Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Chris Jiménez
Voto de Chris Jiménez:
9
El submarino (Das Boot)
Voto de Chris Jiménez:
9
Bélico. Drama Un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial es el escenario en el que un grupo de jóvenes soldados, dispuesto a defender su patria, tendrá que someterse a una dura convivencia, tras descubrir que han sido enviados a realizar una misión probablemente suicida. (FILMAFFINITY)
3 de mayo de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de 1.941, el capitán Lehmann y la tripulación del U-96 pasan su última noche en tierra antes de reincorporarse a la Batalla del Atlántico Norte, que en ese momento enfrenta a las flotas mercantes de los Aliados con los mortíferos y solitarios submarinos alemanes...

Proyecto de larguísimo aliento que empezó a gestarse a mitad de los años '70 después del enorme éxito alcanzado por la novela "Das Boot", escrita por Lothar-Günther Buchheim y donde ficción se mezclaba con una realidad que él mismo vivió actuando de corresponsal de guerra durante la batalla y en el submarino antes mencionados; pensada para una coproducción américo-germana, muchos iban a sentarse en la silla del director hasta que lo hizo un Wolfgang Petersen que se había alzado como uno de los talentos más rebeldes y controvertidos del cine alemán del momento.
La película más cara rodada en el país (hasta esa fecha), fue una hazaña para el equipo debido a los numerosos problemas durante la producción y para el reparto por las condiciones miserables en las que el director exigió que debían encontrarse con el objetivo de capturar todo el realismo posible; "Das Boot" mantiene intacta su condición de extraordinaria fábula bélica en la que destacan unos efectos especiales sobresalientes y el retrato colectivo de unos personajes que a fuerza de sufrimiento conquistaron la simpatía del espectador. Un escueto prólogo sirve de aviso: "40.000 hombres formaron parte de las tripulaciones de los submarinos alemanes durante la 2.ª Guerra Mundial...sólo 10.000 lograron volver a casa".

Después de una monumental y estruendosa borrachera colectiva que apenas sirve para disimular el miedo y conjurar los fantasmas que amenazan a los hombres de la tripulación, el U-96 zarpa desde su base en La Rochelle en busca de barcos enemigos a los que enviar al fondo del mar; sobresale la actitud cínica y socarrona de estos individuos, que incluso se mofan del mismísimo Hitler (genial actuación de un Otto Sander que estaba realmente borracho en esa secuencia). Pero como todo clásico del género bélico ambientado en el claustrofóbico escenario de un submarino, la narración se sirve de la figura de un extraño.
En este caso se trata de un corresponsal de guerra llamado Werner (claro álter-ego de Buchheim), interpretado por un convincente Herbert Grönemeyer, a quien el combate en una de esas legendarias naves se le antoja como la gran aventura de su vida; un joven despreocupado, entusiasta e inexperto para que sus ojos sean los del espectador. Y casi sin transición nos encontramos con un torrente de detalles en apariencia insignificantes que sin embargo, y gracias a la minuciosidad de Petersen, vienen a completar una exhaustiva descripción de lo que es la vida cotidiana en una de esas naves en donde unos cincuenta seres humanos eran forzados a convivir en un espacio físico reducido.

Hombres expuestos a los peligrosos vaivenes de esa forma de hacer la guerra que consiste en golpear al enemigo por sorpresa para posteriormente huir, ocultándose en las profundidades. Nada que objetar frente a los aspectos técnicos (diseño de producción de Rolf Zehetbauer y fotografía de Jost Vacano) de una obra que casi desde el principio de su prolongado metraje (si bien se rodó con el propósito de disponer de una versión para las salas y otra para su explotación en formato de miniserie televisiva) transmite esa angustiosa sensación de encierro a la que son sometidos sus protagonistas.
Un encierro que es a la vez físico y psicológico y que viene primeramente marcado por las condiciones de la nave y por las especiales normas de la guerra submarina, en cuyo desarrollo algo tan vital como renovar o no el aire que todos respiran depende del éxito de sus acciones bélicas, o de la impericia del enemigo, incapaz de localizarlos en el fondo del océano, donde aguardan acosados por el miedo a las cargas de profundidad, el calor sofocante, la irrespirable atmósfera impregnada de dióxido de carbono, la posibilidad permanente de que el casco de la nave no resista la tremenda presión que ejerce el peso del océano, además de la tristeza causada por el recuerdo de aquellos seres queridos que han dejado atrás...

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Aplaudida tanto dentro del país como fuera de él, "Das Boot" es, en resumen, una de las grandes obras bélicas de todos los tiempos a la que conviene acercarse con el interés que suscita la vivencia extrema de sus protagonistas y dejando bajo la responsabilidad ética del espectador el calificarles de héroes ávidos de gloria, o villanos carismáticos, o simples hombres atrapados en algo cuya magnitud no pueden comprender.
Resultó una auténtica sombra en el marco de los Oscar de 1.982, con seis nominaciones pero ningún galardón. Ni siquiera triunfó para el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera, pues la ganadora, "Carros de Fuego", fue una rival muy difícil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin abandonar esa línea de relato clásico, más bien profundizando en sus tópicos y extrayendo todo el beneficio posible de ellos, se mostrarán dos mundos opuestos y complementarios que conviven a bordo del U-96: el formado por una tripulación compuesta en su mayoría por hombres jóvenes y el formado por un reducido grupo de oficiales bajo mando de ese carismático Jürgen Prochnow como Lehmann, en quien confían ciegamente.
A este segundo grupo se incorporan dos elementos que deben superar con éxito sus respectivos caminos iniciativos a fin de ser aceptados.

Uno es el corresponsal que va pasando gradualmente de la euforia y la sorpresa al terror y del terror a la admiración por esos hombres (la que el director desea que compartamos los espectadores); el otro es el prototípico oficial joven y obseso nacionalsocialista que se ha ofrecido voluntario para tomar parte en la lucha por más que su ardor guerrero y su celo ideológico hagan de él un personaje tremendamente incómodo, un mal necesario que parece estorbar al resto de oficiales y a observar la guerra desde su particular y heterodoxo punto de vista, el cual, como iremos viendo en el transcurso de la dura travesía, irá mutando hasta desembocar en el rechazo debido al pesimismo y la desesperanza.
Tanto los combates como el deterioro al que son sometidos de manera gradual la nave, su tripulación y oficiales, además del buen oficio de Petersen, consiguen dejar atrás a grandes clásicos del género bélico sobre submarinos donde podrían nombrarse "Tiburones de Acero", "Infierno bajo las Aguas", "Destino: Tokyo", "Salida al Amanecer", la japonesa "El Sacrificio de los Torpedos Humanos" o la alemana "U-47: Comandante Prien", todo un mosaico de referencias e inspiraciones para la que nos ocupa. El otro aspecto del film, su supuesta carga humanista, resulta más forzado, incluso incómodo.

¿Son héroes los protagonistas, hombres atrapados en la contradicción de la guerra o simples desgraciados a los que el destino depara una experiencia terrible? En cualquier caso conviene destacar que en el momento de iniciarse la explotación internacional de "Das Boot", los productores temían precisamente el daño que pudiese causarles esa visión positiva e indulgente que humaniza a los combatientes alemanes (casi propagandístico, este punto de vista no gustó nada al autor Buchheim, quien terminaría despreciando la película). No es cierta por otra parte la polémica que apuntaba a su carácter excepcional.
El cine de posguerra producido en la Alemania de la República Federal adolecía de una llamativa ausencia de autocrítica y cargaba toda la responsabilidad de sus propias atrocidades a un reducido pero hiperactivo grupo de nacionalsocialistas fanáticos. Ambas teorías se expresan aquí con claridad, de modo que el joven oficial nazi encarnado por Hubertus Bengsch parece más una excepción que una norma, al tiempo que el capitán Lehmann y sus inmediatos en el mando se asemejan a una compacta familia unida por lazos anteriores a la guerra, desarrollando así una actitud fatalista y llena de remordimientos ante el sufrimiento que generan sus triunfos.

No existe por tanto ese mensaje anti-belicista en "Das Boot", o si existe lo hace desvinculándose de una supuesta crítica a la actitud de los alemanes durante la guerra; como buenos militares todo se resume en la doctrina exculpatoria de la obediencia debida y ciega.
Pero también es cierto que el paso del tiempo juega en beneficio de una excelente historia al situar entre el espectador y los hechos una distancia importante (y la certeza de que si bien aquella gran guerra tuvo sus más y menos culpables, los países victoriosos en la contienda no serían muy benévolos posteriormente con sus otrora adversarios).

Últimas películas visitadas
Party of Five (Serie de TV)
2020
Amy Lippman (Creadora) ...
Poncio Pilatos
1962
Gian Paolo Callegari, Irving Rapper
5,4
(171)
God Forbid
2022
Billy Corben
6,0
(27)
La rebelión de Atlas: Parte II
2012
John Putch
4,8
(123)
Open Range
2003
Kevin Costner
6,6
(11.110)
Ciudadana Jane (TV)
2009
Armand Mastroianni
3,1
(186)
Mis pequeños amores
1974
Jean Eustache
7,2
(995)
Movie Stars (Serie de TV)
1999
James Widdoes ...
The Third Nail
2007
Kevin Lewis
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para