchos deshidratados, alguno con hasta 13 días a la intemperie marina;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Vuelve una voz en off femenina que nos dice que los lleven a hospitales con camas limpias, y que los cuiden enfermeras con manos suaves (comentario muy fordiano en lo machista, políticamente incorrecto hoy día, casi 80 años transcurridos), ello mientras vemos un hospital destruido con la cruz roja en el techo, ello como reflejo de lo malignos de los japoneses que no respetan estos ‘santuarios’; A la mañana siguiente vemos hay una misa junto a un cráter de proyectil donde había una capilla, ello con ataúdes con la bandera Old Glory cubriéndolos, con formaciones de marinos rindiendo saludos a los héroes fallecidos (entre ellos James Roosevelt, hijo del presidente F.D.R., esto fue falso, pues nunca estuvo en esta batalla, pero era una manipulación efectiva para decir al pueblo americano que si el hijo del POTUS estaba combatiendo ellos también debían hacerlo) tras lo que hay salvas en honor a los caídos. Vemos que lanchas de la armada USA portan los féretros en formación; Vemos que aún hay columnas de humo sobre la isla, mientras de fondo se oyen coros celestiales entonando el himno USA, mientras vemos la bandera estadounidense izada en el mástil; En el epílogo vemos carteles con las bajas japonesas. 4 Portaviones japoneses hundidos, y una brocha los tacha con pintura. 28 buques de guerra cruceros y destructores hundidos o tocados, y tachados. 300 aviones japoneses destruidos. Tachados con pintura roja formando una ‘V’ de la Victoria.

Midway era militarmente inútil para los japoneses, como aeropuerto estaba demasiado lejos de Hawai y era relativamente pequeño. Además del hecho de que solo tenía una estación en el antiguo cable de telégrafo trans-Pacífico y una estación en la red de Pan Am para Chinaclipper (una línea de barcos voladores), la isla sirvió a los estadounidenses solo como un puesto avanzado para la gran e importante base militar en Hawai. Incluso si Midway hubiera cambiado de manos, todavía estaría dentro del alcance de los bombarderos de Hawai y habría sido muy difícil proporcionar suministros y materiales a unos 3000 kilómetros de las bases japonesas más cercanas, especialmente porque la flota mercante japonesa ya lo estaba suministrando.

Al final del día, los cuatro portaaviones japoneses involucrados fueron hundidos, a cambio, los japoneses lograron dañar a uno de los portaaviones tan gravemente que unos días después fue hundido por un submarino japonés junto con un destructor. Japón había perdido su arma principal, una gran flota aérea que podía usarse en movimiento. Al principio hubo paridad, pero a diferencia de Japón, los estadounidenses pudieron compensar sus pérdidas con relativa rapidez, tenían las capacidades necesarias en los astilleros.

A Ford le preocupaba que los censores militares impidieran que las imágenes se mostraran en público. Después de regresar a Los Ángeles, le dio el metraje a Robert Parrish, quien había trabajado con él en How Green Was My Valley, para editarlo en secreto. Ford grabó imágenes de James Roosevelt, el hijo del presidente Franklin D. Roosevelt y un oficial del Cuerpo de Marines; Cuando el presidente vio la película en la Casa Blanca, le dijo a William Leahy: "Quiero que todas las madres en Estados Unidos vean esta película", protegiendo así a Ford de la censura. Parrish escribió un relato en profundidad de la realización de The Battle of Midway en su autobiografía, Growing Up in Hollywood (1976). La película dura 18 minutos, fue distribuida por 20th Century Fox y fue uno de los cuatro ganadores del Premio de la Academia inaugural de 1942 al mejor documental.

Notable documental en muchos sentidos, en sus valores cinematográficos, en sus valores de antropología del estudio de la propaganda militar y en el de ver a un genio de director dando todo en medio de la Guerra. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el documental ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2020/06/la-batalla-de-midway.html

Últimas películas visitadas
Oblivion (C)
1969
Tom Chomont
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para