Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
6
Hair
Voto de TOM REGAN:
6
Musical Claude Hooper Bukowsky es un campesino que llega a Nueva York para hacer la instrucción militar antes de ir a luchar en Vietnam. En la ciudad descubre un mundo nuevo: miles de jóvenes se oponen a la guerra y defienden el amor libre. Pronto será admitido en un grupo hippie. Adaptación del famoso musical de Broadway de 1968. (FILMAFFINITY)
19 de agosto de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
131/07(13/08/19) Sobrevalorado musical dirigido por el checo Milos Forman, en lo que es una adaptación de Michael de la obra anti-bélica de Broadway Hair: An American Tribal Love-Rock Musical sobre un recluta de la Guerra de Vietnam que conoce y se hace amigo de una "tribu" de hippies en su camino hacia el centro de reclutamiento del ejército. Los hippies le presentan a la marihuana y al LSD, y su entorno de relaciones poco ortodoxas y evasión. Un film hecho a destiempo, pues es en contra de la Guerra del Vietnam y sobre el auge del movimiento hippie, y lo uno había acabado años atrás, y lo otro estaba en decadencia entonces. También su mensaje queda muy atrofiado por ser los mensajeros un atajo de seres (la tribu contracultural hippie) sin empatía alguna, liderados por un vago sin más objetivos que drogarse y pedir dinero a los demás, en robar, o sea que trabajen los demás por mí, amedrentan a débiles, sacan dinero a sus madres, se cuelan en fiestas de lujo, unos angelitos (ataque de cinismo), unos seres que no me despiertan la menor simpatía. Esto sumado a unas actuaciones siendo benévolos poco inspiradas.

No sé si el material del que procede era mejor, pero los que escribieron el musical original Gerome Ragni y James Rado junto con el compositor Galt MacDermot no estaban contentos con la adaptación de la película, diciendo que no pudo capturar la esencia de Hair en que los hippies fueron retratados como "bichos raros" y "algún tipo de aberración" sin cualquier conexión con el movimiento de paz, dijeron: "Cualquier parecido entre la película de 1979 y la versión original de Biltmore, aparte de algunas de las canciones, los nombres de los personajes y un título común, se nos escapa". Todo ello enmarcado en un guión sin pies ni cabeza, donde las situaciones se suceden de modo caótico, con un desarrollo donde los personajes se comportan de modo estrambótico. Solo merece la pena algunas canciones ya míticas, como el “Aquarius” cantado por Renn Woods que da inicio al film y que da esperanzas de estar ante algo atractivo, ello adornado por un hermoso número de coreografía en el Central Park, donde incluso los caballos policiales tienen su espacio bailarín, en lo que es una carta de presentación con una oda al movimiento hippie, viendo a esa tribu con su vestimenta de chalecos con flecos, flores en el pelo, cintas en la frente, y cabellos largo en los hombres (de ahí el título). Pero todo esto debería estar dentro de una historia que generará emociones, y aquí la cinta desbarra por todos lados, el nihilismo pacifista de esta tribu me resulta impostado, que esto quiera ser el retrato de una generación me queda grimante, son unos personajes que me dan dentera sus conflictos. Su canto al pacifismo está bien como mantra vacío, pues el propio director del film (Milos venía de Checoslovaquia, invadido por la URSS) dijo estar contento de estar en país que combatía el comunismo por todas partes (lo que hacía USA en Vietnam). Y es que el pacifismo es una palabra bonita, pero en realidad tiene su complejidad, pues si no, hubiera estado bien seguir en Paz y que los Aliados no entraran en Guerra contra laos Nazis? Su canto al amor libre solo esconde ganas de fornicio sin ataduras, y que sea la mujer la que cargue con las posibles consecuencias (embarazo). Y lo del culto a las drogas me es vomitivo. Película nominada a dos Globos de Oro, a Mejor película de musical o comedia, y Nueva estrella del año en una película (por Treat Williams).

Refleja un conflicto socio-político en USA a lo largo de una década. La resistencia contra la Guerra de Vietnam (1964-1975) provocó movimiento emancipador de años sesenta, su desarrollo cultural y revolución social, fondo histórico le sirve a Forman, para desarrollar su tema personal: el conflicto entre el individuo y la sociedad, la sociedad obliga al individuo a adaptarse y a obedecer. Al mismo tiempo, se trata de una sátira hacia la pacata familia estadounidense y hacia la sociedad conservadora de la cual todos los hippies, tan infantilmente libres, se burlan de una manera maravillosa. [Dixit] Todo esto que sobre el papel resulta jugoso y sugestivo, me resulta superficial, atrompicado y aparatoso.

Es una película que avanza mediante las canciones, los diálogos son escasos, aunque en realidad lo que sucede, se produce mediante el artículo 33 del imperativo del guión, como es que nos tengamos que tragar que en unos minutos el granjero de Oklahoma Claude (desubicado Fred Savage) quede prendado de este estilo de vida contracultural de los hippies, cuando nunca se ve en comunión con estos; El romance entre Claude y la ricachona Sheila Franklin (desorientada Beverly D'Angelo) heredera (ojo al detalle de que no se enamoran unos hippies) acontece porque sí, y te lo tienes que aceptar según el artículo 33; Hay un peculiar cuadrangular romántico donde una hippi está preñada, y no sabe si es de cual de la tribu es, si es del blanco o del afro, pero esto es tomado por la tribu de modo flemático. El afro a su vez tiene un hijo con otra mujer que le reclama atención para ella y su retoño, y este le responde del modo más machista (con violencia), con lo que el mensaje de igualdad queda bastante torpedeado; Lo de la tribu me queda muy plano, pues nunca nos enteramos por que ninguno de ellos ha ido a parar a este contracultural movimiento, no hay una mínima hondura introspectiva en los roles, son así por Dogma (puaj!); Está la subtrama del líder de los hippies George Berger (Treat Williams), que no duda en sisar a sus padres dinero, robar coches mediante el acoso, que sí, vivirá muy feliz, pero a costa de los demás; Y todo le referente al pacifismo me resulta muy rancio en su tratamiento simplista. Por no hablar del plan súper-estudiado (otro ataque de cinismo) de como infiltrarte en el cuartel militar de los hippies, todo un alarde de ingenio sumo (puaj!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son los números musicales los que hacen soportable esta cinta. Como el ya mencionado “Aquarius”, el divertido “Sodomy” que le canta Don Dacus a un grupo de snobs a caballo (por cierto, muy pacifistas serán, pero para hacer sufrir a un equino subiéndose dos en el animal no pasa nada; como resulta grotesco que los hippies sean unos pedigüeños que se gasten el dinero en drogas y en alquilar caballos), tema donde se hace lo políticamente incorrecto para escandalizar a las altivas mujeres; “Donna” es el tema cantado por Treat con Annie Golden, Don Dacus y Dorsey Wright mientras Claude hace el cortejo a caballo a Sheila a caballo haciendo acrobacias; El grito pro libertad “Hair”, sobre el poder llevar el cabello largo en los hombres; o el melancólico “Easy to Be Hard” (filmada en una sola toma) cantado por Cheryl Barnes; “Good Morning Starshine”, un canto festivo de esperanza mientras la tribu se dirige a Nevada al encuentro de Claude ene l campamento militar; El divertido "Black Boys, White Boys", haciendo chanzas de los estereotipos étnicos, sexuales y sociales; “Ain't Got No" es el destroyer tema que Treat Williams canta durante el sarao de la fiesta de la alta sociedad en la que se cuelan los hippies; o “Flesh Failures” marcial canto mientras George se encuentra empujado a la Guerra, y que luego deriva en la reivindicativa (y mítica) "Let the Sun Shine In" cantada a corto por los protagonistas, mientras todo desemboca de modo épico en una marcha-manifestación pacifista frente a la Casablanca; Todo esto adornado por coreografías imaginativas pero sin ser trascendentes creadas por escenas de baile coreografiadas porTwyla Tharp, y fueron interpretados por la Twyla Tharp Dance Foundation.

De la puesta en escena destaca la cinematografía del checo Miroslav Ondricek (“Amadeus” o “Valmont”), imprimiendo un halo cuasi-onírico a los fotogramas, sabiendo proyectar el ritmo de los números musicales, así como expresionista en el número musical nocturno jugando con las sombras y los claroscuros.

En conjunto me queda un film desigual, por un lado están sus encantadores números musicales, y por otro esta su guión mediocre, le daré un interesante (6) por el recuerdo de algunas canciones que permanecen en el subconsciente. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2019/08/hair.html

Últimas películas visitadas
Run! Bitch Run!
2009
Joseph Guzman
3,8
(115)
Kyou Kara Maou! (Serie de TV)
2004
Junji Nishimura
6,8
(28)
Fraternity House
2008
Antonijs Prizevoits
Fiona Apple: Across the Universe (Vídeo musical)
1998
Paul Thomas Anderson
6,6
(164)
Edge of Extinction
2020
Andrew Gilbert
Other Side of the Box (C)
2018
Caleb J. Phillips
6,6
(302)
Sólo para hombres
1960
Fernando Fernán Gómez
6,7
(935)
We Are X
2016
Stephen Kijak
7,0
(99)
Nude
2010
Yûichi Onuma
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para