Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
8
God on Trial (TV)
Voto de TOM REGAN:
8
Drama En la tradición judía habitual de discutir sobre Dios, un grupo de prisioneros judíos en Auschwitz decide poner a Dios en tela de juicio, dada su terrible situación. (FILMAFFINITY)
27 de septiembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
191/04(08/09/18) Notable y sugestiva obra de televisión británica (producido y estrenado por la BBC, producción respaldada por PBS, proyectó la obra como parte de su antología de Masterpiece), dirigida por Andy De Emmony y escrita por Frank Cottrell Boyce (“Millones” o “Un largo viaje”), una cinta con profundo calado filosófico y humanista debate sobre si Dios es Bueno o Malo, ello con argumentos teológicos de calado existencial, teniendo como marco nada menos que un barracón de judíos en el campo de exterminio de Auschwitz durante la WWII, un poco antes de que los nazis pasen a recoger gente para la cámara de gas, lo que otorga aún más tensión al drama. La pregunta que se cierne sobre el debate-juicio es si Dios ha roto su pacto con el pueblo judío al permitir que los nazis los exterminen en la SHOAH. Se basa en un evento descrito por el premio Nobel de la Paz (1986) Elie Wiesel (Sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, siendo liberado por las fuerzas aliadas el 11 de abril de 1945) en su libro The Trial of God, aunque Boyce describe este cuento como "apócrifo". Según Boyce, el productor Mark Redhead "había intentado convertir la historia en una película durante casi 20 años cuando me llamó en 2005 para escribir el guión". Sin embargo, Wiesel con 80 años, hizo de la historia el tema de una obra de 1977, El juicio de Dios, aunque no la estableció durante el Holocausto; su obra transcurre durante el pogromo ruso en 1649. Wiesel confirmó que la historia era cierta y que él fue testigo personal de ella. Boyce, sin embargo, argumenta que la historia original es apócrifa. Muchos han asumido que la historia fue una forma para que aquellos con fe intenten darle sentido al Holocausto. Curiosamente no se trata de discernir si Dios existe o no, aquí el ateísmo o agnosticismo no está presente, dan por sentado los judíos que Dios siempre ha estado, solo que ahora (según el contexto) está del lado nazi. La cinta se convierte en un fresco inteligente sobre la Fe, sobre los Sacrificios, sobre la Individualidad, sobre la pena Conjunta, sobre si el pecado es de cada uno, o de la comunidad, preguntas que toda persona de fuertes creencias religiosas e ha hecho alguna vez. Hay quien considera sacrilegio discutir la bondad o maldad Divina, pero como se dice en la película, Abraham negoció con Dios, peor sobre todo el nombre de Israel significa “el que lucha con Dios".

Cuando comienza la película, un grupo de turistas visita Auschwitz en la actualidad. El campamento parece quizás un poco prístino ahora, pero los fantasmas de los cientos de miles que sufrieron y murieron aquí no están muy lejos. Volviendo a la guerra, vemos un grupo de prisioneros pasando por un proceso de selección. Aquellos que se consideran "aptos" de alguna manera se les permitirá seguir viviendo. Los prisioneros no saben si ser seleccionados para un grupo u otro significa que vivirán o morirán. De vuelta al barracón, Moche (Dominic Cooper), propone convocar a un tribunal rabínico para determinar si Dios es culpable de descuidar a su pueblo elegido. La sola idea de la corte es una blasfemia para Kuhn (Jack Shepherd), mientras que su hijo Mordechai (Rupert Graves) es voluntario para ser el fiscal principal en el juicio. Entre los prisioneros hay rabinos y eruditos, hombres de ciencia y hombres de negocios, clase obrera y campesinos, todo ellos con su personal visión del tema. Tres hombres presiden como jueces: Baumgarten, profesor de derecho penal (Stellan Skarsgard); Schmidt, un rabino (Stephen Dillane); y el hijo de Kuhn, Mordechai (Rupert Graves), que desempeña el papel de fiscal. Falta en esta corte rabínica algo fundamental como la Torá, será Rabi Akiba, tipo que se la sabe de memoria.

Este es un relato no apto a todos los paladares, con una estructura claramente teatral (casi todo el metraje es un solo escenario, el del barracón de presos) se deposita toda la fuerza en las actuaciones y sus intensas alocuciones, mediante las cuales se confrontan diferentes puntos de vista sobre la Historia de los judíos a lo largo de la historia, mezclando (valga la redundancia) historia con el Antiguo Testamento, enfrentando todo lo bueno y malo que ha sufrido este pueblo, poniendo la Fe y su Dogma contra el paredón, sobre cada sufrimiento que ha sufrido está justificado en pos de mejorar la colectividad, o está en la individualidad que sufre su ira el que es culpable.

Es drama judicial disfuncional, aposentado en pensamientos profundos, apoyando en actuaciones sobrias y a la vez de enorme potencial emocional, sin caer en sensiblerías, pero conmoviendo sin manierismos, en un in crescendo dramático cargado de sensaciones contrapuestas. Se inicia en el presente con un convoy turístico en bus que desembarca en el campo de exterminio Auschwitz, hacen el tour por las instalaciones, y en esas llega otro autobús, pero de este bajan prisioneros judíos, hemos retrocedido a la WWII, asistimos a la selección que hace el médico del lugar, izquierda y derecha es la diferencia entre vida y muerte. Esta visita de los turistas tendrá su importancia circular al final.

Comienza la acusación a Dios, Moche: "Estás ciego? Asesinato! Colaboración! "El Todopoderoso está acusado del asesinato de su propia gente. Él ha roto el pacto. Él había prometido conducir a los enemigos de Israel antes que ella. Él había prometido que el trono de David perduraría para siempre; Entonces Dios rompió el trato". Pero su padre le responde: "Han pasado cosas malas antes de leer su historia", dice Kuhn. "Somos judíos. Sufrimos". Él recuerda Egipto, Babilonia, la destrucción de Jerusalén, Masada, España, Rusia. " Y ahora aquí!"

Se habla de un Dios cruel, de un Dios descuidado, de un Dios nihilista: Da un físico galo (Jacques) una vertiente Cósmica según la cual Dios debe ocuparse del Universo y nosotros somos una mota de polvo en el desierto híper-galáctico, y lo expresa:…(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… “Es razonable creer que el mismo Dios que creó cientos de millones de estrellas ha centrado su atención solo en "un pequeño planeta"? Y ni siquiera en un planeta? No, solo con los judíos… Todo se trata de poder. Y has perdido. Alguien tuvo una mejor idea. Hitler tuvo la idea. Hay un dios, y soy yo"; Se dan argumentos sobre el libre albedrio de Lieble (excelente Eddie Marsan), de cómo somos responsables de nuestras propias decisiones, aunque estas sean tan atroces como la historia que cuenta sobre como tuvo escoger que hijo se quedaba y cuales dos abandonaba. O de como los propios judíos deberían mirar el ombligo por el pecado: "Algunos judíos le han dado la espalda a la Torá. Se convirtieron en socialistas o sionistas o capitalistas o anarquistas. Dios sabe qué. Olvidando todo de las preciosas Escrituras"; Se habla de porque Dios si ha “Elegido” al pueblo judío, permite que los nazis los exterminen, esto entroncado con el padecimiento (de esclavizados) hebreo en Egipto o Babilonia, o como Dios decide castigar en conjunto en vez de personificar a quien peca, ejemplo claro es el Diluvio, poniendo el ejemplo de un cirujano que cuando extirpa una extremidad corta por lo sano, "Las muertes de los inocentes son sacrificios para Israel. Un sacrificio. Un holocausto Y cuando un hombre sacrifica algo, debe ser el mejor. La más bella... Dónde están los romanos ahora? Ellos son polvo. Hitler morirá. La guerra terminará. La gente y la Torá vivirán. Debemos confiar en Dios" (dice Kuhn); Se habla de un Dios vengativo salvaje cuando se exponen ideas del Antiguo Testamento.

El director imprime ritmo y fluidez narrativa vibrante, utilizó varias cámaras para aprovechar la naturalidad e improvisación de los protagonistas, dota de claustrofobia anímica al relato, en miscelánea con fabuloso diseño de producción de Mike Gunn (“Filth”), recrea en Glasgow (Strathclyde- Scotland) el barracón, con realismo que estremece; ayudado por formidable cinematografía de Wojciech Szepel moviéndose entre el barullo y aglomeración del barracón como si no estuviera, baña de una tonalidad grisácea los fotogramas, haciendo creíble el escenario; esto en consonancia con el gran trabajo de edición de Andrew McClelland (“Sherlock), y Eoin McGuirk (“Langosta”).

Actuaciones fabulosas en su veracidad, elenco coral que nos llega, destacaría a Dominic Cooper como el que inicia con sus quejas el juicio, enérgico y electrizante en su rabia anti-divina; el otro sería Sir Antony Sher como la encarnación de la Torá, da apabullante discurso final decanta el veredicto, sensacional.

Spoiler:

La Corte declara culpable a Dios de haberles abandonado, esto mientras entran a saco los nazis en el barracón para llevarse a un grupo a las cámaras, el caos y la rabia se desata, Moche entre el jaleo pregunta "Qué hacemos ahora?" y entonces se ponen la mano en la cabeza y rezan, rezan en todo el tránsito a la habitación de la muerte, rezan mientras son gaseados con Zyclon B. Moraleja es que no estamos de acuerdo con lo que hace Dios, pero nuestra Fe en él cual Dogma inquebrantable de adhesión a su deidad es indestructible.

Ante el retorcido argumento de un rabino de que Hitler es solo una prueba más de Dios a los judíos, su hijo Moche exclama: “Hitler es el Nabucodonosor de nuestra generación? Hitler, un agente de Dios? Pararse en el camino de Hitler es pararse del camino de Dios? Tomar las armas contra Hitler está mal? No es una locura?

Se podría extraer subliminalmente que a cada sufrimiento del pueblo judío ha sido el resurgir del pueblo de los Elegidos, y en este caso, aunque no se menciona, podría ser que nos estuvieran hablando que el Genocidio que trajo de bueno la creación del estado de Israel dos años después de acabada la WWII.

Sugestiva y apasionante obra, de las que se recuerdan por su poder pedagógico de confrontar ideas teológicas. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/09/god-on-trial.html

Últimas películas visitadas
Catscratch (Serie de TV)
2005
Douglas TenNapel (Creador) ...
The Office (Serie de TV)
2005
Greg Daniels (Creador) ...
8,1
(35.355)
Cyrano de Bergerac
1990
Jean-Paul Rappeneau
7,3
(43.952)
Trayecto infernal
2019
Glenn Payne
3,8
(172)
Robot Chicken (Pollo Robot) (Serie de TV)
2005
Seth Green (Creador) ...
7,3
(2.401)
Adivina quién
2005
Kevin Rodney Sullivan
5,1
(10.750)
Muerte al amanecer
1946
Harold Clurman, William Cameron Menzies
6,0
(125)
The Rizen
2017
Matt Mitchell
La hija de Robert Poste (Cold Comfort Farm) (TV)
1995
John Schlesinger
6,5
(357)
Dr. Muerte (Miniserie de TV)
2021
Kim So-yong ...
6,7
(771)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para