Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with Spark
Voto de Spark:
5
La ballena (The Whale)
Voto de Spark:
5
Drama Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Brendan Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.
28 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Reconozco que tal vez se deba a que el cine de Darren Aronofsky ("Requiem por un sueño" (2000), "La fuente de la vida" (2006), "Noé" (2014)) me resulta aceptable sin más (tan solo "Cisne negro" (2010) me resulta un film notable, pero eso se debe más bien a la actuación inconmensurable de Natalie Portman en aquel largo... que algo más a nivel argumental que ésta que nos ocupa sí daba) pero esta "La ballena" me ha parecido un film dramático bastante rutinario, apocado y ramplón que Brendan Fraser rescata de hacer aguas por completo.

Un profesor universitario con obesidad mórbida (Fraser) da clases online sin dar la cara a sus alumnos mientras que va recibiendo en su casa a amigos, familiares y demás. Allegados con los que trata de hacer las paces o enmendar errores. Sin embargo en "La ballena" no hay un personaje en el que veamos tribulaciones y combates emocionales y físicos por causa de su enfermedad (un solo episodio de "Mi vida con 300 kilos" va ser más ilustrativo, desafiante y sensible para con el espectador) ni un empuje aguerrido de su personaje por enmendar su verdadera situación crucial. No, y ya podría aprender "La ballena" de "Cisne negro" a la hora de navegar por unos acontecimientos resolutivos, humanos y curiosos. Ya que "La ballena" se dedica a que veamos deambular a este personaje entre charla y charla que no hace evolucionar ni a un solo personaje. Como ha dicho otra crítica por aquí, es un drama costumbrista de lo más simplista, que trata de que el espectador sienta pena al ver al personaje pegarse atracones de comida o al ser ninguneado (y hasta maltratado) por sus allegados. Sin embargo no hay durante estos acontecimientos una construcción del personaje principal que muestre una personalidad diversificada y honesta. Y esto no se debe a la magnífica actuación de Fraser (aunque en opinión de quien esto escribe, más oscarizable estuvo ese año Colin Farrell en "Almas en pena de Inisherin") que dota a su rol de sensibilidad y singularidad, se debe a un libreto que suelta algún tópico que otro para generar lástima (todo lo que dejan caer los personajes sobre su pasado amoroso y demás) pero que no los ejecuta en pantalla con complicidad y franqueza para con el espectador.

Un problema que se debe a la elección de adaptar al milímetro una obra teatral que en el caso de un teatro tiene las limitaciones que tiene (que tiene que dejar a un personaje describir escenas del pasado y no puede mostrarlas en flashbacks, o que se tiene que limitar a unas cuatro paredes) pero que para un lenguaje cinematográfico se puede quedar corta sino se enriquece con otros detalles propios de la gran pantalla que nos impliquen a nivel audiovisual. Pero "La ballena" no elige hacerse un "Amadeus" (1984), un "Chicago" (2002) o un "Un tranvía llamado deseo" (1951) y ampliar sus miras. Más bien escoge hacerse un "Los chicos de la banda" (2020), un "Fences" (2016) o un "Agosto" (2013). Y esto es un producto constreñido y rutinario. Que en su puesta en escena cumple con creces en su único escenario de tenue e inquietante iluminación (que se ajusta de forma formidable al sentir de su protagonista) pero que no sale de esas cuidadas cuatro paredes llenas de pertinentes elementos escénicos y con una caracterización maravillosa en el personaje de Fraser (actor que demás ganó mucho peso para este rol, pero evidentemente también lleva un traje y un maquillaje imperceptibles). Y la realización de Aronofsky en sus planos es activa y orgánica, pero tampoco aporta planos que eleven la experiencia audiovisual a lo "Cisne negro". La banda sonora por su parte es obviable a todas luces.

En fin, es un metraje que solo merece la pena por la labor actoral de su protagonista que da un puntito de carisma y mucha cercanía a su papel de obeso mórbido. Pero ni su rol ni el de los secundarios ("la amiga incondicional", "la adolescente rebelde", "el religioso homófobo") se salen de los estereotipos más superficiales y usuales. Desde luego "Mar Adentro" (2004) no es (y lo pudo haber sido). Tampoco me resulta un film infumable (a lo otras cintas de Aronofsky como "El luchador" (2008) o "Madre" (2017)) ni un desastre de adaptación teatral al celuloide como "Cats" (2019), pues "La ballena" navega por sus derroteros con cierto compás ágil, pero que no me digan que es una cinta notable basada en una obra teatral que para eso tenemos a "Amadeus" o a "Algunos hombres buenos" (1992). "La ballena" es más bien equiparable a "Agosto", "Un dios salvaje" (2011), "La duda" (2008) o "La madre del Blues" (2020). Solo indispensable para incondicionales de Darren Aronofky y los muy fans de Brendan Fraser.

Lo mejor: La actuación de Fraser (aunque ha tenido papeles más versátiles y curiosos con los que trabajar. Y no me refiero a sus taquillazos de palomitas sino a "Colegio privado" (1992) o a la reciente "Doom Patrol" (2019-23)).
Lo peor: Su guion adaptado.

Últimas películas visitadas
Mereces un amor
2019
Hafsia Herzi
6,1
(176)
¡Vaya vacaciones!
2023
Víctor García León
4,4
(1.883)
Romina
2017
Diego Cohen
2,0
(259)
Pokémon 12: Arceus y la joya de la vida
2009
Kunihiko Yuyama
5,4
(566)
Fireworks Wednesday
2006
Asghar Farhadi
7,0
(500)
La piel (C)
2014
Ezequiel Yanco
Football Wives (TV)
2007
Bryan Singer
Río 2
2014
Carlos Saldanha
5,4
(4.170)
Un mundo feliz (TV)
1980
Burt Brinckerhoff
6,2
(126)
Padre patrón (Padre padrone)
1977
Paolo Taviani, Vittorio Taviani
7,4
(2.959)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para