Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por TOM REGAN
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de TOM REGAN:
6

Voto de TOM REGAN:
6
6,7
6.987
3 de diciembre de 2020
3 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
391/32(30/11/20) Interesante drama rural con marcado sentido sureño producido por Netflix, retrata con punzón fino un submundo duro de ilusiones y sueños enclaustrados en un ambiente embarrado y deprimente, con el racismo imperando en esta radiografía de la Profunda América, en el delta del Mississippi. Dirigido por Dee Rees y escrita por Rees y Virgil Williams, basada en la novela homónima de 2008 de Hillary Jordan. Aun siendo ficción, se inspira en personas y hechos reales, el personaje de Carey Mulligan, está basado en la abuela de la escritora; por lo que aquí tenemos dos familias de diferentes razas en “La América Profunda” en tiempos en que los EEUU ingresa en La Segunda Guerra Mundial, y cómo ambas familias sufren la guerra y el conflicto racial, ensalza la fuerza de la familia, la amistad, el amor, la solidaridad, la sororidad, ataca el machismo, la misoginia, el estrés postraumático, o el alcoholismo. Siendo una ácida crítica contra un país que mandó millones de soldados a la guerra para defender sus ideales y patria, y cuando volvieron como condecorados veteranos, si eras negro seguían siendo unos parias vejados por su color de piel en este microuniverso regido por las leyes Jim Crow, edificando la realizadora un clima asfixiante de intolerancia. Un melodrama surcado por todo tipo de desgracias, desde abortos naturales, tosferina, borracheras, Ku Kux Klan, asesinados, torturas, o asesinatos. Ello en una narración con claro sentido literario, remarcado por las varias voces en off que en primera persona describen los pensamientos e inquietudes de los protagonistas, esto en realidad se puede ver como debilidad de la directora al no sentirse segura de reflejar en imágenes el mundo interior de los personajes, pues el lenguaje literario y el fílmico son distintos. Esto adornado por un sentido estético desde su comienzo intrigante donde dos hijos blancos se disponen a enterrar en medio de un campo embarrado a su padre, una carreta con una familia negra avanza por el camino cercano, uno de los hijos pide ayuda, y el que maneja las riendas se lo piensa. Para a continuación pasar en flash-back al pasado para describirnos el origen de todo y como se ha llegado allí, saltando de la familia blanca a la negra continuamente, teniendo como nexo un campo de algodón, y que un miembro de cada prole fue a combatir en la WWII.
En los Oscar tuvo 4 nominaciones: Mejor Actriz de Reparto y Mejor Canción Original por Blige, Mejor Guión Adaptado y Mejor Cinematografía, la última de las cuales hizo Rachel Morrison, primera mujer nominada en la categoría. Rees se convirtió en la primera mujer negra en ser nominada a Mejor Guión Adaptado y la primera mujer negra en ser nominada al Oscar por escritura desde que Suzanne de Passe fue nominada a Mejor Guión Original por la película de 1972 Lady Sings the Blues. Blige se convirtió en la primera persona en ser nominada tanto para un Oscar de actuación como para un Oscar por canción durante el mismo año.
En el tenso comienzo comentado, ya se produce un momento agrio donde se ve la personalidad de Henry en el modo de pedir a Hap que los ayude a enterrar a su padre, se nota aprovechando su superioridad supremacista blanca. Nos adentramos en las duras condiciones de trabajo en el sur, tanto de blancos como de negros, su costumbrismo diario, pero sobre todo como esto es redoblado por las mujeres de la casa, esto hace que las dos matriarcas se vean unidas por vínculos universales del sometimiento de la mujer a ama de casa, creando respeto mutuo. Laura es una mujer notoriamente infeliz con un hombre que solo fue para ella una válvula de escape de su familia, pero ahora se encuentra atrapada en la insatisfacción. Carey Mulligan la embiste con gran humanidad, desbordando orgullo soterrado que explota en puntuales ocasiones, como cuando pelea por su piano, enlace que su educación culta en medio del fango; Florence es una mujer dura que aguanta de modo lacónico los infortunios. Mary J. Blige la encarna con mucha dignidad, cumpliendo, pero sin dejar especial huella, restando ese recurso de las gafas de sol de diva que descolocan, su nominación al Oscar me ha sido sorprendente; Por lástima esta relación me queda más apuntado en pequeños detalles, me da que pensar que parte de la fuerza de esta relación se perdió o en la edición o en las páginas del libro, quedando en un esbozo. Florence va a trabajar con Laura, pero apenas vemos este tramo, y no vemos conexión emocional con los hijos de esta. Además, conforme avanza el metraje este entente se diluye hasta desaparecer.
La película quiere abarcar demasiado, abre varios frentes dramáticos y luego se pierden cuando el foco se centra en lo que será el núcleo de la historia, la relación entre los dos veteranos de guerra. Esto tiene un emocional génesis en el modo que nos muestra la directora como las dos familias se enteran de la entrada de USA en el conflicto, por el Ataque a Pearl Harbor, la familia blanca desde su hogar sentados en la sala de estar lo oyen por la radio, los Jackson lo escuchan mientras trabajan en los campos de algodón. Hay flashes de la participación de ambos en la guerra, Jamie desde un bombardero B-24, y Ronsel como sargento en el Batallón de Tanques 761 (unidad segregada conocida como las Panteras Negras). Al primero lo vemos angustiado en el avión, contundido por los peligros aéreos. Al segundo lo vemos viviendo plácidamente como un héroe, incluso tiene un romance con una hermosa rubia germana. Fundiendo Rees en un momento como Ronsel baja de un tanque y lo enlaza con una caída de una escalera de su padre Hap en Mississippi.
Jamie es joven traumatizado por los horrores del conflicto bélico, que se encuentra perdido en la granja del hermano, solo encuentra refugio en la bebida. Ronsel es un negro que encontró su lugar en el mundo en la guerra, la gente no veía el color de su piel en Europa, lo jaleaban como libertador, encontró el amor en una joven alemana,... (sigo en spoiler)
En los Oscar tuvo 4 nominaciones: Mejor Actriz de Reparto y Mejor Canción Original por Blige, Mejor Guión Adaptado y Mejor Cinematografía, la última de las cuales hizo Rachel Morrison, primera mujer nominada en la categoría. Rees se convirtió en la primera mujer negra en ser nominada a Mejor Guión Adaptado y la primera mujer negra en ser nominada al Oscar por escritura desde que Suzanne de Passe fue nominada a Mejor Guión Original por la película de 1972 Lady Sings the Blues. Blige se convirtió en la primera persona en ser nominada tanto para un Oscar de actuación como para un Oscar por canción durante el mismo año.
En el tenso comienzo comentado, ya se produce un momento agrio donde se ve la personalidad de Henry en el modo de pedir a Hap que los ayude a enterrar a su padre, se nota aprovechando su superioridad supremacista blanca. Nos adentramos en las duras condiciones de trabajo en el sur, tanto de blancos como de negros, su costumbrismo diario, pero sobre todo como esto es redoblado por las mujeres de la casa, esto hace que las dos matriarcas se vean unidas por vínculos universales del sometimiento de la mujer a ama de casa, creando respeto mutuo. Laura es una mujer notoriamente infeliz con un hombre que solo fue para ella una válvula de escape de su familia, pero ahora se encuentra atrapada en la insatisfacción. Carey Mulligan la embiste con gran humanidad, desbordando orgullo soterrado que explota en puntuales ocasiones, como cuando pelea por su piano, enlace que su educación culta en medio del fango; Florence es una mujer dura que aguanta de modo lacónico los infortunios. Mary J. Blige la encarna con mucha dignidad, cumpliendo, pero sin dejar especial huella, restando ese recurso de las gafas de sol de diva que descolocan, su nominación al Oscar me ha sido sorprendente; Por lástima esta relación me queda más apuntado en pequeños detalles, me da que pensar que parte de la fuerza de esta relación se perdió o en la edición o en las páginas del libro, quedando en un esbozo. Florence va a trabajar con Laura, pero apenas vemos este tramo, y no vemos conexión emocional con los hijos de esta. Además, conforme avanza el metraje este entente se diluye hasta desaparecer.
La película quiere abarcar demasiado, abre varios frentes dramáticos y luego se pierden cuando el foco se centra en lo que será el núcleo de la historia, la relación entre los dos veteranos de guerra. Esto tiene un emocional génesis en el modo que nos muestra la directora como las dos familias se enteran de la entrada de USA en el conflicto, por el Ataque a Pearl Harbor, la familia blanca desde su hogar sentados en la sala de estar lo oyen por la radio, los Jackson lo escuchan mientras trabajan en los campos de algodón. Hay flashes de la participación de ambos en la guerra, Jamie desde un bombardero B-24, y Ronsel como sargento en el Batallón de Tanques 761 (unidad segregada conocida como las Panteras Negras). Al primero lo vemos angustiado en el avión, contundido por los peligros aéreos. Al segundo lo vemos viviendo plácidamente como un héroe, incluso tiene un romance con una hermosa rubia germana. Fundiendo Rees en un momento como Ronsel baja de un tanque y lo enlaza con una caída de una escalera de su padre Hap en Mississippi.
Jamie es joven traumatizado por los horrores del conflicto bélico, que se encuentra perdido en la granja del hermano, solo encuentra refugio en la bebida. Ronsel es un negro que encontró su lugar en el mundo en la guerra, la gente no veía el color de su piel en Europa, lo jaleaban como libertador, encontró el amor en una joven alemana,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... en su vuelta al hogar familiar se encuentra con que él ha cambiado pero Mississippi no, sigue siendo lugar hostil para los de su raza, da igual sus medallas al valor, debe entrar a comercios por la puerta de atrás y tolera las humillaciones de los blancos. Los dos hombres tejen una amistad contranatura en este escenario, con la conexión de lo vivido como soldados, bañando en alcohol sus recuerdos. Garrett Hedlund encarna a Jamie con gran sentido trágico, le infunde de un carácter autodestructivo, aunque me queda muy monótono siempre borracho, apenas se expande más allá del rol del alcohólico noble. Jason Mitchell como Ronsel da más dimensión a su personaje de atormentado asqueado del racismo imperante. Los dos amigos dos alienados encerrados en una ´cueva’ retrógrada que ansían abrir sus alas en el exterior. Y todo explota en un cruento clímax.
El racismo se puede entender en varios niveles. Hap es un hombre duro, tipo recto y rígido, pero acepta lacónicamente y agacha la cabeza del racismo bien paternalista de Henry, bien bárbaro representado en Pappy. Rob Morgan lo encarna con tremenda honestidad y orgullo, desprende sabiduría, mantiene unos diálogos tensos con el dueño de la finca; Ronsel refleja un poco más de contestación, la germinada en la Guerra, pero termina aceptando que nunca puede ganar, cede ante su padre (Henry a Ronsel sobre el racismo: “No tiene sentido pelear, van a ganar siempre”). Jason Mitchell impregna al rol de gran intensidad latente e, desprendiendo mundo interior; Henry es el blanco que no siendo racista ‘militante’, si se ve superior ante sus arrendatarios, los trata con paternalismo hiriente en cada entente, es un tipo arraigado en el tradicionalismo racista sin ser violento. Jason Clarke borda el personaje, se mimetiza con él, sensacional su aspereza; Y está el de Pappy, es la intolerancia, los prejuicios y el atavismo más salvaje, expresado en su pertenencia al Ku Kux Klan. Jonathan Banks (el eterno Mike Ehrmantraut de la serie Breaking Bad) es otro que derrocha carisma en cada intervención, con una fuerza dramática enorme.
Tiene problemas el film en su pretenciosidad, trata demasiados temas y personajes, y termina por pegarse algún tiro en el pie cuando en el desarrollo abandona sub tramas, cuando no desarrolla otras que apunta, e incluso en la relación que se convierte en corazón de la historia me resulta algo artificiosa con esos encuentros en una choza para beber, que más parecen encuentros soterrados homosexuales donde la botella de whisky se puede freudianamente como elemento fálico, no se da dimensión a esta ‘amistad’ más allá de fuera de este armario, perdón, choza, incluso el modo en que Jamie agacha a Ronsel en la camioneta tiene reminiscencias a felación. Esto tendría más sentido en la ecena climática en el granero con el KKK.
Puesta en escena notable en su función de transmitir un estado de ánimo, aquí marcado por la atmósfera pesada sureña de humedad y calor pegajoso, lares miserables de prados embarrados, punteados por humildes cabañas y chozas, paisajes hostiles. Fotografiados con genuino sentido artístico por Rachel Morrison (“Black Panther”), con turbadoras panorámicas, con hermosas puestas de sol, con punzantes cuadros rurales con las familias en los porches de las cabañas, ello con una mezcla pronunciada de verdes y marrones terrosos macilentos; Esto adornado por una música original creada por Tamar-kali, con resonancias claras a jazz y gospel.
Spoiler:
Al final nos viene decir la cinta que los dos protagonistas Jamie y Ronsel, son dos ‘cobardes’ que no se atreven a perseguir sus anhelos, y solo cuando son vejados se atreven a salir del delta.
Port cierto, nos quieren hacer creer que en la Alemania recién salida del nazismo imperante, que una mujer tenga un hijo con un hombre estadounidense negro no le va a conllevar problemas? Venga ya!
Cinta entretenidilla, loable denuncia a importantes temas, pero se pierde queriendo más de lo que puede. Fuerza y honor!!!
El racismo se puede entender en varios niveles. Hap es un hombre duro, tipo recto y rígido, pero acepta lacónicamente y agacha la cabeza del racismo bien paternalista de Henry, bien bárbaro representado en Pappy. Rob Morgan lo encarna con tremenda honestidad y orgullo, desprende sabiduría, mantiene unos diálogos tensos con el dueño de la finca; Ronsel refleja un poco más de contestación, la germinada en la Guerra, pero termina aceptando que nunca puede ganar, cede ante su padre (Henry a Ronsel sobre el racismo: “No tiene sentido pelear, van a ganar siempre”). Jason Mitchell impregna al rol de gran intensidad latente e, desprendiendo mundo interior; Henry es el blanco que no siendo racista ‘militante’, si se ve superior ante sus arrendatarios, los trata con paternalismo hiriente en cada entente, es un tipo arraigado en el tradicionalismo racista sin ser violento. Jason Clarke borda el personaje, se mimetiza con él, sensacional su aspereza; Y está el de Pappy, es la intolerancia, los prejuicios y el atavismo más salvaje, expresado en su pertenencia al Ku Kux Klan. Jonathan Banks (el eterno Mike Ehrmantraut de la serie Breaking Bad) es otro que derrocha carisma en cada intervención, con una fuerza dramática enorme.
Tiene problemas el film en su pretenciosidad, trata demasiados temas y personajes, y termina por pegarse algún tiro en el pie cuando en el desarrollo abandona sub tramas, cuando no desarrolla otras que apunta, e incluso en la relación que se convierte en corazón de la historia me resulta algo artificiosa con esos encuentros en una choza para beber, que más parecen encuentros soterrados homosexuales donde la botella de whisky se puede freudianamente como elemento fálico, no se da dimensión a esta ‘amistad’ más allá de fuera de este armario, perdón, choza, incluso el modo en que Jamie agacha a Ronsel en la camioneta tiene reminiscencias a felación. Esto tendría más sentido en la ecena climática en el granero con el KKK.
Puesta en escena notable en su función de transmitir un estado de ánimo, aquí marcado por la atmósfera pesada sureña de humedad y calor pegajoso, lares miserables de prados embarrados, punteados por humildes cabañas y chozas, paisajes hostiles. Fotografiados con genuino sentido artístico por Rachel Morrison (“Black Panther”), con turbadoras panorámicas, con hermosas puestas de sol, con punzantes cuadros rurales con las familias en los porches de las cabañas, ello con una mezcla pronunciada de verdes y marrones terrosos macilentos; Esto adornado por una música original creada por Tamar-kali, con resonancias claras a jazz y gospel.
Spoiler:
Al final nos viene decir la cinta que los dos protagonistas Jamie y Ronsel, son dos ‘cobardes’ que no se atreven a perseguir sus anhelos, y solo cuando son vejados se atreven a salir del delta.
Port cierto, nos quieren hacer creer que en la Alemania recién salida del nazismo imperante, que una mujer tenga un hijo con un hombre estadounidense negro no le va a conllevar problemas? Venga ya!
Cinta entretenidilla, loable denuncia a importantes temas, pero se pierde queriendo más de lo que puede. Fuerza y honor!!!