Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por PeteSalinger
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de PeteSalinger:
9

Voto de PeteSalinger:
9
7,3
3.027
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi modesta opinión 1990-91 fueron dos grandes años para Depardieu. ¿Quien no lo recuerda en Cyrano de Bergerac?. Aquí vuelve a aparecer, pero poco, en otro papel de época.
Estamos en el S. XVII: Cuenta la historia de la relación entre un anciano Monsieur de Sainte-Colombe, sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer, y el todavía joven Marin Marais, decidido a ser su discípulo para perfeccionar el uso de la viola, y que a su vez mantiene una relación con su hija.
El comienzo no es muy atractivo. Larguísimo, más de 6 minutos, primer plano de Gerard Depardieu, Marin Marais, ya anciano, contando la vida de su maestro, y la suya propia.
Pero es solo el principio porque con sencillez, elegancia, dramatismo controlado, nos vamos sumergiendo en la música de viola (principal protagonista del film) y en la dicotomía de dos personajes contrapuestos: El aislado, solitario Sainte-Colombe. Decidido a mantenerse alejado de las vanidades del mundo, frente a Marin Marais, ambicioso, cortesano, mujeriego,...
Lo curioso es que Gérard Depardieu aparece demasiado poco como para justificar la cabecera de cartel. Son su hijo Guillaume como Marais joven, Jean-Pierre Marielle como Sainte-Colombe y Anne Brochet como su hija mayor, los grandes protagonistas.
En mi modesta opinión: Película sobresaliente. Como dijo Woody Allen: "Resulta curioso que una película dedicada a la viola de gamba consiguiera llevar mas de 2 millones de espectadores en Francia".
Pero hay que ver mas allá: La verdadera discusión está en que si un artista debe compartir su arte con los demás (Marin Marais) o guardarlo para sí (Sainte-Colombe).
Estamos en el S. XVII: Cuenta la historia de la relación entre un anciano Monsieur de Sainte-Colombe, sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer, y el todavía joven Marin Marais, decidido a ser su discípulo para perfeccionar el uso de la viola, y que a su vez mantiene una relación con su hija.
El comienzo no es muy atractivo. Larguísimo, más de 6 minutos, primer plano de Gerard Depardieu, Marin Marais, ya anciano, contando la vida de su maestro, y la suya propia.
Pero es solo el principio porque con sencillez, elegancia, dramatismo controlado, nos vamos sumergiendo en la música de viola (principal protagonista del film) y en la dicotomía de dos personajes contrapuestos: El aislado, solitario Sainte-Colombe. Decidido a mantenerse alejado de las vanidades del mundo, frente a Marin Marais, ambicioso, cortesano, mujeriego,...
Lo curioso es que Gérard Depardieu aparece demasiado poco como para justificar la cabecera de cartel. Son su hijo Guillaume como Marais joven, Jean-Pierre Marielle como Sainte-Colombe y Anne Brochet como su hija mayor, los grandes protagonistas.
En mi modesta opinión: Película sobresaliente. Como dijo Woody Allen: "Resulta curioso que una película dedicada a la viola de gamba consiguiera llevar mas de 2 millones de espectadores en Francia".
Pero hay que ver mas allá: La verdadera discusión está en que si un artista debe compartir su arte con los demás (Marin Marais) o guardarlo para sí (Sainte-Colombe).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo del film se cita en varias ocasiones a los JANSENISTAS. El jansenismo fue un movimiento religioso de la Iglesia católica, principalmente en Europa, de los siglos XVII y posteriores. Su nombre proviene del teólogo y obispo Cornelio Jansen (1585-1638).
La obra fundamental del jansenismo es el Augustinus, escrito por Cornelio Jansenio (1585-1638) pero publicado de forma póstuma (Lovaina, 1640) debido a la controversia teológica que hubiera podido generar. Basado en este libro surge un movimiento que se desarrolla en tres ramas: jansenismo teológico, jansenismo moral-espiritual (influyente en el rigorismo moral en los siglos XVIII a XIX) y jansenismo político-antijesuítico-galicanista (considerado como el movimiento mayoritario dentro del jansenismo).
La teología propuesta por Jansen está basada en una interpretación literal de los textos de Agustín de Hipona.
Jansen afirma que el estado original es el estado natural del hombre. Un estado de gracia y amistad con Dios, inmortalidad e integridad (verdadera libertad). Adán, en ese estado, era verdaderamente libre y poseía la gracia (el auxilio de Dios) suficiente para evitar el pecado.
La obra fundamental del jansenismo es el Augustinus, escrito por Cornelio Jansenio (1585-1638) pero publicado de forma póstuma (Lovaina, 1640) debido a la controversia teológica que hubiera podido generar. Basado en este libro surge un movimiento que se desarrolla en tres ramas: jansenismo teológico, jansenismo moral-espiritual (influyente en el rigorismo moral en los siglos XVIII a XIX) y jansenismo político-antijesuítico-galicanista (considerado como el movimiento mayoritario dentro del jansenismo).
La teología propuesta por Jansen está basada en una interpretación literal de los textos de Agustín de Hipona.
Jansen afirma que el estado original es el estado natural del hombre. Un estado de gracia y amistad con Dios, inmortalidad e integridad (verdadera libertad). Adán, en ese estado, era verdaderamente libre y poseía la gracia (el auxilio de Dios) suficiente para evitar el pecado.