Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Nuria
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Nuria :
10

Voto de Nuria :
10
8,5
193.703
Drama. Comedia
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible ... [+]
23 de enero de 2023
23 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA VIDA ES BELLA
La vida es bella es una maravillosa y conmovedora historia que comienza con el enamoramiento entre dos personajes principales y acabará con el drama y los horrores de una guerra. Creo que fue justamente galardonada consiguiendo tres Premios Oscar en 1997, entre ellos Mejor Película Extranjera, Mejor Actor (Benigni) y Mejor Banda Sonora (Nicola Piovani). Además, es importante destacar los 50 premios internacionales que consiguió.
Fue dirigida por Roberto Benigni, que a su vez es un reconocido actor, humorista y guionista italiano de cine. Además, cabe destacar a Nicoletta Braschi, musa y esposa de Roberto Benigni, tiene un papel muy relevante como madre y esposa y se nota muchísimo su compenetración en la película.
Roberto Benigni escribió el guión junto con Vincenzo Cerami, inspirándose en la historia de Rubino Romeo Salmonì y su libro Al final, le gané a Hitler. que incorpora elementos de ironía y comedia negra. También basó la historia en la de su padre Luigi Benigni, quien fue miembro del ejército italiano y pasó dos años en un campo de concentración nazi.
Por una parte, considero que el guión de esta película se acerca mucho a la realidad histórica de ese momento y por otra parte la historia que nos relata es muy humana y simple. Así, Benigni nos hace viajar por una simpática y agradable comedia, con un divertido y jovial Guido que disfruta de las cosas básicas de la vida, la risa y la alegría de vivir. Todo ello unido a su perseverancia y lucha por conquistar al amor de su vida, Dora. Finalmente, pese a la adversidad lo consigue y forma una familia estupenda, hasta que llega el horror de la guerra y la separación en el campo de concentración, en donde la película deja de ser comedia para convertirse en un film especialmente dramático.
La película de la Vida es Bella es la máxima expresión de la esperanza y el sacrificio centrada en un padre hacia un hijo. Roberto Benigni presentó esta película como un cuento emotivo basado en el poder del amor y de la imaginación en el contexto histórico de 1939 al inicio de la Segunda Guerra Mundial, una época caracterizada por el triunfo del fascismo en Italia.
Prácticamente todas las escenas de exteriores se rodaron en el centro histórico de Arezzo, y en algunos pueblos de sus alrededores, en la Toscana de Italia. Además, considero muy bien recreados los decorados o paisajes de la Italia en época fascista, las plazas y los locales, así como el campo de concentración y el vestuario de los personajes.
En cuanto a los personajes son bastante sencillos y eso hace que el público conecte y se sienta interesado por ellos. En primer lugar, Guido, es un personaje alegre, romántico, bueno, testarudo y pícaro que nos conquista desde el principio, además es desenfadado, muy creativo y admirable su lucha por conquistar a Dora. En segundo lugar, Dora es una mujer cariñosa procedente de una familia adinerada que renuncia a su posición social para estar con Guido. Finalmente, el hijo, Giosuè, es un estupendo niño de 4 años, curioso, inteligente y que admira todo lo que hace su padre.
En cuanto a la música, es una maravilla, ya que las melodías que suenan durante la película refuerzan e intensifican cada instante de la historia. No es de extrañar que se le otorgara el premio al Oscar a la mejor banda sonora.
En conclusión, para mi, es una de las mejores películas y la catalogaría como una gran obra maestra del cine. Es muy emotiva y cada vez que la miro no puedo evitar las lágrimas ante el horror que está viviendo esa familia. El mensaje que me transmite es el amor de un hombre por su familia, su sacrificio en todos los sentidos para ocultar a su hijo todos los horrores que supone una guerra e intentar salvarle por todos los medios que se encuentran a su alcance. Por supuesto si no habéis visto la película os la recomiendo.
La vida es bella es una maravillosa y conmovedora historia que comienza con el enamoramiento entre dos personajes principales y acabará con el drama y los horrores de una guerra. Creo que fue justamente galardonada consiguiendo tres Premios Oscar en 1997, entre ellos Mejor Película Extranjera, Mejor Actor (Benigni) y Mejor Banda Sonora (Nicola Piovani). Además, es importante destacar los 50 premios internacionales que consiguió.
Fue dirigida por Roberto Benigni, que a su vez es un reconocido actor, humorista y guionista italiano de cine. Además, cabe destacar a Nicoletta Braschi, musa y esposa de Roberto Benigni, tiene un papel muy relevante como madre y esposa y se nota muchísimo su compenetración en la película.
Roberto Benigni escribió el guión junto con Vincenzo Cerami, inspirándose en la historia de Rubino Romeo Salmonì y su libro Al final, le gané a Hitler. que incorpora elementos de ironía y comedia negra. También basó la historia en la de su padre Luigi Benigni, quien fue miembro del ejército italiano y pasó dos años en un campo de concentración nazi.
Por una parte, considero que el guión de esta película se acerca mucho a la realidad histórica de ese momento y por otra parte la historia que nos relata es muy humana y simple. Así, Benigni nos hace viajar por una simpática y agradable comedia, con un divertido y jovial Guido que disfruta de las cosas básicas de la vida, la risa y la alegría de vivir. Todo ello unido a su perseverancia y lucha por conquistar al amor de su vida, Dora. Finalmente, pese a la adversidad lo consigue y forma una familia estupenda, hasta que llega el horror de la guerra y la separación en el campo de concentración, en donde la película deja de ser comedia para convertirse en un film especialmente dramático.
La película de la Vida es Bella es la máxima expresión de la esperanza y el sacrificio centrada en un padre hacia un hijo. Roberto Benigni presentó esta película como un cuento emotivo basado en el poder del amor y de la imaginación en el contexto histórico de 1939 al inicio de la Segunda Guerra Mundial, una época caracterizada por el triunfo del fascismo en Italia.
Prácticamente todas las escenas de exteriores se rodaron en el centro histórico de Arezzo, y en algunos pueblos de sus alrededores, en la Toscana de Italia. Además, considero muy bien recreados los decorados o paisajes de la Italia en época fascista, las plazas y los locales, así como el campo de concentración y el vestuario de los personajes.
En cuanto a los personajes son bastante sencillos y eso hace que el público conecte y se sienta interesado por ellos. En primer lugar, Guido, es un personaje alegre, romántico, bueno, testarudo y pícaro que nos conquista desde el principio, además es desenfadado, muy creativo y admirable su lucha por conquistar a Dora. En segundo lugar, Dora es una mujer cariñosa procedente de una familia adinerada que renuncia a su posición social para estar con Guido. Finalmente, el hijo, Giosuè, es un estupendo niño de 4 años, curioso, inteligente y que admira todo lo que hace su padre.
En cuanto a la música, es una maravilla, ya que las melodías que suenan durante la película refuerzan e intensifican cada instante de la historia. No es de extrañar que se le otorgara el premio al Oscar a la mejor banda sonora.
En conclusión, para mi, es una de las mejores películas y la catalogaría como una gran obra maestra del cine. Es muy emotiva y cada vez que la miro no puedo evitar las lágrimas ante el horror que está viviendo esa familia. El mensaje que me transmite es el amor de un hombre por su familia, su sacrificio en todos los sentidos para ocultar a su hijo todos los horrores que supone una guerra e intentar salvarle por todos los medios que se encuentran a su alcance. Por supuesto si no habéis visto la película os la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a las escenas, me gustaría reseñar aquella en la que Guido se encuentra en el campo de concentración con el doctor que conoció cuando trabajaba en el restaurante. Ahora éste se ha convertido en oficial de las SS, que está eligiendo a los prisioneros que serán mandados a las cámaras de gas para morir. Al ver a Guido, le reconoce y le salva de esta situación, empleando de camarero. Sin embargo, en un momento de la cena que están sirviendo a mandos militares nazis, Guido tiene una pequeña conversación con el médico, quien le plantea un nuevo acertijo para que le ayude a resolverlo. El doctor tiene la costumbre de proponer acertijos que él mismo plantea. Guido le ayuda a resolverlo pero queda decepcionado y desilusionado cuando se da cuenta de que el doctor no va a ayudarlo a salir del campo.
Otra escena bastante cómica aunque con sabor agridulce es cuando Guido se hace pasar por un inspector del ministerio que debe realizar una charla a los niños sobre el Manifiesto de la raza. Recordar que la ideología fascista que mandaba en ese momento hizo que en 1938 se publicase dicho Manifiesto, texto firmado por científicos italianos que avalaban la existencia de diferentes razas humanas. Pero, en realidad, Guido lo que desea es llamar la atención de su amada Dora. Al mismo tiempo la escena nos enseña que todos somos iguales. Así, Guido muestra su ombligo como un auténtico ombligo italiano, sus orejas, su nariz, etc. Los niños, al verlo, lo imitan y ríen. De este modo, Guido se burla y logra desmontar esas diferencias a las que apela el manifiesto de la raza y lo hace con mucho humor.
Sin embargo, ante todo quiero destacar sin duda la actitud de Guido respecto a la preocupación por el impacto negativo que puede provocarle el horror de la guerra y la vida en el campo de concentración a su hijo, un pequeño e inocente niño de 4 años. Así es, como Guido durante la segunda parte de la película mientras se encuentran en el campo de concentración se esforzará y logrará proteger a su hijo, emocional y físicamente incluso poniéndose en peligro en muchas ocasiones. Para protegerlo inventará un ingenioso juego para hacer creer a su hijo que la situación que están viviendo no es real y que sólo es un juego en el que deben ganar puntos. Le convence que todos los prisioneros participan en el juego, pero solo el primero que gane mil puntos conseguirá el preciado trofeo de un tanque. Para ello le explica unas reglas muy simples que debe cumplir: si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, pero esconderse de los guardias del campo le hará ganar puntos extra. De esta manera logra taparle la oscura realidad y cada vez que desaparece un niño del campo, Guido le explica que se ha escondido para ganar puntos en el juego.
Otra escena bastante cómica aunque con sabor agridulce es cuando Guido se hace pasar por un inspector del ministerio que debe realizar una charla a los niños sobre el Manifiesto de la raza. Recordar que la ideología fascista que mandaba en ese momento hizo que en 1938 se publicase dicho Manifiesto, texto firmado por científicos italianos que avalaban la existencia de diferentes razas humanas. Pero, en realidad, Guido lo que desea es llamar la atención de su amada Dora. Al mismo tiempo la escena nos enseña que todos somos iguales. Así, Guido muestra su ombligo como un auténtico ombligo italiano, sus orejas, su nariz, etc. Los niños, al verlo, lo imitan y ríen. De este modo, Guido se burla y logra desmontar esas diferencias a las que apela el manifiesto de la raza y lo hace con mucho humor.
Sin embargo, ante todo quiero destacar sin duda la actitud de Guido respecto a la preocupación por el impacto negativo que puede provocarle el horror de la guerra y la vida en el campo de concentración a su hijo, un pequeño e inocente niño de 4 años. Así es, como Guido durante la segunda parte de la película mientras se encuentran en el campo de concentración se esforzará y logrará proteger a su hijo, emocional y físicamente incluso poniéndose en peligro en muchas ocasiones. Para protegerlo inventará un ingenioso juego para hacer creer a su hijo que la situación que están viviendo no es real y que sólo es un juego en el que deben ganar puntos. Le convence que todos los prisioneros participan en el juego, pero solo el primero que gane mil puntos conseguirá el preciado trofeo de un tanque. Para ello le explica unas reglas muy simples que debe cumplir: si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, pero esconderse de los guardias del campo le hará ganar puntos extra. De esta manera logra taparle la oscura realidad y cada vez que desaparece un niño del campo, Guido le explica que se ha escondido para ganar puntos en el juego.