Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with DrOtaku
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de DrOtaku:
6

Voto de DrOtaku:
6
6,6
51
Serie de TV. Animación. Drama. Acción. Intriga
Serie de TV (2023). 12 episodios. Un oficinista, con esposa y una hija en la universidad, lleva una feliz vida, a su manera. Hasta que un día, encuentra que su hija ha sufrido una paliza, y es entonces cuando comienza su viaje a un peligroso mundo para poder salvar a su familia.
11 de abril de 2024
11 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“My Home Hero” es la adaptación a serie anime con 12 episodios del manga homónimo de Naoki Yamakawa y Masahi Asaki, en el que se narra la cuestionable historia de un padre normal y corriente que, en el intento de salvar a su hija, que está siendo maltratada por un yakuza, asesina y mata a dicho yakuza. Para encubrir su muerte, que está siendo investigada por un grupo de mafiosos y el padre del yakuza muerto, el padre protagonista, Tetsuo, se ve envuelto en las situaciones más peligrosas y peliagudas, de las que tiene que sobrevivir a base ingenio y de la incondicional ayuda de su mujer.
Con esta trama, sin ánimo de comparar con el cine, pero sí ampliar la perspectiva para un mayor contexto, el argumento no se distancia mucho de las películas de venganza de serie B de los años 70 protagonizadas por Charles Bronson (como la saga “Death Wish”), la saga de películas “Venganza” protagonizada por Liam Neeson u otras obras como “Edge of Darkness” (“Al límite”, Martin Campbell, 2010), protagonizada por Mel Gibson. Sin embargo, la diferencia fundamental radica en que el protagonista Tetsuo no es un “tipo duro” e “inmortal” con habilidades físicas, sino un tipo normal y corriente, con un carácter pusilánime e infantil que no es el perfil más adecuado para un héroe. Esto, que por un lado es la parte más atractiva y original de la serie, ya que pretende aportar cierto “realismo” de lo que un padre normal realizaría por su hija y su familia en dichas situaciones, resulta por abuso el componente más surrealista y cuestionable de la obra, ya que da lugar a situaciones incoherentes que, aunque originales en sus desenlaces resultan poco creíbles en un contexto de mafiosos y delincuentes. El protagonista no se salva pegando tiros y matando mafiosos, sino engañando a los mismos, mintiéndoles y trabajando con su mujer para intentar incriminar a otro de los mafiosos.
Estos elementos, sumado a una animación cuadriculada, poco fluida y atorada, a los villanos tópicos y locos en un guion ligeramente catastrófico e incoherente que nunca se llega a resolver y cerrar del todo, hacen sentir que la obra nunca se toma en serio a si misma, pareciendo en algunos momentos un pastiche y parodia grotesca que contrasta y se contradice con otros elementos más profundos y emocionales de la trama, como la relación de Tetsuo con su hija, la cual nunca se explica del todo bien hasta el final de la serie. Sin embargo, son por estos mismos elementos que la serie puede resultar atractiva y embaucadora, ya que crea cierta necesidad y deseo de querer saber qué pasa en la siguiente situación, qué suceso más loco y desequilibrado es el siguiente y qué solución imaginativa o estrafalaria se le ocurrirá al protagonista. Si se quiere entrar en esos códigos de la serie, en no tomarla en serio y no exigirle mucho, puede resultar disfrutable. Además, la obra tiene otros elementos destacables, como la música del legendario Kenji Kawai y el personaje de la madre y esposa de Tetsuo, Kasen, la cual es el personaje mejor escrito por parte del guionista Kohei Kiyasu y a la única a la que se le llega a coger verdadero cariño por resultar la más “normal” de todos los personajes desequilibrados.
El director de la obra, Takashi Kamei, a pesar de tener una larga carrera como animador, tiene poca experiencia como director, siendo este su primer trabajo más grande y “serio”, por lo que aún puede traer obras que estén más logradas y sean más coherentes que “My Home Hero”. Lo mismo podría decirse del polifacético guionista Kohei Kiyasu, el cual es también seiyu, poniendo la voz del mítico Ippo en el anime “Hajime no Ippo” (2000). En resumen, una obra con potencial pero floja que no destaca de entre lo mejor del anime. No obstante, su opening y ending, “Ai no Uta” de Chiai Fujikawa y “Decided” de Dizzy Sunfist, sí son excelentes canciones que escuchar y cuyas letras y música representan esa emoción y sentimiento de amor que en la serie se queda difuminado.
Con esta trama, sin ánimo de comparar con el cine, pero sí ampliar la perspectiva para un mayor contexto, el argumento no se distancia mucho de las películas de venganza de serie B de los años 70 protagonizadas por Charles Bronson (como la saga “Death Wish”), la saga de películas “Venganza” protagonizada por Liam Neeson u otras obras como “Edge of Darkness” (“Al límite”, Martin Campbell, 2010), protagonizada por Mel Gibson. Sin embargo, la diferencia fundamental radica en que el protagonista Tetsuo no es un “tipo duro” e “inmortal” con habilidades físicas, sino un tipo normal y corriente, con un carácter pusilánime e infantil que no es el perfil más adecuado para un héroe. Esto, que por un lado es la parte más atractiva y original de la serie, ya que pretende aportar cierto “realismo” de lo que un padre normal realizaría por su hija y su familia en dichas situaciones, resulta por abuso el componente más surrealista y cuestionable de la obra, ya que da lugar a situaciones incoherentes que, aunque originales en sus desenlaces resultan poco creíbles en un contexto de mafiosos y delincuentes. El protagonista no se salva pegando tiros y matando mafiosos, sino engañando a los mismos, mintiéndoles y trabajando con su mujer para intentar incriminar a otro de los mafiosos.
Estos elementos, sumado a una animación cuadriculada, poco fluida y atorada, a los villanos tópicos y locos en un guion ligeramente catastrófico e incoherente que nunca se llega a resolver y cerrar del todo, hacen sentir que la obra nunca se toma en serio a si misma, pareciendo en algunos momentos un pastiche y parodia grotesca que contrasta y se contradice con otros elementos más profundos y emocionales de la trama, como la relación de Tetsuo con su hija, la cual nunca se explica del todo bien hasta el final de la serie. Sin embargo, son por estos mismos elementos que la serie puede resultar atractiva y embaucadora, ya que crea cierta necesidad y deseo de querer saber qué pasa en la siguiente situación, qué suceso más loco y desequilibrado es el siguiente y qué solución imaginativa o estrafalaria se le ocurrirá al protagonista. Si se quiere entrar en esos códigos de la serie, en no tomarla en serio y no exigirle mucho, puede resultar disfrutable. Además, la obra tiene otros elementos destacables, como la música del legendario Kenji Kawai y el personaje de la madre y esposa de Tetsuo, Kasen, la cual es el personaje mejor escrito por parte del guionista Kohei Kiyasu y a la única a la que se le llega a coger verdadero cariño por resultar la más “normal” de todos los personajes desequilibrados.
El director de la obra, Takashi Kamei, a pesar de tener una larga carrera como animador, tiene poca experiencia como director, siendo este su primer trabajo más grande y “serio”, por lo que aún puede traer obras que estén más logradas y sean más coherentes que “My Home Hero”. Lo mismo podría decirse del polifacético guionista Kohei Kiyasu, el cual es también seiyu, poniendo la voz del mítico Ippo en el anime “Hajime no Ippo” (2000). En resumen, una obra con potencial pero floja que no destaca de entre lo mejor del anime. No obstante, su opening y ending, “Ai no Uta” de Chiai Fujikawa y “Decided” de Dizzy Sunfist, sí son excelentes canciones que escuchar y cuyas letras y música representan esa emoción y sentimiento de amor que en la serie se queda difuminado.