Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AcorazadoCinefilo
Voto de AcorazadoCinefilo:
10
Macario
Voto de AcorazadoCinefilo:
10
Drama. Fantástico Macario, un aldeano sumamente pobre que tiene esposa y varios hijos, se dedica a vender leña en el pueblo. Harto de una vida de privaciones y apuros, manifiesta que su mayor anhelo es poder comerse él solo un pavo, sin tener que compartirlo con nadie. Su esposa, confidente de tan profundo deseo, un día roba uno de la granja de una familia rica. Cuando Macario se dispone a comérselo, Dios, el Diablo y la Muerte se le aparecen para ... [+]
"Macario" (1960), dirigida por Roberto Gavaldón, es un "poema cinematográfico", que, en forma de parábola, narra las andanzas de un hombre pobre, al que el hambre ha sumido en el anhelo de un festín de guajolote (pavo), y tiene varias "visiones" en un bosque (el Demonio, Dios y la Muerte), que le conferirán un poder mágico: curar enfermos de muerte.

"Macario" puede verse como un epílogo genial de la Edad de Oro del Cine Mexicano (1936-1956). Basada en el macabro cuento fantástico "El tercer invitado" (Der Dritte Gast) (1950) del novelista germano-mexicano Bruno Traven (Otto Feige) (1882-1969) -autor de "Der Schatz der Sierra Madre" (1927) (El Tesoro de Sierra Madre)- situando la acción en las vísperas de "El Día de Los Muertos". Traven tomó como inspiración el cuento de hadas alemán, recogido por los Hermanos Grimm, "Der Tod Gevatter" (La Muerte Madrina). El guion fue escrito por Emilio Carballido (1925-2008) y Roberto Gavaldón.
La acción se localiza en el Virreinato de la Nueva España en época colonial indeterminada. El cuento de Traven "refleja la mentalidad anti-establishment del autor" en la denuncia de los terratenientes, el poder eclesiástico y la Inquisición.
La película fue rodada en cinco semanas, entre el 7 de septiembre y el 9 de octubre de 1959, en Morelos (Puebla), Taxco (Guerrero), las lagunas de Zempoala (Morelos) y las grutas de Cacahuamilpa (Guerrero).

Álvaro Fernández afirma en "Clásicos del cine mexicano. 21 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente" que "Roberto Gavaldón es un cineasta polifacético, clásico y manierista a la vez, que se apegó a las convenciones y construyó universos propios, lo mismo en entornos urbanos que rurales, en reconstrucciones históricas o en épicas criminales. Considerado un férreo y frío academicista, alcanzó a lo largo de su carrera un alto dominio de la técnica". "La obsesión perfeccionista de su cine, la frialdad y sobriedad de sus imágenes" han sido descalificadas por sus detractores como "academicismo".

El actor Ignacio López Tarso (1925-2023) declaró: ""Macario" es muy importante y especial para mí. Fue la primera oportunidad estelar que tuve, me hizo ganar premios, me llevó de viaje a lugares que de otra manera jamás habría conocido, pero, sobre todo, me permitió encontrarme con Roberto Gavaldón, el director con el que me llegué a entender a la perfección, el que más influyó en mi carrera y mi desarrollo como actor de cine (...) Como él hizo carrera desde abajo, dentro del sindicato (Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica Mexicana) (...), sabía clavar un set, arreglar un clave, un reflector, sabía de fotografía y de sonido; trabajaba cada escena en profundidad con el actor, con el fotógrafo, explicaba y razonaba hasta convencerte, pero también era capaz de aceptar tus aportaciones, y como conocía todos los aspectos del cine, era en efecto un director muy exigente y meticuloso..."
Aunque este rol estaba pensado para Pedro Armendáriz, fue el desconocido actor quien triunfó.

"Macario" tuvo un enorme éxito. Permaneció 14 semanas en el céntrico cine Alameda en Ciudad de México, y obtuvo 12 premios internacionales, incluyendo: el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cannes 1960; el Premio al Mejor Actor Masculino en el Festival de San Francisco; y la Nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera 1960.

Según Ariel Zúñiga, "Macario" pertenece al tercer periodo del director, "de despliegue técnico donde los relatos y el universo personal se funden".
La película sintetiza géneros y atmósferas emocionales diversas en una aleación de "realismo mágico", "cine de crítica social", "cine fantástico", "cine de terror", "sátira", "drama" y "cine filosófico-teológico".
La base "fantástica" y "folclórica" procedente de los Grimm, nos remite a la explicación de Tzvetan Todorov (1939-2017), que, en "Introduction à la littérature fantastique" (1970), distingue entre "lo extraño" (l'étrange) y "lo maravilloso" (le merveilleux). "Lo extraño" desemboca en una "explicación racional" por causas naturales, mas "lo maravilloso" se orienta hacia causas sobrenaturales. "Lo fantástico" puede ser "extraño" o "maravilloso", en función de la explicación causal, que el lector/espectador encuentra al final.

El film de Gavaldón juega con lo "fantástico maravilloso" y lo "fantástico extraño" en la dialéctica entre el "cuento de hadas" y la "crítica social"; en la tensión entre lo sobrenatural, con la alteración de las leyes de la naturaleza, y lo natural, con la aceptación del sueño como mediación biológica entre la necesidad física y el anhelo espiritual.

Últimas películas visitadas
Sinatra
1988
Francesc Betriú
5,5
(1.114)
John Carter
2012
Andrew Stanton
5,4
(25.358)
Decisión final
2014
Ivan Reitman
6,1
(3.040)
El guía del desfiladero (Pathfinder)
2007
Marcus Nispel
4,4
(9.224)
Johnny Cash in San Quentin (TV) (TV)
1969
Michael Darlow
7,2
(33)
Van Helsing
2004
Stephen Sommers
5,1
(38.479)
American Pie 6: Fraternidad Beta
2007
Andrew Waller
4,4
(8.525)
Hombres violentos
1955
Rudolph Maté
6,8
(891)
Compañeros de ruta (Miniserie de TV)
2023
Ron Nyswaner (Creador) ...
7,3
(762)
Prince of Broadway
2008
Sean Baker
7,0
(515)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para