Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Luciano Sívori:
7

Voto de Luciano Sívori:
7
6,9
7.326
Drama
Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, 'A Complete Unknown' cuenta la historia del meteórico ascenso del músico de Minnesota Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos. Las canciones y la mística de Dylan, de nombre Robert Allen Zimmerman, se convirtieron en un fenómeno mundial que culminó en 1965 con su transgresora ... [+]
15 de abril de 2025
15 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay algo hermoso y tramposo en las películas sobre músicos. Nos invitan a escuchar lo que ya escuchamos mil veces, pero con imágenes que pretenden explicarlo. Y si encima el músico en cuestión es Bob Dylan, uno de esos nombres que parecen más mito que persona, el riesgo de caer en la caricatura o en el tributo vacío es casi inevitable.
Quizás por eso fui postergando “A Complete Unknown”. Sabía que la iba a mirar porque Timothée + James Mangold era una dupla que me interesaba. El director, que ya había afinado sus cuerdas en “Walk the Line”, acá eligió el clasicismo narrativo pero no se quedó solo ahí.
La película le da aire a las canciones y arma un clima más contemplativo que expositivo. La obra funciona como una suerte de ceremonia alrededor del personaje de Dylan, donde no se busca entender el acto creativo sino mostrar sus consecuencias. Lo que genera en los otros. Eso sí: te tiene que gustar la música folk para apreciarlo todo.
Chalamet, como un Dylan adolescente, entrega una actuación digna de subirse al podio de los biopics musicales. No lo imita, lo interpreta. Lo atraviesa. El pibe tiene un magnetismo natural que me hace querer verlo en todas partes.
El resto del elenco se luce sin robar foco. Edward Norton maravilla como un Pete Seeger firme. Monica Barbaro me sorprendió un montón como Joan Baez. La flaca se roba cada escena en la que aparece. Elle Fanning quedó medio desdibujada, aunque la historia tampoco le da demasiado para hacer.
La película es larga (2 horitas y media) y se siente, aunque tiene algunos grandes momentos. Su punto más alto es el clímax en Newport, cuando Dylan se enchufa y cambia la industria de la música para siempre.
En ese desenlace, Mangold no filma solo una escena de concierto, sino toda una transformación cultural. Dylan fue uno de los más grandes influencias del rock moderno, y aquel momento fue una declaración política, estética y emocional.
Dicho esto, “A Complete Unknown” no es perfecta. El guion a veces se siente demasiado armado y un poco acartonado. Hay cierta tibieza a la hora de mostrar los conflictos internos. Donde “Better Man” supo ser una bio-pic brutalmente honesta, acá todo se siente medio edulcorado.
Los pocos conflictos que se presentan a lo largo del desarrollo se resuelven con transiciones previsibles. Por fortuna, la mano de Mangold compensa con una dirección cuidada, una fotografía hermosa de Nueva York en los ´60 y escenarios cargados de historia.
=>> CONCLUSIÓN: No sé si “A Complete Unknown” es la definitiva sobre Bob Dylan. Y por suerte no intenta serlo. Es más bien una postal sincera de una época, una obra que no busca explicarte a Dylan, sino acompañarte a espiar sus primeros años donde todavía era un chico de Minnesota con una guitarra y muchas palabras. <<==
@viajarleyendo451 (IG)
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Quizás por eso fui postergando “A Complete Unknown”. Sabía que la iba a mirar porque Timothée + James Mangold era una dupla que me interesaba. El director, que ya había afinado sus cuerdas en “Walk the Line”, acá eligió el clasicismo narrativo pero no se quedó solo ahí.
La película le da aire a las canciones y arma un clima más contemplativo que expositivo. La obra funciona como una suerte de ceremonia alrededor del personaje de Dylan, donde no se busca entender el acto creativo sino mostrar sus consecuencias. Lo que genera en los otros. Eso sí: te tiene que gustar la música folk para apreciarlo todo.
Chalamet, como un Dylan adolescente, entrega una actuación digna de subirse al podio de los biopics musicales. No lo imita, lo interpreta. Lo atraviesa. El pibe tiene un magnetismo natural que me hace querer verlo en todas partes.
El resto del elenco se luce sin robar foco. Edward Norton maravilla como un Pete Seeger firme. Monica Barbaro me sorprendió un montón como Joan Baez. La flaca se roba cada escena en la que aparece. Elle Fanning quedó medio desdibujada, aunque la historia tampoco le da demasiado para hacer.
La película es larga (2 horitas y media) y se siente, aunque tiene algunos grandes momentos. Su punto más alto es el clímax en Newport, cuando Dylan se enchufa y cambia la industria de la música para siempre.
En ese desenlace, Mangold no filma solo una escena de concierto, sino toda una transformación cultural. Dylan fue uno de los más grandes influencias del rock moderno, y aquel momento fue una declaración política, estética y emocional.
Dicho esto, “A Complete Unknown” no es perfecta. El guion a veces se siente demasiado armado y un poco acartonado. Hay cierta tibieza a la hora de mostrar los conflictos internos. Donde “Better Man” supo ser una bio-pic brutalmente honesta, acá todo se siente medio edulcorado.
Los pocos conflictos que se presentan a lo largo del desarrollo se resuelven con transiciones previsibles. Por fortuna, la mano de Mangold compensa con una dirección cuidada, una fotografía hermosa de Nueva York en los ´60 y escenarios cargados de historia.
=>> CONCLUSIÓN: No sé si “A Complete Unknown” es la definitiva sobre Bob Dylan. Y por suerte no intenta serlo. Es más bien una postal sincera de una época, una obra que no busca explicarte a Dylan, sino acompañarte a espiar sus primeros años donde todavía era un chico de Minnesota con una guitarra y muchas palabras. <<==
@viajarleyendo451 (IG)
https://www.facebook.com/sivoriluciano